Manual del viajero en México (1858), de Marcos Arróniz. Apuntes en torno a un narrador costumbrista
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las grandes lagunas de la literatura mexicana del siglo XIX está referida al estudio y conocimiento de la segunda generación romántica y de las características de la literatura costumbrista escrita entre 1836 y 1855. Con la intención de subsanar esas omisiones, el presente ensayo busca estudiar una de las figuras más representativas de esa generación, Marcos Arróniz, quien aparte de ser un adelantado a su época en el ámbito de la lírica, fue una figura que pudo revolucionar la práctica costumbrista en la tradición narrativa nacional.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Arróniz, Marcos. 2014. Manual del viajero en México o compendio de la historia de la ciudad de México. México: CONACULTA.
Arróniz, Marcos.1855. La fuente de la Tlaxpana. En México y sus alrededores. Colección de vistas monumentales, paisajes y trajes del país, editado por Joseph Decaén. México: Taller litográfico de Joseph Decaén, 6.
Brading, David. 1997. Los orígenes del nacionalismo mexicano. México: Editorial Era.
Campos, Marco. 2005. Vida y obra de Marco Arróniz. Literatura Mexicana, 16(2): 117-157.
Campos, Marco. 2007. Estudio introductorio. En Marco Arróniz, La lira rota, compilado por Marco Antonio Campos. México: UNAM, 8-67.
Decaén, Joseph (ed.). 1855. México y sus alrededores. Colección de vistas monumentales, paisajes y trajes del país. México: Taller litográfico de Joseph Decaén.
Doiron, Norman. 1988. L'art de voyager. Pour une définition du récit de voge á l'époque classique. Poétique, 73: 83-108.
Fernández, Ángel. 2005. Marcos Arróniz y sus amigos del Liceo Hidalgo. En La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico vol. 3, editado por Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 131-147.
Martínez, José. 1955. La emancipación literaria de México. México: Antigua Librería Robredo.
Martínez, Marina. 2011. El manual de viajeros de Marcos Arróniz. Literatura Mexicana 22(1): 75-97.
Martínez, Esther. 2008. Reseña. Signos Literarios 7: 133-137.
Pimentel, Francisco. 1892. Historia crítica de la poesía en México. México: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento.
Ramírez, Ignacio. 1996. La desespañolización. En La misión del escritor. Ensayos mexicanos del siglo XIX, compilado por Jorge Ruedas de la Serna. México: UNAM, 189-192.
Schneider, Luis. 1975. Ruptura y continuidad. La literatura mexicana en polémica. México: Fondo de Cultura Económica.
Zarco, Francisco. 1855. La fuente del Salto del agua. En México y sus alrededores. Colección de vistas monumentales, paisajes y trajes del país, editado por Joseph Decaén. México: Taller litográfico de Joseph Decaén, 4-6.