Sostenibilidad y emprendimiento venezolano: visión contextualizada desde sus actores
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2019.18.2Palabras clave:
Emprendimiento, sostenibilidad empresarial, económica, social, ambientalResumen
El propósito de la investigación fue develar las vivencias de los emprendedores en el marco de su emprendimiento y la sostenibilidad empresarial, en el contexto de una empresa procesadora de chocolate y sus derivados en el Estado Carabobo. La metodología, utilizada fue a partir de la investigación cualitativa con un carácter descriptivo, utilizando la técnica de la entrevista. Para ello, se utilizó la estructuración de unidades temáticas, resaltando las categorías de emprendimiento a partir de la explotación de oportunidades y afianzamiento de redes, la sostenibilidad económica, social y ambiental, que fueron contrastadas con teóricos como: Kantin (2004), Shapero (1984), Schumpeter (1961), entre otros. Los hallazgos muestran un emprendimiento exitoso, contribuyendo al sistema productivo local, generador de bienestar a su entorno y equilibradamente sostenible.
Citas
Barcellos, L. (2010). Modelos de gestión aplicados a la sostenibilidad empresarial. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Calderón, M. (2014). La creatividad y el emprendimiento de la enseñanza universitaria de hoy. Revista Escenarios (en línea):
(2): 64-75. Disponible en: https://goo.gl/SYXa-AG (última consulta: 9 de diciembre de 2018).
Drucker, P. F. (1995). La empresa creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de Innovación. Nueva York: Oxford University Press.
Fernández, R. (2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. España: Club Universitario.
Gil, A. y Barcellos, L. (2011). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Revista Galega de Economía, 20(2): 1-22. Universidad de Santiago de Compostela, España. Disponible en: https://goo.gl/WA23Az (consulta: 24 de noviembre de 2018).
Gilder, J. (1984). El espíritu de la empresa. Madrid: Espasa Calpe.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Nueva York: Edición del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Martínez Minguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2.ª Ed.). México: Editorial Trillas.
McClelland, D. C. (1961). La sociedad de logros. Princeton, Nueva Jersey: Van Nostrand.
Organización de Naciones Unidas (ONU, 1987). Informe Brundland [en línea]. Disponible en: https://undocs.org/es/A/42/427 [consulta: 30 de julio de 2018].
Reeder, H. P. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.
Romero, E. (2012). Desarrollos sostenible: Hacia la sostenibilidad ambiental. Nueva York: Produmedios.
Schumpeter, J.A. (1961). The Theory of Economic Development.
(3rd Edition). Nueva York: Oxford University Press.
Shapero, A. T. (1985). The entrepreneurial event. Ohio: College of Administrative
Science.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987).
Introducción a los métodos
cualitativos de investigación.
(3.ª ri). Barcelona:
Paidós Ibérica.
The Global Entrepreneurship
Monitor [página web].
Disponible: https://www.
gemconsortium.org/ [última
consulta: 30 de noviembre
de 2018].
Valles, M. S. (2002). Entrevistas
Cualitativas. Colección
Cuadernos Metodológicos,
Madrid, España. Centro
de Investigaciones Sociológicas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Alberto Villalobos Álvarez, Maira Sánchez, Dennis Zavala
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).