IMPACTO EN LAS VENTAS DE UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO AL IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE MARKETING SENSORIAL OLFATIVO
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2016.12.1Keywords:
marketing sensorial olfativo, ética en marketing, impacto en las ventasAbstract
En el tiempo, la evolución del marketing ha representado una solución para miles de empresas que se ven beneficiadas por las herramientas que presenta, logrando incrementar el posicionamiento del consumidor, mayor presencia en el mercado, aumento de las ventas y utilidades, entre otros. El avance de la tecnología ha permitido desarrollar nuevas técnicas para lograr un vínculo entre la marca y el consumidor, y una de las más actuales es el marketing sensorial, derivado del neuromarketing. Para esta investigación se realizó un experimento sensorial de tipo olfativo utilizando métodos cualitativos y cuantitativos, en el cual se aplicó un olor como herramienta de marketing sensorial olfativo a ciertas unidades de negocio de una empresa del sector alimentario de la zona metropolitana de Puebla. Una vez realizado el experimento, se analizó e interpretó la información obtenida para comparar el impacto en las ventas unitarias de la empresa sujeta al estudio, encontrando que en tres de tres de las unidades hubo un incremento notable de 9.97%, siendo la sucursal de Xilotzingo —de nivel socioeconómico bajo— la que mayor variación presentó en unidades vendidas. El aroma implementado que predominó en las tres sucursales fue “frutos rojos” con un total de 5021 unidades vendidas en el periodo del experimento. Adicionalmente, se analizaron tres unidades más que no estuvieron sujetas al experimento y mantuvieron un promedio parcial de 0.27% en las ventas totales. Existe un incremento en las ventas unitarias entre las mismas sucursales que participaron en el experimento sin aroma en el primer periodo (septiembre, octubre, y noviembre de 2015) y con aroma en el segundo periodo (enero, febrero y marzo de 2016). Debido a la innovación en este tipo de experimentos, se deben considerar las implicaciones éticas de las empresas que utilizan herramientas sensoriales.
References
Alfaro, K. (2012). Ética y Psicología. Estado de México: Red Tercer Milenio.
Álvarez, R. (2011). Neuromarketing: Fusión Perfecta. Madrid: Prentice Hall.
Bonadeo, M. (2005). Odotipo: historia natural del olfato y su función en la identidad de marca. (Tesis de doctorado, Facultad de Comunicación, Universidad Austral, Buenos Aires). Recuperado de www.mar-tinbonadeo.com.ar/pdf/Odotipo.pdf
Cruz, I. (2007). El Marketing y las Conductas Éticas: Regulación y Autorregulación. Mediterráneo Económico, 11.
Cuevas, R. (2005). La construcción de la ética de la empresa de los negocios, Primera parte. Las formas a partir de la adopción de la ética. Contaduría y Administración, 216.
Currás, R. (2012). Antecedentes y consecuencias de la identificación del consumidor con la empresa: Revisión Conceptual y Clasificación. Revista Cuadernos de Administración. Bogotá (Colombia), Vol. 25 (44): 93-115. Acceso: http://132.248.9.34/hevila/Cuadernosdeadministracion/2012/vol25/no44/4.pdf
Dani, V, Pabalkar, V. (2013). Branding through Sensory Marketing. Journal of Scientific Research, Vol. 2 Iss 11.
Gómez, C. (2012). La identidad olfativa: Una estrategia invisible y silenciosa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No. 37, (septiembre-diciembre de 2012, Colombia). Acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/]
Guzmán, Y, et al. (2010). El Fascinante mundo de los olores. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. XXII, n°1. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/olores/
Hawkins, Del I et al. (2004). Comportamiento del consumidor. Construyendo estrategias de marketing. 9° Edición. México: Ed. Mc Graw Hill.
Hultén, B. (2011). “Sensory marketing: the multi-sensory brand-experience concept”, European Business Review Vol. 23 Iss 3 pp. 256 – 273. Permanent link to this document: http://dx.doi.org/10.1108/09555341111130245
Jiménez, S, et al. (2010). Importancia de los valores para el ejercicio ético de la profesión. Pachuca, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Jobber, D, Lancaster, G. (2012). Administración de ventas. México: Pearson Education.
Kotler, P, Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Education.
Kotler, P, Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación.
Lamb, C, et al. (2011). Marketing. México: CENGAGE Learning.
Maldonado, J. (2008). Factores que Influyen en la Conducta del Consumidor. “Una Aproximación desde las Ciencias Sociales. Trabajo presentado para el Premio Nacional de Investigación del Colparmex. Universidad Modelo. Disponible en: http://www.colparmex.org/Revista/Art10/50.pdf
Maldonado, O, et al. (2012). El sistema olfatorio: el sentido de los olores. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana. Vol. XXV, n°2. Disponible en: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num2/articulos/sistema/
Malhotra, N. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.
Martínez, J. (2011). “Evolución del marketing: desde el egocentrismo a la orientación al consumidor”, en Contribuciones a la Economía, diciembre 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011b/
Moliner, M, Cervera, A. (2005). Historia y Teoría del Marketing: Documento Base 1. Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia.
Moliner, M, Cervera, A. (2005). Historia y Teoría del Marketing: Documento Base 2. Universidad de Alicante, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia.
Pop, N., Dabija, D., & Iorga, A. (2014). Ethical Responsibility of Neuromarketing Companies in Harnessing the Market Research - A Global Exploratory Approach. Amfiteatru Economic, 16(35).
ProMéxico, (2012). Industria de Alimentos Procesados. En http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/72/2/Alimentos_procesados_ES.pdf. México: ProMéxico.
ProMéxico, (2013). Alimentos Procesados. En http://embamex.sre.gob.mx/rusia/images/stories/Comercio/procesadospromexico.pdf. México: ProMéxico.
ProMéxico, (2014). Alimentos Procesados. En http://mim.promexico.gob.mx/JS/MIM/PerfilDelSector/AlimentosProcesados/080914_DS_Alimentos_Procesados_ES.pdf ). México: ProMéxico.
Revista Énfasis, (2012). La industria de alimentos en México. Recuperado el 30 Noviembre 2015, en http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/63590-laindustria-alimentos-mexico
Ruiz, P. (2011). Comportamiento Ético / No Ético en la Empresa: Revisión de los Enfoques Propuestos en la Literatura para la Mejora de su Comprensión. Facultad De Ciencias Sociales De Cuenca. Recuperado de http://www.uclm.es/CU/csociales/DocumentosTrabajo
Hernández, R, et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.
Schiffman, L, Lazar. L. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.
Schiffman, L, Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. 8° Edición. México: Ed. Pearson Educación.
Sebastian, V. (2014). Neuromarketing and Neuroethics. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 127, 763-768. http://dx.doi.org/10.1016
Sheth, J, et al. (1988). Marketing Theory: evolution and evaluation. Canada: John Wiley & Sons, Inc.
Torres, F. (2007). Cuestiones Éticas en el Marketing. VIII Congreso Nacional e Internacional de Administración, 95-113.
Ugarte, M. (2007). La ética empresarial como creación de valor. Gestión en el tercer milenio, 10(19).
Downloads
Published
Issue
Section
License
All contents of the electronic edition of the journal are distributed under a license and distribution "Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike 4.0 International" (CC-BY-NC-SA). You can see from here the informative version of the license.
Those authors/publications as having this journal agree to the following terms:
a) Is allowed and recommends authors / as disseminate their work via the Internet (p. eg .: institutional telematic files or on their website), which can produce interesting exchanges and increase appointments of the published work. (See The Effect of Open Access).