Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: el caso de Acapulco, Guerrero

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Triana Sánchez

Resumen

Se analizan los factores determinantes de la construcción subjetiva de la inseguridad y el temor ante la delincuencia, a partir de las teorías explicativas sobre victimización, vulnerabilidad física y social, incivilidades, y redes sociales. Se estiman modelos de regresión con datos de Acapulco, Guerrero, con el fin de evaluar el efecto de dichos factores sobre la percepción de inseguridad en entornos cotidianos, la modificación de actividades por temor al delito, y la implementación de medidas de autoprotección en la vivienda. Los resultados revelan que la prevalencia de conductas antisociales o delictivas en el entorno es el principal predictor de la percepción de inseguridad y el temor al delito entre las personas.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Triana Sánchez, J. L. (2021). Percepción de inseguridad, temor al delito y medidas de autoprotección: el caso de Acapulco, Guerrero . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 30(60), 166–190. https://doi.org/10.20983/noesis.2021.2.9
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Jorge Luis Triana Sánchez, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Maestro en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctor en Política Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Citas

Ávila, M. E., Martínez-Ferrer, B., Vera, J. A., Bahena, A. y Musitu, G. (2015). Victimización, miedo al delito y cambios en las rutinas cotidianas en un contexto de alta criminalidad, en función del género. Revista Española de Investigación Criminológica, (13), 1-22.

Ávila, M. E., Martínez-Ferrer, B., Vera, J. A., Bahena, A. y Musitu, G. (2016). Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México. Revista de Saúde Pública, (50), 1-9. https://doi.org/10.1590/S1518-8787.2016050006098

Basilio, B. B., Quintero, D. M. y Méndez, M. E. (2019). Percepción de inseguridad en jóvenes de colonias con altos indicadores de violencia en Acapulco, el caso del Cetis 116. En S. De la Vega, R. Rózga & G. Hoyos (coord.), Desigualdad socio-espacial, innovación tecnológica y procesos urbanos (pp. 269-282). Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C.

Becerra, M. y Trujano, P. (2011). Percepción de inseguridad pública y justificación de la violencia de Estado en un grupo de habitantes del Estado de México: análisis de argumentos. Acta Colombiana de Psicología, 14(2), 35-43.

Buil, D. (2016). Introducción al estudio del miedo al delito: principios teóricos. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 4(7), 42-55.

Carro, D., Valera, S. y Vidal, T. (2010). Perceived insecurity in the public space: personal, social and environmental variables. Quality and Quantity, 44(2), 303-314. https://doi.org/10.1007/s11135-008-9200-0

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2017). Seguridad y Justicia: incidencia delictiva, percepción de inseguridad, procesos judiciales y sistema penitenciario en México. Cámara de Diputados. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-e-Investigaciones/Estudios/Seguridad-y-Justicia.-Incidencia-delictiva-percepcion-de-inseguridad-procesos-judiciales-y-sistema-penitenciario-en-Mexico

Córdova, M. (2007). Percepción de inseguridad: una aproximación transversal (Tema central). En Ciudad segura. Programa de Estudios de la Ciudad. Percepción inseguridad ciudadana (pp. 4-9). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador.

Dammert, L. (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. En A. Falú y O. Segovia (eds.), Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres (pp. 89-107). Ediciones SUR.

Ferraro, K. (1995). Fear of crime: interpreting victimization risk. State University of New York Press.

Ferraro, K. y LaGrange, R. (1987). The measurement of fear of crime. Sociological Inquiry, 57(1), 70-97.

Föhrig, A. (2006). Introducción. En J. Varat y A. Garland (eds.), Participación ciudadana y percepción de inseguridad en América Latina (pp. 1-3). Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Galeana, S. (2018). Percepción de seguridad en espacios públicos de conjuntos habitacionales de interés social: Poza Rica y Coatzintla, 2000 a 2016. Revista de urbanismo, (38), 1-14. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.47084

Hale, C. (1996). Fear of crime. A review of the literature. International Review of Victimology, 4(2), 79-150.

Hunter, A. (1978). Symbols of incivility: social disorder and fear of crime in urban neighborhoods. Department of Justice, National Criminal Justice Reference Service. https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/82421.pdf

Jasso, C. (2013). Percepción de inseguridad en México, Revista Mexicana Opinión Pública, (15), 13-29. http://dx.doi.org/10.1016/S1870-7300(13)72319-6

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo XXI.

Kessler, G. y Focás, B. (2014). ¿Responsables del temor? Medios y sentimiento de inseguridad en América Latina. Nueva Sociedad, (249), 137-148.

Martínez-Ferrer, B., Ávila-Guerrero, M. A., Vera-Jiménez, J. A., Bahena-Rivera, A. y Musitu-Ochoa, G. (2016). Satisfacción con la vida, victimización y percepción de inseguridad en Morelos, México. Salud Pública de México, 58(1), 16-24.

Ruiz, J. I. (2007). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65-74.

Singer, A., Chouhy, C., Lehmann, P., Walzak, J., Gertz, M. & Biglin, S. (2019). Victimization, fear of crime, and trust in criminal justice institutions: a cross-national analysis. Crime & Delinquency, 65(6), 822-844. https://doi.org/10.1177/0011128718787513

Triana, J. (2017). Percepción de inseguridad en polígonos geográficos prioritarios en Acapulco. Espiral Estudios Sobre Estado y Sociedad, 24(70), 221-249. http://dx.doi.org/10.32870/espiral.v24i70.5786

Triana, J., Del Carmen, R., Esparza, J. C., y Santos, C. (2019). Informe sobre seguridad ciudadana en Acapulco. Incidencia delictiva, percepción de inseguridad, factores de riesgo y políticas de prevención. Universidad Autónoma de Guerrero. https://proyecto5375conacyt.mx/wp-content/uploads/2019/10/Informe-sobre-Seguridad-Ciudadana-en-Acapulco-2019.pdf

Varela, F. y Schwaderer, H. (2010). Determinantes del temor al delito en Chile. Fundación Paz Ciudadana. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1767/temor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, 19(1), 3-36.

Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México. Documento de trabajo del BID #IDB-WP-381, Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-determinantes-de-la-percepci%C3%B3n-de-inseguridad-frente-al-delito-en-M%C3%A9xico.pdf

Vozmediano, L. (2010). Percepción de inseguridad y conductas de autoprotección: propuestas para una medición contextualizada del miedo al delito. Eguzkilore, (24), 203-237.

Vozmediano, L., San Juan, C. y Vergara, A. I. (2008). Problemas de medición del miedo al delito. Algunas respuestas teóricas y técnicas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (10), 1-17.

Vozmediano, L., Vergara, A. I. y San Juan, C. (2010). El estudio científico del miedo al delito: algunas reflexiones sobre un fenómeno urbano, mediático y político. International E-Journal of Criminal Sciences, (4), 1-20.

Wooldridge, J. (2015). Introducción a la econometría. Cengage Learning.