Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la sustentabilidad en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, México

Contenido principal del artículo

Roberto Armando Vázquez-Valencia
Rosa M. García-Almada

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo sostenible del municipio de Cihuatlán en la región Costa Sur del estado de Jalisco (México) mediante indicadores Presión-Estado-Respuesta (PER) y Fuerzas conductoras-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FPEIR). El trabajo se realizó enfatizando tres sectores: forestal, agropecuario y turístico. La información fue obtenida de documentos oficiales, participación en talleres y entrevistas a actores relevantes, estos últimos ayudaron a identificar los problemas ambientales y realizaron una valoración subjetiva de su estado. Se identificó como principal problema el manejo inadecuado de los residuos, otras presiones están relacionadas con la degradación de los ecosistemas y la biodiversidad, vulnerabilidad ante el cambio climático y contaminación del aire. En lo que refiere a respuestas, destacó la deficiente aplicación de las leyes existentes sobre gestión ambiental, así como la escasa importancia que tiene la protección y respeto del ambiente, particularmente entre funcionarios públicos locales. La originalidad radica en la propuesta de un conjunto de indicadores municipales que deben cuantificarse para conocer la forma de alcanzar un desarrollo sostenible.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vázquez-Valencia, R. A., & García-Almada, R. M. (2022). Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la sustentabilidad en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, México . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 27(53-1), 1–26. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.3.1
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Roberto Armando Vázquez-Valencia, Consultor privado.

Consultor privado

Rosa M. García-Almada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Profesora e investigadora, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1, parte del departamento de Ciencias Sociales.

Citas

Arias, Fabio. 2006. Desarrollo sostenible y sus indicadores. Revista Sociedad y Economía, 11: 200-229.

Brundtland Gro, Mansour Ahalid, Susanna Agnelli, Saleh Al-Athel, Bernad Chidzero, Lamine Fadika, et al. 1987. Our common future: The World commission on environment and development. Oxford: Oxford University Press.

Caire, Georgina. 2007. Retos para la gestión ambiental de la cuenca Lerma-Chapala: Obstáculos institucionales para la introducción del manejo integral de cuencas. En El manejo integral de cuencas en México, compilado por Helena Cotler. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 195-212.

Chevalier, Serge, Robert Choiniere y Lorraine Bernier. 1992. User guide to 40 community health indicators. Ottawa: Community Health Division, Health and Welfare.

Chirino, Esteban, Juan Abad y Juan Bellot. 2008. Uso de indicadores de Presión-Estado-Respuesta en el diagnóstico de la comarca de la Marina Baixa, SE, España. Ecosistemas, 17(1): 107-114.

Eizenberg, Efrat y Yosef Jabareen. 2017. Social sustainability: A new conceptual framework. Sustainability, 9(1): 1-16. http://dx.doi.org/10.3390/su9010068

Escalera, Luciano. 2013. Los principales actores de la producción científica internacional en el estado de Jalisco: 1970-2010. Tesis de licenciatura en biblioteconomía, Ciudad de México: Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.

European Environment Agency. 1999. Environmental indicators: Typology and overview. Copenhague: EEA.

Fraser, Evan, Andrew Dougill, Warren Mabee, Mark Reed y Patrick Mcalpine. 2006. Bottom up and top down: Analysis of participatory processes for sustainability indicator identification as a pathway to community empowerment and sustainable environmental management. Journal of Environmental Management, 78(2): 114-127. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2005.04.009

Gallopín, Gilberto. 1996. Environmental and sustainability Indicators and the concept of situational indicators. A systems approach. Environmental Modeling & Assessment, 1(3): 101-117. https://doi.org/10.1007/BF01874899

Glavic, Peter y Rebeka Lukman. 2007. Review of sustainability terms and their definitions. Journal of Cleaner Production, 15: 1875-1885. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.12.006

González, María y María de Lázaro y Torres. 2005. Indicadores básicos para la planificación de la sostenibilidad urbana local. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 10(586): s.p.

Guttman, Edith, Carlos Zorro, Adriana Cuervo y Juan Ramírez. 2004. Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital de Bogotá. Bogotá: Naciones Unidas, Santiago de Chile.

IIEG. 2016. Cihuatlán, diagnóstico del municipio. Cihuatlán: Instituto de Información Estadística y Geográfica.

INEGI. 2010. Censo de población y vivienda. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. 2015. Encuesta intercensal. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Ivars, Josep. 2001. Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Alicante: Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante.

Mogheir, Yunes y Ihab Lubbad. 2008. Development of monitoring and evaluation system for wastewater issues in Palestine. International Journal of Environment and Pollution, 33(1): 54-71. http://dx.doi.org/10.1504/IJEP.2008.018464

Neri, Ana, Patricia Dupin y Luis Sánchez. 2016. A pressure–state–response approach to cumulative impact assessment. Journal of Cleaner Production, 126: 288-298. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.134

OCDE. 1993. Core set of indicators for environmental performance reviews: A synthesis report by the group on the state of the environment. Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

OCDE. 1998. Toward sustainable development: Environmental Indicators. Paris, Francia: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Orenstein, Daniel y Dalit Shach-Pinsley. 2017. A comparative framework for assessing sustainability initiatives at the regional scale. World Development, 98: 245-256. http://dx.doi.org/10.1016/j.worlddev.2017.04.030

Ott, Wayne. 1978. Environmental indices: Theory and practice. Michigan: Ann Arbor Science.

Pannell, David y Steven Schilizzi. 1999. Sustainable agriculture: A matter of ecology, equity, economic efficiency or expedience? Journal of Sustainable Agriculture, 13(4): 57–66. http://dx.doi.org/10.1300/J064v13n04_06

PED 2030. 2007. Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030. Guadalajara, México: Gobierno del Estado de Jalisco.

Pires, Alex, Jordi Morato, H. Peixoto, Verónica Botero, L. Zuluaga y Apolinar Figueroa. 2016. Sustainability assessment of indicators for integrated water resources management. Science of Total Environment, 578: 139-147. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.10.217

Quiroga, Rayén. 2007. Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Rapport, David y Anthony Friend. 1979. Towards a comprehensive framework for environmental statistics: a stress-responseapproach=Projet d'établissement d'un système général d'information sur l'environment au Canada: l'approche agression-réaction. Ottawa, Canadá: Minister of Supply and Services Canada.

SEMARNAT. 2006. Estrategia de educación ambiental para la sustentabilidad. Ciudad de México, México: Secretaría de Marina y Recursos Naturales.

Sun, Tengteng, Wenpeng Ling, Guangsheng Cheng, Pupu Guoa y Ying Zeng. 2016. Wetland ecosystem health assessment through integrating remote sensing and inventory data with an assessment model for the Hangzhou Bay, China. Science of the Total Environment¸ 566(1): 627-640. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.05.028