El trabajo infantil en México: Factores explicativos

Contenido principal del artículo

Rogelio Varela llamas
Juan Manuel Ocegueda Hernández
Jesús Eduardo López Mares

Resumen

Con datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2019 y 2022, se analiza la probabilidad de que una niña, niño y adolescente se encuentre en una condición de trabajo infantil. Para cada año se estima una regresión logística y se consideran variables explicativas como, sexo, motivo de trabajo, tamaño de localidad, región y si recibió apoyo económico a través de una beca u otro programa gubernamental. Se analiza si los incentivos económicos contribuyen a reducir la posibilidad de que se realice un trabajo prohibido, riesgoso o inadecuado. Para ambos años las variables en conjunto son estadísticamente significativas, sin embargo, en 2019 el apoyo económico no determina significativamente la probabilidad de que ocurra el evento. En 2022 los apoyos económicos influyen en una disminución de la participación laboral y todas las regiones con respecto a la del Sur, exhiben una disminución del trabajo infantil. Las regiones que reportan el mayor cambio marginal para el último año son la del Norte, Capital y del Pacífico. También se encuentra que vivir en localidades con menos de 2,500 habitantes aumenta la participación laboral infantil, así como el hecho de que se tenga que trabajar para apoyar económicamente al hogar donde se vive.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Varela llamas, R., Ocegueda Hernández, J. M., & López Mares, J. E. . (2025). El trabajo infantil en México: Factores explicativos. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 34(67), 89–106. https://doi.org/10.20983/noesis.2025.1.5
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Rogelio Varela llamas, Universidad Autónoma de Baja California

El Doctor Rogelio Varela Llamas es profesor e investigador adscrito a la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California, UABC. Tiene estudios de Doctorado en Economía Industrial y Relaciones Laborales por la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Actualmente cuenta con la acreditación de profesor de tiempo completo con perfil deseable por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, PRODEP de la Secretaria de Educación Pública, SEP. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel II. Es miembro titular del Cuerpo Académico de desarrollo económico con estatus de consolidado y además, forma parte del Núcleo Académico Básico del programa de maestría y doctorado en ciencias económicas, perteneciente al Programa Nacional de Posgrado de Calidad del CONACyT. Actualmente es profesor de la licenciatura en economía y además, del programa de maestría en ciencias económicas en donde imparte las materias de Análisis Estadístico Multivariante y Econometría. En el área de la investigación científica, sus intereses se centran en el estudio de diversos tópicos relacionados con los mercados laborales. En esta vertiente de estudio, ha publicado diversos capítulos de libro y libros especializados, así como publicado una gama de artículos científicos en revistas reconocidas por el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyT y por la base de datos SCOPUS y el Journal Citation Reports, JCR. Además, el doctor Varela ha participado en diverso eventos académicos de corte local, nacional e internacional abordando temas asociados a los mercados de laborales. En el plano docente ha desarrollado una ardua tarea vinculando las actividades de investigación y divulgación del conocimiento con la práctica docente.

Juan Manuel Ocegueda Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

Es Doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestro en Economía Internacional por la Universidad Autónoma de Baja California; y Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nayarit. Es profesor de tiempo completo de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la UABC, donde imparte las asignaturas de Teoría del Crecimiento Económico, Macroeconomía y Macroeconomía de Economías Abiertas, en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Ha publicado como autor o en coautoría 10 libros, 24 capítulos en libros y más de 40 artículos en revistas especializadas sobre tópicos relacionados con la economía mexicana en temáticas de crecimiento económico, desarrollo regional y educación superior. En 2010 ganó el premio anual de investigación económica "Maestro Jesús Silva Herzog" que otorga el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. En 2007 obtuvo Mención Honorífica en el Premio Nacional Juan F. Noyola que otorga la Revista Investigación Económica de la UNAM. Entre sus obras recientes destacan los libros "Educación Superior en México. Un Estudio Comparativo Internacional", (UABC), "Volatilidad del Crecimiento Económico y Patrones de Especialización Óptima en la Frontera Norte de México" (UABC y Miguel Ángel Porrúa); el capítulo de libro "La restricción de balanza de pagos en el crecimiento económico de México: evolución reciente" publicado en Los Desafíos de la Economía Mexicana Inversión y Crecimiento Económico (Universidad de Colima); así como los artículos "Explicando las diferencias en tasas de crecimiento entre los estados de la frontera norte de México" (Economía: Teoría y Práctica) y "La educación superior en México. Un estudio comparativo internacional" (Ciencia Ergo Sum). Ha dirigido siete tesis de licenciatura, siete de maestría y 10 de doctorado sobre temas de crecimiento económico, macroeconomía y desarrollo regional. Fue jefe de la Unidad de Presupuesto y Finanzas en esta universidad y Rector de la misma durante el período 2015-2019.

Jesús Eduardo López Mares, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias Económica por la Universidad Autónoma de Baja California.  Profesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales. Entre sus recientes publicaciones cuenta con:

López, J.E. & Ocegueda, J.M. (2024). Política monetaria en México: análisis SVAR con restricciones de exclusión. Investigación Económica, 83(329), 26-53.

Citas

Amar, J., Sierra, E., Palacios, J., Madariaga, C. & Pezzano, D. (2012). Trabajo Infantil. Factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. Universidad del Norte.

https://www.researchgate.net/publication/236669500_Trabajo_infantil_factores_de_riesgo_y_proteccion_en_familias_del_caribe_colombiano

Arauz, E., Domínguez, L., Pinto, J., Berbey, A. & Alvarez, H. (23-25 October de 2024). Trabajo infantil en Panamá, 2014 y 2016 [sesión de conferencia]. 2024 9th International Engineering, Sciences and Technology Conference (IESTEC). Panama City, Panama.

DOI: 10.1109/IESTEC62784.2024.10820297

Azqueta, D., Gavaldón, G. & Sotelsek, D. (2021). Child Labor and the Role of the School. Revista de Economía Mundial, (58), 163-182.

https://doi.org/10.33776/rem.v0i58.4923

Acevedo, K., Quejada, R. & Yánez, R. (2011). Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de literatura. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 19(1), 113-124.

https://doi.org/10.18359/rfce.2263

Basu, K. & Tzannatos, Z. (2003). The global child labor problem: What do we know and what can we do?. The World Bank Economic Review, 13(2), 147-173.

https://www.jstor.org/stable/pdf/3990134.pdf

Cortez, R. & Gil, A. I. (2003). Factores determinantes del trabajo infantil en Perú. Revista de Relaciones Laborales, 10(11), 23-39.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/85242

Carlson, A. (2002). Educación y mercado de trabajo en América Latina: ¿qué nos dicen las cifras?. CEPAL, Serie 114, 1-60.

Colin, C. & Trivedi, P. (2010). Microeconometrics Using Stata. Revised Edition. Stata Press.

CONEVAL- UNICEF (2014). Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Estudio-Pobreza-Coneval-Unicef.pdf

Díaz, R.I. & Benítez, R.E. (2017). El trabajo infantil. Revisión de las investigaciones desarrolladas en América Latina [tesis de maestría, Universidad de la Salle]. Repositorio Institucional.

https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/0222e4f2-eea0-4a2c-8c3c-b4b671a3b988/content

Esquivel, G. (1999). Convergencia regional en México, 1940-1995. El Trimestre Económico, 66, 264(4), 725-761. https://www.jstor.org/stable/20857005

INEGI (2020). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Resultados de 2019.

https://www.inegi.org.mx/programas/enti/2019/

INEGI (2023). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Resultados de 2022.

https://www.inegi.org.mx/programas/enti/2022/

FAO, FIDA, OIT (2010). Romper el ciclo de la pobreza: llevar a los niños y niñas del trabajo a la escuela. Género y empleo rural, documento de orientación. FAO, No. 7, J-Thomson.

https://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/WCMS_176261/lang--es/index.htm

Gómez, D.C. (2003). Trabajo Infantil en México. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Institucional.

http://eprints.uanl.mx/6524/1/Trabajo%20%20infantil%20en%20M%C3%A9xico.pdf

García, A. K (12 de junio de 2024). Día contra el Trabajo Infantil: 3.7 millones de menores en México están en esta situación. El Economista.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Dia-contra-el-Trabajo-Infantil-3.7-millones-de-menores-en-Mexico-estan-en-esta-situacion-20240612-0034.html

Gaxiola, S.C. & Román Y.G. (2023).Perfiles de los trabajadores infantiles en México, 2019. Una mirada sociodemográfica y laboral. Lecturas de Economía, (99), 283-308.

https://doi.org/10.17533/udea.le.n99a352941

Gallegos, A. (2025). Trabajo infantil en México. Perfil sociodemográfico de los niños trabajadores de 5-11 años. En Castillo, D., Baca, N. & Todaro, R. (eds), Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral (pp.277-303 ) CLACSO.

https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160225024249/TrabajoGlobal.pdf

Hernández, G. (10 de junio de 2024). A un año de la meta para erradicarlo, el trabajo infantil en México se mantiene elevado. El Economista.

https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/A-un-ano-de-la-meta-para-erradicarlo-el-trabajo-infantil-en-Mexico-se-mantiene-elevado-20240609-0033.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2022, Diseño Conceptual.

https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463912170

INEGI, OIT, STPS (2019). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. México.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enti/2019/doc/enti_2019_presentacion_resultados.pdf

INEGI, OIT, STPS (2022). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. México.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enti/2022/doc/enti_2022_presentacion_resultados.pdf

Leyva, M.A., & Pichardo, S. (2016]). ¿un mundo sin trabajo infantil?. El Cotidiano, (197), 73-81.

https://www.redalyc.org/pdf/325/32545857010.pdf

Miranda, S. & Gaxiola, S. (2013). Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011. Revista Infancias Imágenes, 12(1), 28-43.

https://doi.org/10.14483/16579089.4920

Miranda, S. (2019). Caracterización del trabajo infantil rural en México en 2015. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 27(1), 151-168.

DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.3314

Naciones Unidas – CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Santiago.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

OIT-UNICEF (2020). Trabajo infantil, estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir. Resumen Ejecutivo.

https://www.unicef.org/dominicanrepublic/media/5101/file/Trabajo%20infantil:%20estimaciones%20mundiales%202020,%20tendencias%20y%20el%20camino%20a%20seguir%20-%20PUBLICACI%C3%93N.pdf

OIT-IPEC (2007). Trabajo infantil: causas y efectos de la perpetuación de la pobreza. Septiembre, primera edición. Organización Internacional del Trabajo.

file:///C:/Users/Docente/Downloads/Pobreza_causaefecto_es.pdf

OIT (2009). Eliminación del trabajo infantil, guías para los empleadores. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

https://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/actemp/downloads/projects/guia_empleadores_actemp.pdf

Ramoni, J., Ordandoni, G., Castillo, L. & Peña, J. (2021). Child Labor in Colombia: Factors Affecting the Selection of Economic Activity, Revista de Economía del Rosario, 24 (2), 1-36.

https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.9086

Rodríguez, A. (2021). School nonattendance and child labor in Mexico: North-South, Gender, and Rural Divides. Análisis Económico, 36(91), 33-62.

http://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n91

Santillán, A.C., y Vargas, J.R. (2022). Trabajo infantil y rendimiento escolar en México. Problemas del Desarrollo, 53 (208), 125-150

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2022.208.69734

Sáenz, H.M., Gutiérrez, L. & Minor, E.E. (2016). Asociación estadística entre ingresos y los derechos sociales en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 22-45. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.1.2

Ureña, S., Tovar, L.M. y Castillo, M. (2009). Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 707-733.

https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/190

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS (2014). El trabajo infantil en México: avances y desafíos. Gobierno de la República.

https://www.stps.gob.mx/bp/gob_mx/librotrabajoinfantil.pdf

Soto, S. (31 de julio de 2024). El trabajo infantil está presente en la vida cotidiana y es un problema grave en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/El-trabajo-infantil-esta-presente-en-la-vida-cotidiana-y-es-un-problema-principal-en-Mexico-20240730-0150.html