Vivienda social invadida y la percepción de soledad: Un estudio de caso sobre los fraccionamientos con viviendas deshabitadas en el suroriente de Ciudad Juárez

Contenido principal del artículo

Raúl Holguín Ávila
Elvira Maycotte Pansza

Resumen

Este trabajo deriva de la necesidad de visibilizar las perspectivas, emociones e interacciones de quienes, en la actualidad, habitan viviendas de interés social mediante un proceso de invasión en una zona que históricamente se ha caracterizado por contener un alto número de viviendas deshabitadas producto, principalmente, de la política neoliberal. A nivel nacional el municipio de Juárez, Chihuahua, México, ha estado entre las entidades con mayor número de viviendas deshabitadas. En el suroriente del municipio la situación se acrecienta derivando en prácticas y perspectivas que configuran la trama de estos lugares invisibilizados bajo el contexto de abandono presentado. En este sentido, visibilizar las nuevas formas de habitar lo deshabitado, implica necesariamente abordar la relación entre las personas, los objetos y los entornos construidos, elementos poco desarrollados cuando se trata de valorar los impactos de la política urbana. Mediante un enfoque cualitativo, el uso del método fenomenológico, de la entrevista en profundidad y de la observación no participante como técnicas para la obtención de información, en este trabajo se recogen emociones y perspectivas que se sitúan entre la soledad y la resistencia al abandono, en un contexto que limita la posibilidad de interacciones sociales, y que contrasta con la necesidad de vivienda como objeto de patrimonio y con las dificultades para acceder a ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Holguín Ávila, R., & Maycotte Pansza, E. (2024). Vivienda social invadida y la percepción de soledad: Un estudio de caso sobre los fraccionamientos con viviendas deshabitadas en el suroriente de Ciudad Juárez. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 33(66), 57–74. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.2.4
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Raúl Holguín Ávila, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctor en planeación y desarrollo sustentable

Profesor investigador de tiempo completo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Elvira Maycotte Pansza, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctora en arquitectura

Profesora investigadora de tiempo completo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

 

Citas

Barreto, M. Á., Benítez, M. A., & Puntel, M. L. (2015). Vivienda social y estrategias de sobrevivencia: Soluciones adecuadas a partir de un estudio de caso (Resistencia, Argentina, 2013). Revista INVI, 30(84), 19-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000200002

Behar Rivero, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Shalom.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (18a ed.). Amorrortu Editores.

Código Penal Federal [C.P.F.]. (14 de agosto de 1931). Artículo Reformado 395 de 1931. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. [D.O.F.]. (México). https://bit.ly/4atAJG1

Canestraro, M. L. (2013). ¿Ilegales, irregulares, informales...? Aportes para un debate sobre el suelo. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Vol. Especial: América Latina, 249-370. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42351

Caraveo, B. (2009). El problema de la vivienda en Ciudad Juárez: Los asentamientos humanos irregulares. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(36), 156-167. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/index

Carvajal, G., & Caro, C. V. (2009). Soledad en la adolescencia: Análisis del concepto. Aquichan, 9(3), 281-296. https://bit.ly/3vhIG2l

Colin, C. (2017). La nostalgia en la producción urbana: La defensa de barrios en Santiago de Chile. Revista INVI, 32(91), 91-111. https://doi.org/10.4067/s0718-83582017000300091

Eibenschutz, R. (2013). Una estrategia para el futuro de la metrópoli. En B. R. Ramírez Velázquez y E. Pradilla Cobos (compiladores), Teorías y políticas Territoriales (pp. 276-333). Universidad Autónoma Metropolitana.

Espinosa Ortiz, F., Vieyra, A., & Orozco, C. G. (2015). Narrativas sobre el lugar. Habitar una vivienda de interés social en la periferia urbana. Revista INVI, 30(84), 59-86. https://doi.org/10.4067/s0718-83582015000200003

Esquivel Hernández, M. T. (2008). Conjuntos habitacionales y vida colectiva. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64-65, 117-143. https://bit.ly/3PBmRBy

García Fernández-Abascal, E., Jiménez Sánchez, M. P., & Martín Díaz, M. D. (2003). Emoción y motivación: La adaptación humana. Centro de Estudios Ramon Areces

Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.

Goffman, E. (1991). Los momentos y sus hombres. Paidós.

Instituto Municipal de Investigación y Planeación. (2018). Diagnóstico de la zona periurbana de Ciudad Juárez, Chihuahua. https://bit.ly/4asLdpf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://bit.ly/3vpQ8bG

López, V., & Peña, L. (2016). “Solares baldíos”, la problemática actual de la vivienda de interés social en Juárez, México. Economía Creativa, (5),75-92. https://doi.org/10.46840/ec.2016.05.04

Mansur Garda, J. C. (2017). Habitar la ciudad. Open Insight, 8(14), 9-24. https://doi.org/10.2307/j.ctv1tcf2sx.11

Maycotte, E. (2012). Determinación de indicadores, diseño de metodología e instrumentos de medición para caracterizar la movilidad social de residentes/propietarios de viviendas de interés social producidas en el marco de los programas gubernamentales de vivienda. 2002-2010. FOMIX CONACYT / Gobierno del Estado de Chihuahua.

Maycotte, E., Chávez, J., Sandoval, J. L., García, G., & Holguín, R. (2020). Estado actual de la vivienda desocupada en la zona suroriente del municipio de Juárez Chihuahua. Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables.

Montero, M., & Sánchez, J. J. (2001). La soledad como fenómeno psicológico: Un análisis conceptual. Salud Mental, 24(1), 19-27. https://bit.ly/4cpvEk1

Norberg-Schulz, C. (1980). Existencia, espacio y arquitectura: Nuevos caminos de la arquitectura. Blume.

Ortega, M. D. C. (2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 462-470. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11559

Pedrero, C. (2018). Habitar. EURE, 44(132), 295-298. https://bit.ly/3TQM5OY

Diario Oficial de Federación [D.O.F.] (05 de julio de 1990) Programa Nacional de Vivienda 1990 – 1994. SEGOB (México). https://bit.ly/4cxHPLK

Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] (03 de junio de 1996). Programa de Vivienda 1995-2000. SEGOB (México). https://bit.ly/43AA0k0

Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] (29 de mayo de 2002). Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006. SEGOB (México). https://bit.ly/3PB2GDL

Diario Oficial de la Federación [D.O.F.], (30 de diciembre de 2008). Programa Nacional de Vivienda 2008 – 2012: Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable. SEGOB (México). https://bit.ly/3VQzf4T

Diario Oficial de la Federación [D.O.F.] (30 de abril de 2014) Programa Nacional de Vivienda 2014-2018. SEGOB (México). https://bit.ly/3VyZlJw

Rizo, M. (2006). George Simmel, Sociabilidad e Interacción. Aportes a la ciencia de la comunicación. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (27), 266-283. https://bit.ly/3TRRkOv

Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147–181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Tracy, S. J. (2020). Qualitative Research Methods: Collecting evidence, crafting analysis, communicating impact. John Wiley and Sons, Inc.

Valdivia, G., & Calderón, G. (2009). La vivienda precarista en Ciudad Juárez: Urbanización de subsistencia. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 18(36), 16-33. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/index

Verón, N. (2014). Ocupantes, casas ocupadas y la esfera residencial de los “pobres urbanos” en la ciudad de Buenos Aires. América Latina Hoy, 68, 39-55. https://doi.org/10.14201/alh2014683955.

Wiesenfeld, E. (1998). Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo. Estudos de Psicologia (Natal), 3(1), 33-51. https://doi.org/10.1590/S1413-294X1998000100003