Análisis regional de la discriminación salarial de los trabajadores indígenas en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación es estimar y descomponer la brecha salarial entre trabajadores indígenas y no indígenas por regiones en México, para examinar si existen diferencias regionales en la desigualdad salarial que a priori afecta a la población indígena y si estas, se atribuyen al perfil laboral de este grupo de trabajadores o a una discriminación laboral sistemática en su contra. Utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de 2018 (ENIGH-N) y la descomposición de Oaxaca-Blinder (1973), se encontró que, en todas las regiones del país, los trabajadores indígenas enfrentan una brecha salarial. Pero, esta es más pronunciada en el centro y sur, en donde, en promedio, el componente asociado a la discriminación laboral tiene un peso mayor al 56%. En cambio, en el centro-norte y norte de México, el promedio del componente residual es menor 33%, lo que sugiere que la brecha salarial se explica por las diferencias grupales en la productividad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Aguilar-Rodríguez, A., Miranda, A., y Zhu, Y. (2018). Decomposing the language pay gap among the indigenous ethnic minorities of Mexico: Is it all down to observables? Economics Bulletin, 38(2), 689-695.
Arceo-Gómez, E. O., y Torres, P. (2021). Brechas salariales por auto identificación indígena y rasgos lingüísticos en México. Sobre México Temas de Economía, 1(3), 129-161. https://doi.org/10.48102/rsm.vi3.94
Ávila Sánchez, M. de J., y Jáuregui Díaz, J. A. (2021). Interseccionalidad y desigualdad étnica en el mercado laboral de la Zona Metropolitana de Monterrey. Intersticios sociales, (22), 207-235.
Barabas, A. (2000). La construcción del indio como bárbaro: de la etnografía al indigenismo. Alteridades, 10(19), 9-20.
Blinder, A. S. (1973). Wage Discrimination: Reduced Form and Structural Estimates. The Journal of Human Resources, 8(4), 436-455. https://doi.org/10.2307/144855
Borjas, G. J. (2013). Labor Economics (6th ed.). McGraw-Hill.
Canedo, A. (2019). Labor Market Discrimination Against Indigenous Peoples in Mexico: A Decomposition Analysis of Wage Differentials. Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, 48(1), 12-27. https://doi.org/10.16993/iberoamericana.433
Cárdenas Gómez, E. P. (2014). Migración interna e indígena en México: Enfoques y perspectivas. Intersticios Sociales, (7), 1-28.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). La pobreza en la población indígena de México, 2008-2018. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_Poblacion_indigena_2008-2018.pdf
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2023). Discriminación en contra de la población indígena en México. https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=798&id_opcion=328&op=448#:~:text=La%20situaci%C3%B3n%20de%20discriminaci%C3%B3n%20de,a%20alguna%20minor%C3%ADa%20religiosa%2C%20etc
De la Luz-Tovar, C., y Samario-Zarate, J. (2023). El efecto del origen étnico en el mercado laboral mexicano: Un análisis de la discriminación salarial en la población indígena. Contaduría y Administración, 68(2), 322-349. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4649
Doeringer, P. B., y Piore, M. J. (1971). Internal Labor Markets and Manpower Analysis (1st. ed.) Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003069720
Echeverría Echevarría, R. (2016). Mujeres indígenas rurales trabajadoras domésticas: Exclusión social en el espacio urbano de Mérida Yucatán. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 25(49–1), 93-110 (actualizado el 2022-09-19). https://doi.org/10.20983/noesis.2016.12.7
Gracia, M., y Horbath, J. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México. Estudios sociológicos, 37(110), 277-307. http://dx.doi.org/10.24201/es.2019v37n110.1666
Goffman, E. (1970). Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu.
Gómez, M. C. (2018). Retornos a la educación y premios por calificación: estimación y sesgos asociados al caso argentino. Equidad y Desarrollo, (30), 11-37. https://doi.org/10.19052/ed.4327
González Chévez, L. (2009). Movilidad laboral. Imposición estructural para la incorporación indígena a los mercados de trabajo en contextos globales. Migración y Desarrollo, (13), 27–45.
Granados Alcantar, J. A. (2005). Las nuevas zonas de atracción de migrantes indígenas en México. Investigaciones Geográficas, (58), 140-147. https://doi.org/10.14350/rig.30052
Granados Alcantar, J. A., y Quezada Ramírez, M. F. (2018). Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 327-363. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1726
Heckman, J. J. (1979). Sample Selection Bias as a Specification Error. Econometrica, 47(1), 153–161. https://doi.org/10.2307/1912352
Horbath, J. E. (2008). La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente. En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe (pp. 25–52). Clacso/ Siglo del Hombre.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. Nota técnica. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2018/doc/enigh2018_ns_nota_tecnica.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación. ENADIS 2022. Presentación de Resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENADIS/ENADIS_Nal22.pdf
Janssen, E. (2005). Concentración y segmentación de los mercados laborales en el México urbano. Un análisis por género. Papeles de Población, 11(46), 45-78.
Mcconnell, C., Brue, S., y Macpherson, D. (2007). Economía Laboral. McGraw-Hill Interamericana de España.
Mora, J. J. y Arcila, A. M. (2014). Brechas salariales por etnia y ubicación geográfica en Santiago de Cali (Colombia). Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 18(1), 34-53. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2204
Oaxaca, R. (1973). Male-Female Wage Differentials in Urban Labor Markets. International Economic Review, 14(3), 693–709. https://doi.org/10.2307/2525981
Oehmichen, C. (2007). Violencia en las relaciones interétnicas y racismo en la ciudad de México. Identidades étnicas, 1(2), 91-117.
Raudales, N., y Sánchez, E. J. (2018). Los rendimientos de la educación en Honduras, 2002-2011. Portal de la Ciencia, (14), 113–123. https://doi.org/10.5377/pc.v0i14.6643
Reyes Gómez, L. (1998). Prejuicio, estereotipo y discriminación hacia los indígenas en México. En Anuario 1997 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 179-197). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/770/09%20Reyes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sariego Rodríguez, J. L. (2016). Matrices indígenas del norte de México. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (50), 172-183. https://doi.org/10.29340/50.1548
Téllez Vázquez, Y., Ruiz Guzmán, L., Velázquez Isidro, M., y López Ramírez, J. (2013). Presencia indígena, marginación y condición de ubicación geográfica: La situación demográfica de México 2013, 125-139. Consejo Nacional de Población. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2468/2/images/SDM_2013.pdf
Vicéns Otero, José (2012). Descomposición de Oaxaca-Blinder en Modelos Lineales y No Lineales. L.R.Klein – Centro Gauss Facultad de CC.EE. y EE. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.uam.es/uam/media/doc/1606862171313/blinder-oaxaca.pdf