Instrumentos, aliados o adversarios: la presencia de los medios de comunicación en las legislaciones estatales de México

Contenido principal del artículo

Salvador De-León-Vázquez

Resumen

En este artículo se analiza cómo son conceptualizados los medios de comunicación en las legislaciones estatales de México. Se parte de la consideración de que los derechos de la información y comunicación están reconocidos y garantizados por la Constitución General y por las leyes federales mexicanas en la materia, lo cual ha sido ampliamente investigado. Sin embargo, existen muy pocos estudios centrados en las leyes estatales o locales. El sustento teórico proviene de las discusiones sobre la comunicación pública y el desarrollo mediático. La metodología consistió en el mapeo y posterior análisis argumentativo de un corpus conformado por artículos relativos a los medios en las leyes estatales mexicanas. Los resultados muestran tres conceptualizaciones generales de los medios en los instrumentos legales analizados: como instrumentos, como aliados o como adversarios. En las conclusiones se discuten las implicaciones que esto tiene para el desarrollo democrático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
De Leon Vázquez, S. (2023). Instrumentos, aliados o adversarios: la presencia de los medios de comunicación en las legislaciones estatales de México. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 32(63), 89–107. https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.5
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Salvador De-León-Vázquez, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Profesor-investigador titular del Departamento de Comunicación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Citas

Álvarez, C. L. (2018). Telecomunicaciones y radiodifusión en México. UNAM. https://bit.ly/3vT20gY

Becerril-Velasco, C. I. (2019). El débil vínculo institucional entre las tecnologías de la información y comunicación y la pobreza en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(55–1), 43–60. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.3.3

Bernier, M.-F., Watine, T., Demers, F., Lavigne, A., & Moumouni, C. (2005). Pratiques novatrices en communication publique. Les presses de l’Université Laval.

Botero, L. H. (2006). Comunicación pública, comunicación política y democracia: un cruce de caminos. Anagramas, 5(9), 13–27. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/778

Brambila, J. A. (2018). Libertad de expresión. Informe 2018. Avances y tareas pendientes para el fortalecimiento de la libertad de expresión en México. CASEDE.

Campillo-Alhama, C. (2016). La comunicación pública: Una delimitación conceptual a partir de su objeto. Opcion, 32(7), 291–312. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21476

Carey, J. W. (1989). Communications as culture. Essays on media and society. Routledge.

Carvajal, J. E. (2021). Medios de comunicación y procesos judiciales: una mirada desde la jurisprudencia. Revista Republicana, 2021(31), 145–163. https://doi.org/10.21017/Rev.Repub.2021.v31.a111

CASEDE. (2020). Libertad de expresión en México 2020. Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C. (CASEDE).

de la Rosa, C., & Salgado, G. A. (2020). Libertad de expresión y periodismo. Cuadernos de Jurisprudencia I. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Del Palacio, C. (2018). Callar o morir en Veracruz. Violencia y medios de comunicación en el sexenio de Javier Duarte (2010-2016). Juan Pablos.

De-León-Vázquez, S. (2020). Legislación sobre Comunicación Social en el Espacio Subnacional. El Caso de México. Doxa Comunicación, 31, 167–185. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a8

De-León-Vázquez, S. (2022). La comunicación pública situada: la configuración de un espacio simbólico. En S. De-León-Vázquez (Ed.), La trama expuesta. Contextos y análisis de objetos socioculturales (pp. 117–146). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.21566025.v1

De-León-Vázquez, S., & de la O, R. A. (2021). Desarrollo mediático. Una aproximación conceptual crítica. Revista Mexicana de Opinión Pública, 30, 137–156. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2021.30.71797

De-León-Vázquez, S., & García-Macías, A. (2022). Cinco tendencias subnacionales del desarrollo mediático en México. Frontera Norte, 34, 1–23. https://doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2264

De-León-Vázquez, S., & González, R. (2020). Reportear en el desamparo: Análisis de las medidas de protección a periodistas en México desde el contexto local. Revista de Comunicación, 19(2), 87–109. https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A5

Demers, F., & Lavigne, A. (2007). La comunicación pública: una prioridad contemporánea de investigación. Comunicación y sociedad, 7, 65–87. https://doi.org/10.32870/cys.v0i8.3830

Doyle, M. M., & Siares, E. (2018). Indigenous Peoples’ Right to Communication with Identity in Argentina, 2009–2017. Latin American Perspectives, 45(3), 55–67. https://doi.org/10.1177/0094582X18766909

el Khodr, C. (2022). The Extent of Journalistic Freedom of Expression under the European Convention on Human Rights. Ñawi: Arte Diseño Comunicación, 6(1), 227–239. https://doi.org/10.37785/nw.v6n1.a12

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Península.

Esteinou, J. (2015). Los poderes fácticos mediáticos y el surgimiento del Estado híbrido en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(217), 233–252. https://doi.org/10.1016/s0185-1918(13)72283-9

Frente Nacional para la Sororidad. (2021). Manual de contenidos. Laboratorio de análisis multidisciplinario sobre Ley Olimpia. Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México. https://bit.ly/3AxXNU2

Garro-Rojas, L., Solís, L., & Cordero, A. M. (2021). Aportes metodológicos de una experiencia de construcción de indicadores de desarrollo mediático. Global Media Journal México, 18(34), 1–17. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-1

Gobierno del Estado de Campeche. (2022, julio 4). Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Campeche. Periódico Oficial del Estado de Campeche, 1818, 1–39. https://bit.ly/41DsXW4

Gobierno del Estado de Coahuila. (2010, marzo 23). Ley de Protección Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza. Periódico Oficial del Estado de Coahuila de Zaragoza, 117(39), 1–49. https://bit.ly/3HhuFVb

Gobierno del Estado de Puebla. (2020, julio 29). Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla. Periódico Oficial del Estado de Puebla, 543(21), 1–43. https://bit.ly/3LwK6Lz

González, R. A., & Echeverría, M. (2017). A medio camino. El sistema mediático mexicano y su irregular proceso de modernización. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 35–51. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.24.60437

Gutiérrez, R. (2005). Información y democracia. Los medios de comunicación social y su influencia sobre la política. El caso de México. Pomares.

Habermas, J. (2005). Tres modelos de democracia. Sobre el concepto de una vida política deliberativa. Polis. Revista Latinoamericana, 10. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2005-N10-346

Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press.

Hallin, D. C., & Mancini, P. (2012). Comparing media systems beyond the western world. Cambridge University Press.

Hallin, D. C., & Mancini, P. (2017). Ten Years After Comparing Media Systems: What Have We Learned? Political Communication, 34(2). https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1233158

Huerta, W. D., & Becerra, J. (2016). La reforma del sector de telecomunicaciones en México: una lectura desde el paradigma de la complejidad. Razón y Palabra, 20(95), 487–512. http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/686

Kucsko-Stadlmayer, G. (2017). El Concepto de la norma jurídica y sus tipos. Revista de la Facultad de Derecho de México, 55(243), 227–242. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2005.243.61391

Lavigne, A. (2008). Suggestion d’une modélisation de la communication publique : principales formes discursives et exemples de pratiques. Les Cahiers du Journalisme, 18, 232–245.

López, J. M. (2019). Derechos humanos en México. Protección multinivel, recepción de fuentes internacionales y gobernanza. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Tirant Lo Blanch.

Márquez, I., Tolentino-Mayo, L., & Barquera, S. (2020). Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la población infantil: el derecho a la información. Salud Publica de Mexico, 63(1), 92–99. https://doi.org/10.21149/11194

Martín-Serrano, M. (1994). La producción social de comunicación. Alianza Editorial.

Murdock, G. (2014). Los medios, la cultura y los tiempos modernos: investigaciones sobre las ciencias sociales. En K. B. Jensen (Ed.), La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (pp. 85–119). Fondo de Cultura Económica.

Olmedo, R. (2021). Cartografiando la impunidad: El silencio en la comunicación. Acta Sociológica, 82, 47. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2020.82.79451

Olmedo, R. (2022). Medios LGBT+ en internet: experiencias de comunicación e información en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 31(62), 41–59. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.2.3

Pita, V. (2022). La tipología de normas jurídicas en la Teoría Comunicacional del Derecho y su aplicación al derecho constitucional. Revista Derecho del Estado, 53, 229–251. https://doi.org/10.18601/01229893.n53.08

Primack, A. J. (2018). Youth sexting and the First Amendment: Rhetoric and child pornography doctrine in the age of translation. New Media and Society, 20(8), 2917–2933. https://doi.org/10.1177/1461444817737297

Ramírez, J. M. (2008). El acceso a la información pública gubernamental. La gestación de una ley desde las organizaciones cívicas. ITESO.

Roberts, J. (2019). Trump, Twitter, and the First Amendment. Alternative Law Journal, 44(3), 207–213. https://doi.org/10.1177/1037969X19831102

Rodrigues, K. F. (2020). A política nas políticas de acesso à informação brasileiras: trajetória e coalizões. Revista de Administração Pública, 54(1), 142–161. https://doi.org/10.1590/0034-761220180369

Rodríguez, E., & Rojas, C. (2013). Representación de las identidades culturales: Una propuesta de alfabetización crítica de la cultura de medios. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 22(43–2), 68–91. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.2.3

Salazar, G. (2018). Aliados estratégicos y los límites de la censura: el poder de las leyes para silenciar a la prensa. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), 495–522. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.235.62643

Sánchez, J. (2019). El derecho a la cláusula de conciencia en la formación de la opinión pública: debate sobre la necesidad o irrelevancia de su regulación legal en la comunicación del siglo XXI. Revista de la Facultad de Derecho, 46, 1–37. https://doi.org/10.22187/rfd2019n46a3

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (2014, julio 14). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Diario Oficial de la Federación, 730(13), 2–112. https://bit.ly/41WkNHZ

Secretaría de Gobernación. (2023). Ficha técnica. Ley Olimpia. Gobierno de México.

Sfez, L. (1995). Crítica de la comunicación. Amorrortu.

Shaikh, S. (2020). Law and media trial in India. Journal of National Law University Delhi, 7(1–2), 76–93. https://doi.org/10.1177/22774017221096889

Tenove, C. (2020). Protecting Democracy from Disinformation: Normative Threats and Policy Responses. International Journal of Press/Politics, 25(3), 517–537. https://doi.org/10.1177/1940161220918740

Tétu, J.-F. (2008). Transformations et dispersión du journalisme, en France. En F. Demers & Tétu. Jean-François (Eds.), Figures du journalisme (pp. 19–45). Le presses de l’Université de Laval.

Thompson, J. B. (1998). Ideología y cultura moderna. Universidad Autónoma Metropolitana.

Torres, O. (2021). La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014 en México. Revista Panamericana de Comunicación, 2, 43–51. https://doi.org/10.21555/rpc.vi2.2435

Ulloa, C. (2022). Leyes de comunicación en los gobiernos del giro a la izquierda: Venezuela, Argentina, Bolivia y Ecuador. Revista Republicana, 2022(32), 43–67. https://doi.org/10.21017/rev.repub.2022.v32.a117

UNESCO. (2010). Media development indicators: a framework for assessing media development. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000163102

Uppal, C., Sartoretto, P., & Cheruiyot, D. (2019). The case for communication rights: A rights-based approach to media development. Global Media and Communication, 15(3), 323–343. https://doi.org/10.1177/1742766519871686

Vado, L. O. (2008). La jerarquía de las normas locales. Una lectura crítica de Eduardo García Máynez. Cuestiones Constitucionales, 18, 227–243.

Valdés, M. E. (2015a). Comunicación política y propaganda electoral en México. Las reformas de 2007 y 2014. Polis, 11, 57–87.

Valdés, M. E. (2015b). Reforma a telecomunicaciones y radiodifusión en México: la perspectiva de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información. TLA-MELAUA Revista de Ciencias Sociales, 9(39), 189–212.

van Emeren, F. H., Grootendorst, R., Jackson, S., & Jacobs, S. (2001). Argumentación. En T. A. van Dijk (Ed.), El discurso como estructura y proceso (pp. 305–334). Gedisa.

Vera, M. (2018). Los datos abiertos y el plan de acción de gobierno abierto en México 2013-2015. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(54), 1–18. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.2.1

Villanueva, E. (1995). Derecho a la información en una sociedad moderna y democrática. En E. Villanueva (Ed.), Derecho y ética de la información. El largo sendero hacia la democracia en México (pp. 87–104). Media Comunicación.

Walters, P. (2022). Beyond positive and negative: Developing a reflexive framework for first amendment theory. Journalism, 1–18. https://doi.org/10.1177/14648849221074421