La marginalidad y la termodinámica como mímesis de la urbanística
Contenido principal del artículo
Resumen
Las denominadas ciencias no experimentales, así como las disciplinas emergentes, como práctica común observan la influencia y utilización de modelos, métodos, técnicas y términos de disciplinas y ciencias consolidadas, particularmente de las ubicadas en el positivismo lógico, por lo que no es extraño la pérdida de límites de muchas de estas disciplinas. El urbanismo, y especialmente la urbanística, como disciplina emergente incapaz de construir su propio discurso teórico, en su búsqueda de herramientas y marcos de pensamiento para acercarse a eventos complejos como es la ciudad, recurre también a esta práctica. Por lo mismo, es a su vez común encontrar estudios de fenómenos urbanos semejantes con similares resultados desde ópticas diferentes, tal es el caso de la marginalidad y la termodinámica. Términos, en apariencia disímbola, que la urbanística utiliza para los estudios sobre la sostenibilidad en la ciudad. Con un enfoque Fenomenológico Hermenéutico, se pretende reflexionar en dichas similitudes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alexander, Christopher. 1971. Tres aspectos de matemática y diseño y la estructura del medio ambiente. Barcelona: Tusquets.
Alvarez, Gustavo. (2012). Caos/Complejidad, Fractales e Identidades sociales. Razón y Palabra, 17(79) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524411055 (13 de junio del 2015).
Ascher, F. 2012. Los nuevos principios del urbanismo. El final de las ciudades no está a la orden del día. Madrid: Alianza.
Baigorri, Artemio. 1995. Del urbanismo multidisciplinario a la urbanística transdisciplinaria. Una perspectiva sociológica. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 104 (III). http://www.insumisos.com/bibliotecanew/Urbanismo%20transdisciplinario.pdf (8 de enero de 2015)
Baigorri, Artemio. 2003. Urbanismo y urbanistas en la urbe global. Conferencia presentada en el Seminario: Urbanismo: ¿cambios o permanencias? http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/ur banismos1/3Urbanismoyurbanistasenlaurbeglobal.pdf (08 de enero de 2015)
Bassols, Mario, et al. (Comps) 1988. Antología de Sociología Urbana, México: UNAM
Benévolo, L. 1979. Los orígenes del urbanismo moderno. Madrid: Blume.
Bifani, Paolo. 1997. Medio Ambiente y Desarrollo. México: Universidad de Guadalajara.
Bochenski, I.M. 1997. La Filosofía Actual. México: FCE.
Castells, Manuel. 1981. Crisis urbana y cambio social. México: S.XXI
Castells, Manuel. 1986. La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza
Castells, Manuel. 2001. La sociología urbana en el siglo XXI. En La sociología urbana de Manuel Castells, editado por Ida Susser. Madrid: Alianza.
Chalmers, Alan. 1997. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? México: Siglo XXl.
Choay, Françoise. 1976. El Urbanismo, Utopías y Realidades. Barcelona: Lúmen.
Cisneros, Armando. 1997. Crítica de la Planeación Urbana. Nexos s.n.: 67-71.
Corbusier Le. 1975. Principios de Urbanismo. Barcelona: Ariel.
Cortés, F. 2006. Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social. Papeles de Población, 12 (47) 71 - 84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704 (8 de junio 2015)
Echeverría, B. 1997. Las ilusiones de la modernidad. México: UNAM.
Faladori, Guillermo. 2002. Avances y límites de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio. 12 (III): 621-637. http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revista12/est12cinco.pdf (07 de enero de 2015)
Fariña, José y Javier Ruiz. 2002. Orden desorden y entropía en la construcción de la ciudad. Urban 7: 8-15.
Fariña, José. 1995. Cálculo de la entropía producida en diversas zonas de Madrid. CIU: cuaderno de investigación urbana 10.
Fariña, José. 2002. Sostenibilidad y racionalidad de los procesos de urbanización. CIU: cuaderno de investigación urbana 42.
García, Domingo. 1974. Iniciación al Urbanismo. México: UNAM.
Garza, Gustavo. 1992. Una década de planeación urbano-regional en México, 1978-1988. México: El Colegio de México.
Garza, Gustavo. 1998. Normatividad Urbanística en las principales Metrópolis de México. México: El Colegio de México.
Garza, Ario. 1996. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. México: El Colegio de México.
Geddes, Patrick. 1960. Ciudades en Evolución. Buenos Aires: Infinito.
Gutiérrez, Esthela y Edgar González. 2010. De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: Siglo XXI.
Hannerz, Ulf. 1993. Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México: FCE.
Harvey, David. 1998. La condición de la posmodernidad. investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Herce, Manuel. 2013. El negocio del territorio. Evolución y perspectivas de la ciudad moderna. Madrid: Alianza.
Hernández, Agustín. 2000. La Ciudad estructurada. En Seminario Calidad de vida urbana, variedad, cohesión y medio ambiente. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Hernández, Agustín. 2002. La ciudad estructurada. Textos sobre sostenibilidad 42: 3-27.
Hernández, Roberto, et. al. 1991. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Heidegger, Martin. 2012. Introducción a la fenomenología de la religión. México: FCE
Huerga, Pablo. 2002. Ciencia tecnología y costumbres. En La complejidad en las ciencias. Método, institucionalización y enseñanza. Coordinado por Carlos Narváez y René Flores, pp. 19-54. México: El Colegio Mexiquense.
Iracheta, Alfonso. 1992. Hacia una Planeación Urbana Crítica. México: Gernika.
Iracheta, Alfonso.1997. Planeación y Desarrollo: una visión del futuro. México: Plaza y Valdés.
Irigoyen, Jaime. 1998. Filosofía y diseño. Una aproximación epistemológica. México: UAM.
Jacobs J. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Lizarra
Kedrov, B. y A. Spirkin. 1997. La Ciencia. México: Grijalbo.
Lezama, José.1998. Teoría social espacio y ciudad. México: El Colegio de México.
Lago, Ignacio. 2008. La lógica de la explicación en las Ciencias Sociales. Una introducción metodológica. Madrid: Alianza.
López-Cerón, Cristina. 1996. Ciudades Sostenibles: La Planificación del suelo como medio para lograr la sostenibilidad urbana. Política Ambiental 16: 51-77.
Mancuso, Franco.1980. Las Experiencias del Zoning. Barcelona: GG.
Mardones, José María. 2003. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos editorial.
Martuccellli, Danilo. 2014. La sociología en México: ¿un nuevo momento histórico? En Sociólogos y su sociología. Experiencias en el ejercicio del oficio en México, compilado por Hugo José Suárez y Kristina Pirker. México: UNAM
Mayo, Ariel. 2012. La teoría de la ideología. En Epistemología de las Ciencias Sociales. Perspectiva y problemas de las representaciones científicas de lo social, editado por Héctor A. Palma y Rubén H. Pardo. Buenos Aires: Biblos
Moreno, O. 2015. Paisajes en emergencia: transformación, adaptación, resiliencia. INVI. 30 (83) http:// revistainvi.us7.list-manage.com/track/click?u=240f4a2096a6667b4f55e5679&id=23bcdb5438&e=3631 371ffe (11 de junio del 2015)
Munizaga, Gustavo. 1992. Diseño Urbano. Teoría y método. Chile: Universidad Católica de Chile.
Naredo, José Manuel. 1995. El funcionamiento de las ciudades y el concepto de sostenibilidad. Materiales complementarios de la conferencia del mismo título en el Curso sobre la rehabilitación urbano-ecológica. Madrid: ETSAM
Ortega, Esteban. 1990. Lógica, Introducción a la filosofía y a la ciencia. México: Diana.
Palacios, A. 2013. Resiliencia Urbana, Resiliencia Universitaria. Urbano, (28) http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=19836965001 (11 de junio del 2015).
Pié, Ricard. 2005. La titulación de urbanismo en España. Una nueva oportunidad. Urban 10: 43-56.
Quijano, Anibal. 2000. Colonialidad del poder y clasificación social. JWSR. VI (2) http://www.jwsr.org/ wp-content/uploads/2013/05/jwsr-v6n2-quijano.pdf (10 de junio del 2015).
Reissman, L. 1970. El proceso urbano. Barcelona: GG
Rueda, Salvador. 1997. Metabolismo y complejidad del sistema urbano a la luz de la ecología. Boletin C+F. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a008.html (11 de junio de 2015).
Ruiz, Javier. 2000. Complejidad urbana y determinación. Estructuras comunicativas y planeamiento urbano en el desarrollo del Área Metropolitana de Madrid. Madrid: BOE- Universidad Carlos III.
Ruiz, Javier. 2001, Sistemas urbanos complejos acción y comunicación. CIUR. (32): 1-78. http://polired. upm.es/index.php/ciur/article/view/246/242 (12 de junio del 2015).
Ruiz, Javier. 2013. Experiencia, conocimiento y planificación de ciudades resilientes. Memoria colectiva, patrimonio urbano y espacio político-social en procesos urbanos complejos. Manuscrito presentado para la propuesta de Redes Temáticas del CYDET. España.
Stretton, Hugh. 1985. Planificación urbana en países ricos y países pobres. México: FCE.
Secchi, Bernardo. 2004. Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros. En Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. Editado por Ángel Martin Ramos, pp. 145-158. Barcelona: UPC
Sica P. 1981. Historia del urbanismo. El siglo XIX (Vol.2). Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Soto, Hernando de. 2000. El misterio del capital. ¿Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo? México: Diana.
Sudjic, D. 2009. La arquitectura del poder. Barcelona: Ariel.
Terán, Fernando de. 1985. El Problema Urbano. Madrid: Salvat.
Terán, Fernando de. 1996. Historia urbana moderna en España. Recuento y acopio de materiales. Ayer. (23). 87-107. http://oa.upm.es/11852/1/historiaurbanamoderna.pdf (9 de junio 2015).
Terán, Fernando de. 2002. Medio siglo de pensamiento sobre la ciudad. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Terán, Fernando de. 2005. Sobre la enseñanza del Urbanismo en España. Urban 10: 8-11.
Trias, Eugenio. 1981. El concepto de mimesis. El País. http://elpais.com/diario/1981/12/30/cultura/378514802_850215.html (18 de diciembre de 2014)
Vázquez, Mariano. 2002. Ciudades Sostenibles. CIU: cuaderno de investigación urbana. 41: 59-70
Wallerstein, Immanuel. 2007. Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos. México: Siglo XXI.
Wallerstein, Immanuel. 2007b. Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Zemelman, Hugo. 2008. Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas, México: IPECAL. http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf (4 de junio de 2015).