Propuesta de un esquema de capitalización para el financiamiento para la pyme en México
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2019.18.1Palabras clave:
Capitalización, pyme, financiamiento, inversiónResumen
El objetivo de esta investigación es realizar una propuesta de un esquema de capitalización para el financiamiento para la pyme mexicana, y compararla con
alternativas que existen en el sistema bancario. Para tal fin, se desarrolla en primer lugar el tema de la problemática financiera de la pyme, para plantear la metodología de este trabajo que se desarrolló bajo un enfoque descriptivo, aplicando el método de caso; posteriormente se explica de manera detallada el esquema de capitalización que le servirá a la pyme para allegarse de recursos, y por último, se muestra a través de una aplicación práctica y empírica las bondades del modelo, mismas que demuestran cómo por un lado le permite a la pyme capitalizarse y por el otro, contar con acceso a una fuente de financiamiento menos costosa que la que se ofrece en el mercado a través de la banca comercial. El resultado principal es que el esquema propuesto resulta ser alternativa menos costosa y más accesible para la pyme.
Citas
Aybar, C.; Casino, A.; López, J. (2006): La reestructura financiera de las pymes en crisis. Endogeneidad en la elección entre la vía privada y la vía concursal. Revista Investigaciones Económicas, 23(1): 137-162.
Barquero, I. (2003). El estado y la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa. Colección cuadernos de desarrollo humano sostenible 21/ Programa de las Naciones Unidas, Honduras.
Baskin, J. (1989). An empirical investigation of the pecking order hypothesis. Financial management, 18: 26-35.
Beck, T., Demirgüç-Kunt, A. y Martínez, M. (2008). Bank Financing for SMEs Around the World: Drivers, Obstacles, Business Models, and Lending Practices. The World Bank. Development Research Group, Finance and Private Sector Team. Policy Research Working Paper 4785.
Bolsa Mexicana de Valores (2008). Anuario Bursátil 2007. Ciudad de México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores (2009). Anuario Bursátil 2008. Ciudad de México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores (2010). Anuario Bursátil 2009. Ciudad de México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores (2011). Anuario Bursátil 2010. Ciudad de México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores (2012). Anuario Bursátil 2011. Ciudad de México: BMV.
Bolsa Mexicana de Valores (2012). Operaciones en el Mercado de Valores. Ciudad de México: BMV.
Castellanos, C. (2006, 7 de noviembre). Necesita México financiamiento y mejora regulatoria para las pymes: OCDE. El economista pyme. Disponible en http://www.pymes.economista.com.mx (10 de enero de 2007).
Cazorla, L. (2008).Problemática financiera de la pyme: Análisis teórico de los factores determinante. Universidad de Almería. Departamento de Dirección y Gestión de empresas. Documentos de trabajo, España.
Chew, D. (2001). The New Corporate Finance: Where Theory Meets Practice. Mc Graw Hill, USA.
Comisión Intersecretarial de Política Industrial (2003). Observatorio pyme, resultados preliminares. México: Secretaría de Economía, CIPI.
Diario Oficial de la Federación (2001, 4 de junio). Ley de Ahorro y Crédito Popular. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación.
Diario Oficial de la Federación (2013, 31 de mayo). Libertad, S. A. de C. V., Sociedad Financiera Popular. Informe Financiero 2012. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación.
Diario Oficial de la Federación (2014, 10 de enero). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia financiera y se expide la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación.
Díaz, A. (2008). Matemáticas Financieras (4.ª edición). Ciudad de México: Mc- Graw Hill.
Financiera Rural (2012). Manual de Crédito. Financiera Rural. 2012. Capitulo II: Procedimientos Crediticios. México: FR.
Galván, R. (2010). Material del Curso de Inversión y Teoría de Portafolios. México: Activar Casa de Bolsa. 2010.
Gujarati, D. (2004). Econometría. Bogota: Cuarta Edición. Ed. McGraw Hill.
Guzmán, J. (1995): Hacia un nuevo enfoque de la problemática financiera empresarial en Andalucía. El sistema financiero y las PYMES andaluzas. Boletín económico de Andalucía (19) 67-78.
Hemmen, E. (2002). Restricción de Crédito Bancario en Economías Emergentes: El Caso de la Pyme en México. Documentos de Trabajo, Departamento de Economía, Universidad de Barcelona, Documento N° 2002/6, España.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Censos Económicos. Ciudad de México: Inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Nacional de Productividad y Competitividad en la pyme. Ciudad de México: Inegi.
Jensen, M. y Meckling, W. (1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4): 306-360.
Lecuona, R. (2008). Financiamiento a las pymes en México: Experiencia reciente. Revista Economía UNAM, 6(17): 70-91.
Listerri, J. (2007). Alternativas operativas de sistemas de garantías de crédito para la mipyme. Washington, D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Markowitz, H. (1952). Portfolio Selection, Journal of Finance, 7(1): 77-91.
Modigliani, F. y Miller, M. (1958): The cost of capital, corporation finance and the theory of investment. American Economic Review, 68(3): 261-293.
Naciones Unidas (2002). El Mejoramiento de la Competitividad de las Pymes Mediante el aumento de la Capacidad Productiva. GE.02-52675 /Dic 2002, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Suiza.
Orlandi, P. (2008). Un análisis de las alternativas de financiación para las Pyme exportadoras. Universidad de Palermo. White Paper Series del Centro de Estudios para el desarrollo exportador CEDEX, España.
Osuna, M.; Meljem, S.; Díaz, E.; Tapia, B.; Saavedra, M., García, J. y López, R. (2014). El control de Gestión en las micro, pequeñas y medianas empresas. Ciudad de México: Fundación de investigación IMEF.
Otero, L., Fernández, S., Vivel, M., Reyes, S. (2007): Aproximación empírica a los problemas financieros de la pyme industrial Gallega. Revista Gallega de Economía, 16(2): 1-22.
Saavedra, M. y Hernández, Y. (2008): Caracterización e importancia de las mipymes en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable FACES, 11(17): 122-134.
Saavedra, M. (2008, juliodiciembre). La crisis financiera estadounidense y su impacto en la economía mexicana. Revista Economía, XXXIII, 26: 11-41.
Saavedra, M. L. y Saavedra, M. J. (2008, enero-diciembre). Aplicación práctica del modelo de opciones reales en la evaluación financiera de proyectos de inversión. Colombian Accounting Journal, 2(2): 197-216.
Salloum, C. y Vigier, H. (1997). Problemas de financiamiento de la Pequeña y Mediana Empresa: La relación Bancos-PYMES. Estudios Económicos, 13 (29-30) 59-87.
Toribio, R. y Sotomayor, S. (1997). La financiación de las pequeñas y medianas empresas. En Memorias del I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía en el Umbral del Siglo XXI. Andalucía, abril.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María Luisa Saavedra García, Guillermo López Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).