Relación entre el clima escolar y el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería industrial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2021.22.3

Palabras clave:

Clima Escolar, Rendimiento Académico, Institucional, Aula, Intrapersonal.

Resumen

El presente estudio se realiza para aproximar la relación entre clima escolar y rendimiento académico, abordándola desde la perspectiva de estudiantes de ingeniería industrial de una universidad privada de Bogotá. Se realizó investigación de carácter mixto-secuencial, con alcance que inició de tipo descriptivo definiendo las variables de estudio para posteriormente asociarlas y girar a tipo correlacional, definiendo la hipótesis en que la percepción del clima escolar favorable está directamente relacionada con el rendimiento académico. Se realizó un recorrido bibliográfico para establecer el estado del arte en materia administrativo-académica, generando un acercamiento a las teorías administrativas y su aplicación en el ámbito académico, definiendo tres dimensiones (Institucional, Aula e Intrapersonal), agrupando 13 categorías como eje de este estudio. Se construyó el instrumento de medición arrojando una confiabilidad del 0.96 para el coeficiente Alpha Cronbrach y una validez del 0.92 para el índice KMO con un nivel de significancia de 000.

Citas

Akalin, S. y Sucuoglu, B. (2015). Effects of Classroom Management Intervention Based on Teacher Training and Performance Feedback on Outcomes of Teacher-Student Dyads in Inclusive Classrooms. Educational Sciences: Theory & Practice, 15(3), 739-758. DOI: http://dx.doi. org/10.12738/estp.2015.3.2543.

Arango, J. (2011) Escuela de las relaciones humanas en la administración: los trabajos del Elton Mayo. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8017.

Bear, G. G., Yang, C., Chen, D., He, X., Xie, J. S. y Huang, X. (2018). Differences in school climate and student engagement in China and the United States. School Psychology Quarterly, 33(2), 323. DOI: https://doi.org/10.1177/2332858420948024.

Bermúdez, J., Aponte, A. y Rincón, I. (2015). El clima organizacional en universidades de Bogotá desde la perspectiva de los estudiantes. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 01-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n3/v17n3a1.pdf.

Blackmore, J., Manninen, J., Cresswell, J., Fisher, K. y von Ahlefeld, H. (2014). Effectiveness, efficiency and sufficiency: An OECD framework for a physical learning environments module. Recuperado de: http://www.oecd. org/education/LEEP-Conceptual-Framework-2014. pdf.

Brackett, A., y Caruso, R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC: SEL media.

Callizaya F. y Magne, C. (2017). Estrategia de Reingeniería para promover el cambio en la administración educativa en el distrito Laja provincia los Andes. Disertación doctoral. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia. Recuperado de: https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/14211.

Cañellas J. y Castellanos, M. (2011). Aspectos del clima organizacional del Policlínico Universitario. Medisur, 5(3), 47-60. Recuperado de: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/295/4034.

Cardona, S., Vélez, J., y Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. Educar, 52(2), 423-447. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/311816.

Casanova, P., Cruz, M., de la Torre, M. y de la Villa, M. (2005). Influence of family and socio-demographic variables on students with low academic achievement. Educational Psychology, 25(4), 423-435. DOI: https://doi.org/10.1080/01443410500041888.

Cava, M. J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Colombia: Paidós.

Chica, S. M., Galvis, D. M. y Ramírez, A. (2010). Determinantes del rendimiento académico en Colombia. Pruebas ICFES-Saber 11o, 2009. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 48-72. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10784/16801.

Correa, J. (2004). Determinantes del Rendimiento Educativo de los Estudiantes de Secundaria en Cali: un análisis multinivel. Revista Sociedad y Economía, 6, 81-105. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/996/99617648003.pdf.

Duarte, J., Jauregui, F. y Racimo, M. (2017). Suficiencia, equidad y efectividad de la infraestructura escolar en América Latina según el TERCE. Chile: UNESCO. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5308.

Elliot, A. y Woodward, W. (2007). Statitiscal Analysis Quick Reference Guidebook with SPSS Examples. E.U.A.: SAGE publications.

Errázuriz, H. (2015). Calidad estética del entorno escolar: el (f) actor invisible. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 81-100. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5135/513551296005.pdf.

Garbanzo, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5258/5448.

Gaviria, A. y Barrientos, J. (2008). Calidad de la educación pública y logro académico en Medellín 2004-2006. Una aproximación por regresión intercuartil. Lecturas de Economía, 68, 121-144. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-25962008000100005&script=sci_abstract&tlng=fr.

Hanish, L. D. y Guerra, N. G. (2000). The roles of ethnicity and school context in predicting children’s victimization by peers. American journal of community psychology, 28(2), 201-223. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1005187201519.

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Metodología de la Investigación, Tomo II. México DF.: MC. Graw-Hill.

Juárez, M. (2014). Construcción de una escala de clima escolar en una institución de nivel superior. Tesis doctoral. Universidad Iberoamericana León. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/handle/11117/1428.

Julia, D. (2012). A Cultura Escolar como Objeto Histórico. Revista Brasileira De História Da Educação, 1(1), 9-43. Recuperado de: https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/38749.

Koontz, K. y Weihrich, H (1999). Administración: una perspectiva global (11ª. Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Lerner, J. (2012). Rendimiento Académico de los Estudiantes de Pregrado de la Universidad EAFIT. Universidad EAFIT. Medellín. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/156-21-PB.pdf.

Marín, D. (2006). Humanismo y administración: aproximación a la concepción del sujeto humano y su comprensión en la organización. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Marina, J., Pellicer Q. y Manso, J. (2015). Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar. Perú: Ministerio de Educación. Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4621/Libro%20blanco%20de%20la%20profesi%C3%B3n%20docente%20y%20su%20entorno%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mayo, E. (2014). The social problems of an industrial civilisation. U.S.A.: Routledge.

North, C. (1990). Institutions, Institutional Change, and Economic Performance. Cambridge: Cambridge University Press.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE (2013). Innovative Learning Environments. París: OCDE Publishing.

Ortega, J., Duque, E. y Grueso, M. (2012). Clima organizacional: origen, evolución y medición. En Grueso, M. (Coord.) Organizaciones saludables y procesos organizacionales e individuales. Comprensión y retos. Colombia: Editorial Universidad de Rosario.

Pereira, Z. (2010). Las dinámicas interactivas en el ámbito universitario: el clima de aula. Revista Electrónica Educare, 14, 7-20. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115343002.pdf.

Pérez, J. y Merino, M. (2008). Definición de organización. Recuperado de: https://definicion.de/organizacion/.

Ramírez, C. (2014). Factores asociados al rendimiento académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 66(1), 203-224. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n66/n66a09.pdf.

Ruíz, A. (2006). Universalización de la Educación Secundaria y Reforma educativa. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica, CONARE.

Steiman, J. (2004) ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de enseñanza en la educación superior. Serie Cuadernos de Cátedra. Buenos Aires: Jorge Baudino-UNSAM.

Tonconi, J. (2010). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la facultad de ingeniería económica de la UNA-PUNO, período 2009. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 11(2), 1-44. Recuperado de: https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2010i1111.html.

Trianes, M. V., Blanca, M. J., De la Morena, L., Infante, L. y Raya, S. (2006). Un cuestionario para evaluar el clima social del centro escolar. Psicothema, 18(2), 272-277. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/727/72718217.pdf.

Universidad ECCI (2019). Boletín Estadístico ECCI electrónico 2019. Recuperado de: https://www.ecci.edu.co/es/Bogota/boletines-estadisticos-1325?language_content_entity=es.

Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en universidades. Bilbao: Universidad de Deusto.

Descargas

Publicado

2021-07-05