Profesionalización en la gestión administrativa de PyMEs familiares del sector gráfico
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2020.21.4Keywords:
Empresas familiares, Gestión administrativa, EstrategiasAbstract
La definición de “Profesionalizacion” a considerar para este trabajo de investigacion, es cambiar el pensamiento de los familiares comprometidos en una empresa hacia la visión empresarial. En otras palabras, someter el negocio inicial a un proceso de capacitación y modernización donde la empresa sea dirigida de manera independiente y profesional por los miembros de la familia. El objetivo principal del trabajo de investigación es determinar si la Profesionalización mejora la administración de la empresa familiar. Para lo cual se dio un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con corte transversal y una muestra tomada de 184 empresarios del sector gráfico. Se utilizó la encuesta como instrumento y la prueba estadística de Friedman (Fr) para contrastar la hipótesis. Se llegó a la conclusión que la Profesionalización mejora significativamente en áreas de gestión y administración de las PyMEs familiares del sector gráfico.
References
Alvarez, P. (2020). Protocolo familiar, naturaleza jurídica y eficacia procesal. Madrid: Ediciones Akai.
Amat, J. (2013). La continuidad de la empresa familiar (2a ed.). Barcelona: Barcelona Gestión.
Antognolli, S. (2017). Empresas familiares: buenas prácticas en Argentina: resultados del Programa de Supervivencia y Competitividad de las Empresas Familiares de la Región Centro. Córdoba: Siglo 21.
Carrasco, A. J. y Meroño, A. L. (2011). Efectos de la formación universitaria del gerente de pymes familiares en la motivación laboral del empleado. Revista de Empresa Familiar, 1(1), 502-509. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2011.02.003.
Chua, J., Chrisman, J. y Sharma, E. (2009). An agency theoretic analysis of the professionalized family firm. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(2), 355–372.
Craig, J. y Moores, K. (2005). Balanced scorecards to drive the strategic planning of family firms. Family business review, 18(2), 105-122.
Gimeno, A. S. (2009). Modelos de empresa familiar: Soluciones prácticas para la familiar empresaria. Barcelona, España: Deusto S.A. Ediciones.
Girardo, C. (2001). La importancia de la profesionalización de las organizaciones del “tercer sector”. El Colegio Mexiquense, Programa Interdisciplinario de Estudios del Tercer Sector.
Gobierno de España (2008). Guía para la pequeña y mediana empresa familiar. Dirección general de política de la pequeña y mediana empresa. Madrid, España. Recuperado de: http://www.laempresafamiliar.com/media/upload/pdf/calendario-cursos-primer-trimestre.pdf.
Grabinsky, S. (2000). Mi tienda en el nuevo milenio. México: Del verbo emprender.
Grobocopatel, A. (2012). La profesionalización de la empresa familiar es imprescindible para el crecimiento. Suplemento especial empresas familiares, 4.
Habbershon, T. G., Williams, M. y MacMillan, I. C. (2003). A unified systems perspective of family firm performance. Journal of Business Venturing, 18(4), 451–465. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-
(03)00053-3.
Hernández, R. S., Fernández, C. C. y Baptista, M. L. (2010). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Jiménez, G. (2009). Entrevista “Profesionalizar la empresa familiar, clave para el éxito”. Centro de empresas familiares.
La Empresa Familiar (2009). Sanz destaca a la empresa familiar como sustento del modelo económico riojano.
Recuperado de: http://www.laempresafamiliar.com/actualidad/9571/sanz-destaca-a-la-empresafamiliar-como-sustento-del-modelo-economico-riojano.
Leach, P. (1993). La Empresa Familiar. Barcelona: Granica.
Le Breton, M. y Miller, D. (2005) Managing for the long run: lessons in competitive advantage from great family businesses. Boston: Harvard Business School Press.
Lumbreras, J. (2011). La Empresa Familiar en el Perú y América Latina: Una aproximación estadística.
Mendoza, E. y Mendoza Y. (2016). Tres claves de éxito de la familia empresaria. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Molinari, P. (2009). El proceso de profesionalización de las empresas del dueño (El salto del dueño). Buenos Aires: Whalecom.
Olmedo, F. (2020). La transmisión de la empresa familiar claves jurídicas para su éxito. Propuestas de reforma legislativa. Valencia, España: Editorial Tirant lo Blanch.
Otero, S. y Taddei C (2018). Competitividad de Empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.
Portes, A., Aparicio, R. y Haller, W. (2017). Investigación longitudinal de la segunda generación (ILSEG) en España. Tercera fase 2016. Informe preliminar). Madrid: Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y Fundación Spencer.
Salazar, G. (2005). Empresas Familiares. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/empresasfamiliares:http://www.emagister.com/curso-como-gestionar-empresas-familiares.
Ward, J. (1994). Como desarrollar la empresa familiar. Buenos Aires, Argentina: Ed. El Ateneo.
Yin, R. (1994). Investigación sobre estudio de casos, diseño y métodos. London: SAGE Publications Thousand
Oaks.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Raúl Eduardo Cabrejos Burga
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
All contents of the electronic edition of the journal are distributed under a license and distribution "Creative Commons Attribution-Noncommercial-ShareAlike 4.0 International" (CC-BY-NC-SA). You can see from here the informative version of the license.
Those authors/publications as having this journal agree to the following terms:
a) Is allowed and recommends authors / as disseminate their work via the Internet (p. eg .: institutional telematic files or on their website), which can produce interesting exchanges and increase appointments of the published work. (See The Effect of Open Access).