Planeación Participativa y la Influencia de la élite empresarial: Sistema de indicadores para el mejoramiento de gestión de los servicios de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2021.23.6

Palabras clave:

Sistema de Indicadores, Planeación Participativa, Servicios de Salud, Élite Empresarial

Resumen

El objetivo de este estudio está enfocado en la elaboración de un sistema de indicadores de gestión para la atención y servicio al derechohabiente de salud, con la participación e influencia de la élite empresarial en Ciudad Juárez, México, con enfoque en una investigación acción. El proceso de planeación participativa fue la conformación de mesas de trabajo con directivos, autoridades de salud y líderes empresariales. Se desarrollaron herramientas de planeación participativa con el método mixto con la finalidad de lograr detectar objetivos específicos e indicadores que permitieran lograr una implementación. Se lograron determinar 25 objetivos en las mesas de trabajo entre el gremio empresarial y el personal de organismo de salud de los cuales se desprendieron 80 indicadores logrando obtener un sistema de gestión y evaluación de los servicios de salud, con la participación de la élite empresarial de la localidad.

 

Biografía del autor/a

Edgar Omar Lara Enríquez, UACJ

Estudiante de Doctorado en Administración y Alta Dirección.

Alejandra Olvera Willes, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

Doctorado en Administración.

Citas

AbuJbara, N. K. y Worley, J. A. (2019). Performance measurement indicators in the healthcare industry: a systematic review. Global Business and Economics Review, 21(1), 43-68. DOI: https://doi.org/10.1504/GBER.2019.096857.

Badía, F.J. (1966). Los grupos de presión. Revista de Estudios Políticos, 146, 101-138. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2079747.

Barrera, H. M. y Pacheco, S. (2013). Planeación participativa como una alternativa de desarrollo. Ciencia y Agricultura, 10(2), 29-36. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5600/560058657005.pdf.

Benites, Á. D., Castillo, E. F., Rosales, C., Salas, R. M. y Reyes, C. E. (2021). Factores asociados a la calidad del servicio en hospitales públicos peruanos. MediSur, 19(2), 236-244. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/1800/180068639007/180068639007.pdf.

Briz, M. (2002). El consejo mexicano de hombres de negocios: surgimiento y consolidación (1ª Ed.) Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.posgrado.unam.mx/es/el-consejo-mexicano-de-hombres-de-negocios-surgimiento-y-consolidacion.

CEPAL (1993). La Micro planificación: Un método de planificación local con participación ciudadana. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/19084?show=full&locale-attribute=es.

Cleveland, S. y Cleveland, M. (2019). Leadership Competencies for Sustained Project Success. International Journal of Applied Management Theory and Research, 2(1), 35-47. DOI: https://doi.org/10.4018/ijamtr.2020010103.

DeGroff, A., Schooley, M., Chapel, T. y Poister, T. H. (2010). Challenges and strategies in applying performance measurement to federal public health programs. Evaluation and Program Planning, 33(4), 365-372. DOI: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2010.02.003.

Forster, R. y Osterhaus, J. (1995). Marco orientativo para la ejecución de proyectos. Cooperación Técnica Alemana.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI Editores.

García, O. H. (2009). El concepto de poder y su interpretación desde la perspectiva del poder en las organizaciones. Estudios Gerenciales, 25(110), 63-83. DOI: https://doi.org/10.1016/S0123-5923(09)70062-2.

Gómez, C. A. (2018). Los planes de desarrollo municipal en México y la participación ciudadana. Un análisis del marco jurídico. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(150), 1149-1177. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11836.

Hernández-Sampieri, R. y Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Kaplan, R. y Norton, D. (2002). Cuadro de Mando Integral. Harvard Business School Press.

Lara, E., Contreras, J. G. y Caballero, J. F. (2020). Dimensiones y acciones del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez, México. 2016-2019. Ciencia Administrativa, 8(2), 1–10. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2021/03/01CA2020-02.pdf.

Lara, E., Urrutia, J. A. y Gonzalez, C. J. (2020). Factores Asociados Con La Falta De Éxito En La Implementación De La Planeación Estratégica (IPE) En Empresarios Y Directivos Del Centro Empresarial Ciudad Juarez, Chihuahua, Mexico. 2014-2015. European Scientific Journal, 16(1), 23-37. DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n1p23.

Leiner, M., Ortiz, J. y Ávila Maese, C. (2008). A New Paradigm for Corporate Social Responsibility: The Increasing Prevalence of Chronic Diseases in the Workforce. Contaduría y Administración, 225, 105-119. Recuperado de: http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/701.

Mendonca, M. G. M., Musetti, M. A. y Mendonça, M. C. (2020). Performance management in hospital organizations from the perspective of Principal Component Analysis and Data Envelopment Analysis: the case of Federal University Hospitals in Brazil. Computers and Industrial Engineering, 150. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cie.2020.106873.

Mercado, J. (2020). Factores asociados a la insatisfacción de asegurados y beneficiarios, consulta externa, Hospital Petrolero Obrajes, 2017. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/25077/TM-1736.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Morón, J. (2020). Señales y sistemas. Sultana del Lago Editores.

Puebla, D., Ramos, P., Ramírez, A. y Moreno, M. (2009). Percepción del paciente de la atención otorgada por el personal de enfermería. Revista de Enfermería Del Instituto Mexicano Del Seguro Social, 17(2), 97-102. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092g.pdf.

Riveros, J. y Berné, C. (2007). Análisis de la opinión de usuarios sobre calidad percibida y satisfacción con hospitales públicos: Estudio de caso desde la perspectiva de la aplicación del marketing. Revista médica de Chile, 135(7), 862-870. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000700006.

Robles, V. (2014). Una introducción al nuevo institucionalismo empresarial. Revista de Economía, 1(1), 31-40. Recuperado de: http://www.usfx.bo/nueva/areas/Economicas,%20Financieras/Revista%20de%20Economia/6_Revista%20de%20Economia%20vol%20I%20n1/Eco_Art%203.pdf.

Salas-Porras, A. (2014). Las élites neoliberales en México: ¿cómo se construye un campo de poder que transforma las prácticas sociales de las élites políticas? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LIX(222), 279-312. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v59n222/v59n222a12.pdf.

Terrones-Cordero, A. (2013). Planeación participativa para elaborar un plan de desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán, Hidalgo. Economía Sociedad y Territorio, XIII, 521-559. DOI: https://doi.org/10.22136/est00201358.

Terrones-Cordero, A. y Sánchez, Y. (2010). Planeación participativa: Teoría y práctica, Plaza y Valdés.

Valdés, F. (1988). Los empresarios, la política y el Estado. Cuadernos Políticos, (53), 47-70. Recuperado de: http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos//contenido/CP.53/Cp.53.6.Valdes.pdf.

Yuan, Y. (2021). Public satisfaction with health care system in 30 countries: The effects of individual characteristics and social contexts. Health Policy, 125(10), 1359-1366 DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2021.08.005.

Zamora, S. C. (2016). Satisfacción sobre la infraestructura y la calidad de atención en la consulta de Gineco-Obstetricia de un establecimiento de atención primaria. Horizonte Médico, 16(1), 38-47. DOI: https://doi.org/10.24265/horizmed.2016.v16n1.06.

Ziccardi, A. (2003). Planeación participativa en el espacio local. Cinco programas parciales de desarrollo urbano en el Distrito Federal. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/2448.

Comunicaciones personales:

de agosto del 2021. Sr. Manuel Sotelo Suárez, Ex Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ciudad Juárez, periodo abril-junio 2017.

Descargas

Publicado

2021-12-08