Literatura de la guerra civil: la niñez como espejo hermenéutico para la comprensión histórica
Contenido principal del artículo
Resumen
Frente a la guerra civil como acontecimiento abierto a la significación del presente, la figura del niño es convocada por la literatura (a partir del siglo XX) en un diálogo que complementa la hermenéutica de la historiografía. Autores como Campobello, Calvino y Correa sitúan la clave epistémica de la narración en un niño o en una niña que, desde su peculiar subjetividad marginal, construyen una significación del clima histórico marcada por distanciamiento y en contraste con la narrativa oficial. Así, la voz y el testimonio de estos niños no se limita a lo verosímil: destaca la esencia histórica, vivencial y emocional del acontecimiento “guerra civil”. En un análisis comparativo histórico-literario, en este artículo se examina la construcción de la “voz” y del proceso de enunciación protagonizado por la figura ficcional del niño como ejercicio reflexivo sobre el fenómeno en su dimensión compleja, humana y plural.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones (C. O. Mansuy, trad.). UNAM.
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias (G. Weller, trad.). Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible (H. H. García, trad.). Siglo XXI Editores.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación (H. Kriúkova y V. Cazcarra, trad.). Taurus.
Bajtín, M. (2012). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, trad.; 2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Barenghi, M. (2009). Calvino. Profili di storia letteraria. Il Mulino.
Barenghi, M., y Falcetto, B. (2005). Cronologia. En I. Calvino, Il sentiero dei nidi di ragno (23.a ed., pp. 27–56). Mondadori.
Bermúdez Antúnez, S. (2010). Las emociones y la teoría literaria: Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario. En-Claves Del Pensamiento, 4(8), 147–167.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (F. Rodríguez, trad.). Paidós.
Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta Poética, 27(2), 65-86. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.2.204
Calvino, I. (2005). Il sentiero dei nidi di ragno (23.ª ed.). Mondadori.
Calvino, I. (2012). Seis propuestas para el próximo milenio (A. Bernández y César Palama, trad; 10.ª ed.). Ediciones Siruela.
Campobello, N. (2017). Obra reunida. Fondo de Cultura Económica.
Carballo, E. (1994). Protagonistas de la literatura mexicana (4.ª ed.). Editorial Porrua.
Chartier, R. (2014). Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas (2.ª ed.). Fondo de Cultura Económica.
Correa, A. (2008). Cerezas. Instituto Cultural de Aguascalientes.
Filinich, M. (2013). La voz y la mirada. Teoría y análisis de la enunciación literaria. Plaza Valdés Editores; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Genette, G. (2006). Figure III : Discorso del racconto (L. Zecchi, trad.; 2.ª ed.). Einaudi.
Guillén, C. (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Crítica.
Jimeno, M. (2008). Lenguaje, subjetividades y experiencia de violencia. En F. A. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 261–291). Lecturas CES.
Koselleck, R., y Gadamer, H.-G. (1997). Historia y hermenéutica (F. Oncina, trad.). Paidós-ICE Universitat Autònoma de Barcelona.
LaCapra, D. (2005). Escribir la historia, escribir el trauma (E. Marengo, trad.). Ediciones Nueva Visión.
Lejeune, P. (1991). El pacto autobiográfico. Suplementos Anthropos, 29(9), 47–61.
Leyva, J. M. (2016). Las ficciones de Clío: la literatura en la historia. En D. Miklos (Ed.), En camas separadas. Historia y literatura en el México del siglo XX (pp. 115–143). Tusquets.
Malatesta, M. (2005). Il romanzo: testimonianza e rappresentazione. Contemporanea, 8(4), 698-703.
Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones (A. Maira, trad.). Paidós.
Ricoeur, P. (2006). Sí mismo como otro (3.ª ed.). Siglo XXI Editores.
Sartre, J.-P. (2015). Bosquejo de una teoría de las emociones (M. Acheroff, trad.; 3.ª ed.). Alianza Editorial.
Todorov, T. (1971). Literatura y significación (G. Suérez Gómez, trad.). Editorial Planeta.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Paidós.
Trevignani, V., y Videgain, K. (2016). Explorando emociones en cuentos escritos por niños sobre la escuela, la familia y el barrio. En M. Ariza (Ed.), Emociones, afectos y sociología: diálogos desde la investigación social y la interdisciplina (pp. 37–68). UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.