Caracterización del voto en la Ciudad de México
Contenido principal del artículo
Resumen
El voto es importante para las elecciones y en los sistemas de gobierno democráticos. La consideración del mismo varía según sociedades, países, época, colectivos y personas. Su estudio también considera diferentes enfoques. En este caso se realiza un acercamiento general hacia la concepción y valoración del voto según la ciudadanía. En concreto, su importancia, respeto, confianza, información, razones y motivos. Todo ello a través de algunos interrogantes de una encuesta preelectoral, y fundamentalmente, por medio del testimonio recabado en entrevistas realizadas en la Ciudad de México, antes y después de la convocatoria electoral del dos de junio del año 2024. Ello con objeto de obtener testimonios directos de la gente, su percepción y opinión, expectativas y experiencias, configuraciones imaginarias y comportamientos políticos, en definitiva, su reflexión y sentir sobre el tema. Como hallazgo es posible decir que el voto es muy importante como la información lo es, no se respeta y no se confía en las elecciones, las razones principales para ejercerlo son el derecho y la democracia, y los motivos, el programa y el cambio.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Acuña Chaverri, I. A. (2009). Elementos conceptuales del clientelismo político y sus repercusiones en la democracia. Reflexiones, 88 (2), 27-36. https://www.redalyc.org/pdf/729/72917900002.pdf
Admed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Almond, G. & Verba, S. (1963). The Civic Culture: Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton University Press.
Arias Maldonado, M. (2016). La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de Estudios Políticos, (173), 27-54. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/52484
Bourdieu, P. (2001). El capital social. Apuntes provisionales, Zona Abierta, (94-95), 83-88. https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-de-barcelona/politica-social/bourdieu-capital-social/11309999
Campbell, D. E. (2006). Why we vote? Princenton University Press.
Campbell, A.; Converse, P.; Miller W. & Donald Stokes (1960). The american voter. Wiley.
Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Tusquets.
Castro, M. C. & Arellano, M. C. (2024). La teoría fundamentada en la investigación social: experiencia en un estudio sociocultural en salud. Nóesis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 33 (66), 1-17. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.2.1
Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. Harper Collins Publishers.
Durand, V. M. (2004). Ciudadanía y cultura política. Siglo XXI.
Fiorina, M. (1976). The voting decisión: instrumental and expressive aspects, Journal of politics, 38 (2), 390-413.
http://dx.doi.org/10.2307/2129541
Flores, R. & Saldierna, A. (2017). Tendencias en el estudio del comportamiento electoral en México. Apuntes Electorales, 16 (56), 39-65. https://aelectorales.ieem.org.mx/index.php/ae/article/view/82/31
Gallego, J.A. (2007). La reciprocidad y la paradoja del votante. Revista de Economía Institucional, 9 (16), 149-188.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41991607
Guber, R (2013). El salvaje metropolitano. Paidós.
Gutiérrez, A. (2019). Gestionar las emociones políticas. Gedisa.
INEGI (2024). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf
Kuschick, M. (2006) Cambio y continuidad en la percepción política de habitantes del Distrito Federal medido por encuestas. Gestión y estrategia, 29, 35-48. https://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/182/877
Kuschick, M. (2012). El papel de las encuestas de opinión en las elecciones federales de 2012. UAM/INE.
Lazarsfeld, P; Berelson, B. & Gaudet, H. (1062). El pueblo elige, estudio del proceso de formación del voto en una campaña presidencial. (6ª.ed.), Paidós.
Luján, N. (1999). La construcción de la confianza política. INE.
Luhmann, N. (1996). Confianza. Anthropos.
Merino, M. 1995. La participación ciudadana en la democracia. IFE.
Morales, M. G. & Fernández, L. A. (2019). ¿Por qué ganó López Obrador? En Morales, M. G. & Fernández, L. A. (Coords.) Elecciones 2.0 y partidos viejos. Las elecciones mexicanas de 2018. (15-52) INE/UAQ
Norris, P. (2004). Electoral engineering: voting rules and political behavior. Cambridge University press.
Peschard, J. 1995. La cultura política democrática. IFE.
Real Academia Española (RAE) (2023). Poco https://dle.rae.es/poco
Regular https://dle.rae.es/regular?m=form
Bastante https://dle.rae.es/bastante?m=form
Sobral, M. (2023). Votar: un deber ciudadano. Animal Político en IMCO https://imco.org.mx/votar-un-deber-ciudadano/
Sonnleitner, W. (2018) La fábrica de la des-confianza. En Premio nacional de investigación social y opinión pública. (49-88) CESOP.
Sonnleitner, M. (2017). Variedades del voto: hacia la sociología plural del sufragio particular. Estudios Sociológicos, 35 (104), 429-448. https://www.scielo.org.mx/pdf/es/v35n104/2448-6442-es-35-104-0429.pdf
Sousa, J. (2023). El dilema de los votantes entre candidatos honestos y competentes en las elecciones de 2018 en México y Brasil. Noésis, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 32 (64), 1-21. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/5743/7259
Sztompka, P. (2000). Trust: A Sociological Theory. Cambridge University Press.
Tejera Gaona, H. (2020). La formación y funcionamiento de las relaciones político-clientelares asociadas al mantenimiento y reproducción de la estructura política de la Ciudad de México. En Cadena Roa, J. y López Leyva, M. (Coords.) Las izquierdas mexicanas hoy. Las vertientes de la izquierda. (333-364). UNAM.
Torres Ruíz, R. (2017). El voto en México: ayer y hoy. Espacios públicos, 20 (48), 27-44. https://www.redalyc.org/pdf/676/67652755002.pdf
Vargas, L. M. 1994. Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588/586
Valdés, A. & Huerta, A. (2011). ¿Qué mueve a los votantes? Un análisis de las razones y sinrazones del comportamiento político del elector. Razón y Palabra, 75, 1-34. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199518706052.pdf