La violencia en la región noroeste de Chihuahua. Experiencias e impactos desde la comunidad educativa

Contenido principal del artículo

Marcos J. Estrada Ruiz
Adán Cano Aguilar

Resumen

La violencia escolar ha sido un tema explorado de manera importante en los últimos años desde la investigación educativa en México, sin embargo, en contextos de alta violencia no se han mostrado los impactos de la violencia extraescolar y estructural, en la escuela y en otros espacios comunitarios. El artículo presenta resultados de una investigación que tuvo por objetivo reconstruir el impacto de la violencia en la región noroeste de Chihuahua, desde la comunidad educativa (docentes, padres, estudiantes) de dos municipios en particular. A la manera de estudios en caso y recurriendo al análisis de contenido, se analizanlos impactos en la percepción del incremento de la violencia a partir de la experiencia directa; la modificación de la dinámica de las escuelas; el abandono de los espacios públicos y el señalamiento de “nuevos” actores, aparentemente ajenos a la comunidad, que aparecen a priori por su condición social, como los responsables de la violencia.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Estrada Ruiz, M. J., & Cano Aguilar, A. (2021). La violencia en la región noroeste de Chihuahua. Experiencias e impactos desde la comunidad educativa . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22(44), 144–179. https://doi.org/10.20983/noesis.2013.3.6
Sección
Sección Varia
Biografía del autor/a

Marcos J. Estrada Ruiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesor-Investigador adscrito al departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de  El Colegio de Sonora.

Adán Cano Aguilar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor-Investigador adscrito al departamento de Ciencoas Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Citas

Araújo-Olivera, S., T. Yurén, M. J. Estrada, De la Cruz, M. (2005). “Respeto, democracia y política, negación del consenso. El caso de la formación cívica y ética en escuelas secundarias de Morelos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24 (10): 15-42.

Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México, Paidós.

Breach, M. (2010). “2009 el año más violento de la historia de Chihuahua; documentan 3,500 ejecuciones”. La Jornada, 3 enero del 2010, México.

Chagas, R. (2005). “Los maestros frente a la violencia entre alumnos”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27 (10): 1071-1082, COMIE.

CONAPO (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. Consultado el 20 de julio del 2012 http://www. conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/ mf2010/AnexosMapas/Mapas/Entidadesfederativas/Mapa%20 B8Chihuahua_1a.jpg.

Conde, S. (2011). Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos, México, Cal y Arena.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, México, UNESCO.

Díaz, L. (2010). “Señalados, perseguidos, aniquilados”, Proceso, México, 1732.

Escalante, F. (2009). “Territorios violentos”. Nexos, 384, México.

Escalante, F. (2011). “Homicidios 2008-2009. La muerte tiene permiso”. Nexos, 397, México.

Estrada, M. J. (2008), “Campo político y juventud: análisis en dos dispositivos de Morelos: De la negación del otro a la política como servicio”. Revista Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 42(XIV): 145-178.

Furlan, A. (2003). “Introducción”, en: A. Furlan, (coord.). Procesos y prácticas de disciplina y convivencia en la escuela. Los problemas de la indisciplina, incivilidades y violencia, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

García, B. (2008). Ponencia presentada en el Foro Internacional sobre inclusión educativa, atención a la diversidad y no discriminación, 7, 8 y 9 de octubre de 2008. CONAPRED, UPN, DGEI, OEI, CGIEB, UNESCO, UNICEF, CUCSH, UIA, Gobierno Federal Mexicano.

Gómez, A. (2005). “Violencia e institución educativa”. Revista Mexicana de investigación educativa, 26(X): 693-718.

González, E. y M. Guerrero (2002). “Capítulo 2. Investigaciones sobre violencia en el ámbito escolar”, en: J. Piña, A. Furlán, L. Sañudo. La investigación educativa en México (1992-2002). Acciones, Actores y Prácticas Educativas, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Grijalva, G. y Zúñiga, M. (2009). “Reestructuración ocupacional y composición por sexo del empleo en la industria maquiladora de exportación. 1990-2005”, en: Barajas, M.; Grijalva, G.; Lara, B.; Velázquez, L.; Rodríguez, L.; y Zúñiga, M. Cuatro décadas del modelo maquilador en el norte de México, México,Colef-ColSon.

Guerrero, E. (2009). “Las tres guerras. Violencia y narcotráfico en México”. Nexos, 381, México.

Guerrero, E. (2011). “Violencia y mafias”. Nexos, septiembre, México, consultado el 14 de julio del 2012http://www.nexos.com.mx/?P=le erarticulo&Article=2099496.

Guerrero, E. (2012a). “2011: la dispersión de la violencia”. Nexos, febrero, México, consultado el 24 de julio del 2012 http://www. nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2102543.

Guerrero, E. (2012b). “Epidemias de violencia”. Nexos, julio, México, consultado el 24 de julio del 2012 http://www.nexos.com.mx/?P=l eerarticulo&Article=2102772.

INEE y Fundación Este País (2007). “Para entender la violencia en las escuelas. Percepciones de alumnos y maestros sobre violencia, disciplina y consumo de sustancias nocivas en primarias y secundarias”. Este País, 200, noviembre: 1-8, México.

Lucio, L. (2009). “El cyberbullying en estudiantes del nivel medio superior en México”, ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, COMIE.

Mendoza, N. (2008). Conversaciones del desierto. Cultura, moral y tráfico de drogas, México, CIDE.

Mendoza, N. (2009). “Altar. El desierto tomado”. Nexos, México, Abril, consultado el 24 de julio del 2012 http://www.nexos.com. mx/?P=leerarticulo&Article=284.

Mendoza, N. (2012a). “Quiero que usted me fusile”. Nexos, México, Abril, consultado el 24 de julio del 2012 http://www.nexos.com.m x/?P=leerarticulo&Article=2102637.

Mendoza, N. (2012b). “Crónica de la cartelización”. Nexos, México, Junio, consultado el 24 de julio del 2012 http://www.nexos.com.m x/?P=leerarticulo&Article=2102733.

Merino, J. (2011). “Los operativos conjuntos y la tasa de homicidios: Una medición”. Nexos, 402, México.

Observatorio Ciudadano de la Educación (OCE) (2005). Violencia escolar, Debate educativo, 11, México, Observatorio Ciudadano de la Educación.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen, Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.

Piret, A., NizetJ. y Bourgeois, E. (1996). L’analys estructurale. Une méthode d’analyse de contenupour les sciences humaines, Bruselas, De Boeck Université.

Reguillo, R. (2008). “Las múltiples fronteras de la violencia: jóvenes latinoamericanos, entre la precarización y el desencanto”. Pensamiento Iberoamericano, 3:205-225, Agencia Española para la Cooperación Internacional.

Rockwell, E. (1986). “Etnografía y teoría en la investigación educativa”. Enfoques, Cuadernos del Tercer Seminario Nacional de Investigación en Educación, Bogotá, Colombia.

Saucedo, C. y Furlan, A. (2009). “Copetes “emo” y celulares en la escuela secundaria: la disciplina escolar puesta a prueba”, ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, COMIE.

Serrano, J. (2009). Aprendizaje cooperativo y educación para la paz, España, Universidad de Murcia.

Solís, M. (2009). Trabajar y vivir en la frontera. Identidades laborales en las maquiladoras de Tijuana, México, Porrúa-Colef.

Tapia, M. (Coord.) (2011). Diagnóstico local sobre la realidad social, económica y cultural de la violencia y la delincuencia en el municipio de Cuautla, Cuernavaca, CRIM-UNAM.

Turati, M. (2010). “Los fantasmas de la sierra”. Proceso, México, 1734.

Valenzuela, J. (2003). “Pachomas (Pachuco-Cholo-Mara), Nortecos y Fronteras”, en: Pérez, J.; Gauthier, M.; Valdez, M.; Gravel, P.L. (coords.). Nuevas miradas sobre los jóvenes. México/Quebec, México, Instituto Mexicano de la Juventud.

Velázquez, M. (2005). “Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(10): 739-764.

Velázquez, M. (2009). “Ciberbullying. El crudo problema de la victimización en línea”, ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, México, COMIE.