La literatura sobre gobierno abierto en español. Análisis sobre las dinámicas de producción y citación

Contenido principal del artículo

Diego Barria Traverso
Bastián González-Bustamante
Carla Cisternas Guasch

Resumen

Gobierno abierto es uno de los conceptos que más ha atraído a profesionales y académicos dedicados a la administración pública. Es posible advertir la aparición de un volumen creciente de trabajos académicos dedicados a analizar el concepto y experiencias de gobierno abierto en la región. Este artículo analiza la producción académica en español sobre gobierno abierto. Se identifican textos publicados en revistas especializadas entre 2009 y 2015, y se caracterizan los principales canales de publicación, los niveles de indización de las revistas que publican artículos del tema y las referencias bibliográficas. Esto se complementa con un análisis de redes de citación y un modelo estadístico que evalúa determinantes de centralidad en la red. Entre los hallazgos destaca que los documentos no académicos tienen mayores probabilidades de ser centrales en la red de citación.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barria Traverso, D., González-Bustamante, B., & Cisternas Guasch, C. (2022). La literatura sobre gobierno abierto en español. Análisis sobre las dinámicas de producción y citación . Nóesis. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 28(56), 22–42. https://doi.org/10.20983/noesis.2019.2.3
Sección
Ciencias Sociales
Biografía del autor/a

Diego Barria Traverso, Universidad de Santiago de Chile.

Doctor (cum laude) por la Universiteit Leiden, Países Bajos. Especialista en el estudio de las reformas administrativas en Chile desde una perspectiva histórica, la participación ciudadana y el gobierno electrónico. Adscripción: Universidad de Santiago de Chile.

Bastián González-Bustamante, Universidad de Santiago de Chile.

Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile. Especialista en sociología política, comunicación política y opinión pública, y metodología de la investigación con foco en métodos cuantitativos y mixtos. Adscripción: Universidad de Santiago de Chile.

Carla Cisternas Guasch, Universidad de Santiago de Chile.

Licenciada en Ciencias de la Administración Pública por la Universidad de Santiago de Chile. Especialista en sociología política y metodología de la investigación con foco en métodos mixtos. Adscripción: Universidad de Santiago de Chile.

Citas

Arquero, Rosario y Gonzalo Cuenca. 2014. El Portal de datos abiertos de la Unión Europea: análisis y evaluación. Revista General de Información y Documentación, 24 (1): 99-118. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RGID.2014.v24.n1.45384

Arriagada, Arturo y Patricio Navia. 2013. Medios y audiencias, ciudadanos y democracia. En Intermedios: Medios de Comunicación y Democracia en Chile, compilado por Arturo Arriagada y Patricio Navia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 11-34.

Beigel, Fernanda. 2010. Autonomía y dependencia académica: Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

Buchanan, Ann. 2009. Política y práctica social basada en la evidencia: ¿una nueva ideología o un imperativo de Derechos Humanos? Revista de Trabajo Social, (76): 7-16.

Cabrera, Karen. 2015. Análisis comparativo de políticas públicas en modelos de acceso abierto en América Latina. El caso de Brasil y Argentina. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12 (1): 15-25.

Calderón, César y Sebastián Lorenzo. 2010. Open government: Gobierno Abierto. Alcalá la Real: Algón Editores.

Candler, Gaylord. 2008. Epistemic community or tower of Babel? Theoretical diffusion in public administration. Australian Journal of Public Administration, 67 (3): 294-306. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8500.2008.00588.x

Castells, Manuel. 2001. La galaxia internet. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

Cisternas, Carla y Bastián González-Bustamante. 2016. Los monjes de CIEPLAN: producción intelectual y redes de citación durante los años ochenta. Ponencia presentada en Seminario Internacional “Ciencias sociales en la encrucijada: intelectuales y tecnócratas latinoamericanos en tiempos de autoritarismo (1969-1990)”, Santiago de Chile.

Clarence, Emma. 2002. Technocracy reinvented: The new evidence based policy movement. Public Policy and Administration, 7 (3): 1-11. DOI: https://doi.org/10.1177/095207670201700301

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). 2015. Producción de Universidades Chilenas en SciELO-Chile. http://www.scielo.cl/ (20 de septiembre, 2016).

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). 2016. Productividad Científica Web of Science y Scopus. http://www.productividad.informacioncientifica.cl/ (20 de septiembre, 2016).

Concha, Gastón y Alejandra Naser. 2012. El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Conde, Carlos y María Gutiérrez. 2014. La experiencia de la OCDE en la implementación de políticas de Gobierno Abierto. El desafío de la etapa de implementación. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (58): 237-256.

Dawes, Sharon. 2010. Stewardship and usefulness: Policy principles for information-based transparency. Government Information Quarterly, 27 (4): 377-383. DOI: https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.07.001

Denhardt, Janet y Robert Denhardt. 2015. The new public service revisited. Public Administration Review, 75 (5): 664-672. DOI: https://doi.org/10.1111/puar.12347

Fruchterman, Thomas y Edward Reingold. 1991. Graph drawing by force-directed placement. Software: Practice and Experience, 21 (11): 1129-1164. DOI: https://doi.org/10.1002/spe.4380211102

Galbreath, David y Joanne McEvoy. 2013. How epistemic communities drive international regimes: The case of minority rights in Europe. Journal of European Integration, 35 (2): 169-186. DOI: https://doi.org/10.1080/07036337.2012.692117

García, Jesús. 2014. Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (54): 75-88. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441

Gérard, Etienne y Rocio Grediaga. 2009. ¿Endogamia o exogamia científica? La formación en el extranjero, una fuerte influencia en las prácticas y redes científicas, en particular en las ciencias duras. En Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas, compilado por Sylvie Didou Aupeit y Etienne Gérard. México, D.F.: Instituto Internacional de para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; Institut de Recherche pour le Développement, 137-160.

González-Bustamante, Bastián. 2014. Activismo digital, redes sociales e intermediación. En Mediaciones del sistema político frente al activismo digital, compilado por Salvador Millaleo y Pablo Cárcamo. Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo, 77-101.

González-Bustamante, Bastián. 2015. Evaluando Twitter como indicador de opinión pública: una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013. Revista SAAP, 9 (1): 119-141.

González-Bustamante, Bastián. 2017. Internet, uso de redes sociales digitales y participación en el Cono Sur. En Opinión Pública Contemporánea: Otras Posibilidades de Comprensión e Investigación, compilado por Pablo Cottet. Santiago de Chile: Social Ediciones, 94-118.

González-Bustamante, Bastián. 2018. Civil service models in Latin America. En Global encyclopedia of public administration, public policy, and governance, compilado por Ali Farazmand. Cham: Springer International Publishing, 1-9.

González-Bustamante, Bastián, Alejandro Olivares, Pedro Abarca et al. 2016. Servicio civil en Chile, análisis de los directivos de primer nivel jerárquico (2003-13). Revista de Administração Pública, 50 (1): 59-79. DOI: https://doi.org/10.1590/0034-7612145767

González-Bustamante, Bastián y Carla Cisternas. 2016. Élites políticas en el poder legislativo chileno: la Cámara de Diputados (1990-2014). Política, Revista de Ciencia Política, 54 (2): 19-52.

González-Bustamante, Bastián y Diego Soto. 2016. Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas, (2): 1-26.

Haas, Peter M. 1989. Do regimes matter? Epistemic communities and mediterranean pollution control. International Organization, 43 (3): 377-403. DOI: https://doi.org/10.1017/S0020818300032975

Håkanson, Lars. 2010. The firm as an epistemic community: the knowledge-based view revisited. Industrial and Corporate Change, 19 (6): 1801-1828. DOI: https://doi.org/10.1093/icc/dtq052

Hanneman, Robert y Mark Riddle. 2005. Introduction to social networks methods. Riverside: University of California Riverside.

Harrison, Teresa, Santiago Guerrero, Brian Burke et al. 2011. Open Government and E-Government: Democratic challenges from a public value perspective. Ponencia presentada en 12th Annual International Conference on Digital Government Research, Maryland.

Hosmer, David, Stanley Lemeshow y Rodney Sturdivant. 2013. Applied logistic regression. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Howorth, Jolyon. 2004. Discourse, ideas, and epistemic communities in european security and defence policy. West European Politics, 27 (2): 211-234. DOI: https://doi.org/10.1080/0140238042000214883

Jacomy, Mathieu, Tommaso Venturini, Sebastien Heymann et al. 2014. ForceAtlas2, a continuous graph layout algorithm for handy network visualization designed for the Gephi software. PLOS ONE, 9 (6): 1-12. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098679

Jeong, Yoo, Min Song y Ying Ding. 2014. Content-based author co-citation analysis. Journal of Informetrics, (8): 197-211. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joi.2013.12.001

Joignant, Alfredo. 2014. El capital político familiar: Ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas 2013. Política, Revista de Ciencia Política, 52 (2): 13-48.

Lathrop, Daniel y Laurel Ruma. 2010. Open government: Collaboration, transparency, and participation in practice. Sebastopol: O’ Reilly Media, Inc.

Maldonado-Maldonado, Alma. 2005. Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 34 (2): 107-122.

Mainwaring, Scott. 2006. The crisis of representation in the Andes. Journal of Democracy, 17 (3): 13-27. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.2006.0048

Manning, Nick y Geoffrey Shepherd. 2009. Reforma de la gestión pública: ¿qué debe aprender América Latina de la OCDE? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (44): 5-56.

Marier, Patrik. 2008. Empowering epistemic communities: Specialised politicians, policy experts and policy reform. West European Politics, 31 (3): 513-533. DOI: https://doi.org/10.1080/01402380801939800

Mariñez, Freddy. 2013. ¿Qué transparencia requiere el gobierno abierto? Revista de Gestión Pública, 2 (3): 303-333.

Mariñez, Freddy y Rafael Valenzuela. 2013. Gobierno abierto: ¿Más innovaciones? ¿Más gobierno? ¿Más sociedad? ¿En qué consiste? Propuestas para los gobiernos locales. México, D.F.: MAPorrúa.

Martínez, Rafael. 2016. Gobierno abierto para la consolidación democrática. México, D.F.: Tirant lo Blanch.

McCain, Katherine. 1990. Mapping authors in intellectual space: A technical overview. Journal of the American Society for Information Science, 41 (6): 351-359. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199009)41:6%3C433::AID-ASI11%3E3.0.CO;2-Q

Meijer, Albert, Deirdre Curtin y Maarten Hillebrandt. 2012. Open government: connecting vision and voice. International Review of Administrative Sciences, 78 (1): 10-29. DOI: https://doi.org/10.1177/0020852311429533

Mercado, Eunice y José Gil-García. 2015. Intermediarios de datos en un ambiente de gobierno abierto: una propuesta teórica. Espacios Públicos, 18 (44): 7-22.

Miller, Hugh y Charles Fox. 2001. The epistemic community. Administration & Society, 32 (6): 668-685.

Morales, Juan. 2016. Entre la ciencia y la política: la forja de una élite intelectual latinoamericana. Política, Revista de Ciencia Política, 54 (1): 157-188.

Noveck, Beth. 2009. Wiki government: How Technology can make government better, Democracy stronger, and citizens more powerful. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.

Obama, Barack. 2009. Memorandum for the heads of executive departments and agencies: Transparency and open government. http://www.whitehouse.gov/ (20 de septiembre, 2016).

Orozco, Gabriel. 2016. Comunidades epistémicas en los estudios de seguridad y la interpretación del orden mundial. Desafíos, 28 (1): 337-371. DOI: https://doi.org/10.12804/desafios28.1.2016.08

Painter, Martin y Guy Peters. 2010. Administrative traditions in comparative perspective: Families, groups and hybrids. En Tradition and public administration, compilado por Martin Painter y B. Guy Peters. Londres: Palgrave Macmillan, 19-30.

Peña, Víctor. 2016. Gobierno abierto, poder e influencia: Análisis crítico a una propuesta de pronta propagación. Revista de Gestión Pública, 5 (1): 65-90.

Prieto-Martín, Pedro y Álvaro Ramírez-Alujas. 2014. Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto. Revista del CLAD Reforma y Democracia¸ (58): 61-100.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2014. Ciudadanía política: Voz y participación ciudadana en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Purón-Cid, Gabriel y Ramón Gil-García. 2013. Análisis de políticas públicas y tecnologías de información: oportunidades y retos para América Latina y el Caribe. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (55): 109-140.

Purón-Cid, Gabriel, Ramón Gil-García y Luis Luna-Reyes. 2012. IT-enabled policy analysis: new technologies, sophisticated analysis and open data for better government decisions. Ponencia presentada en 13th Annual International Conference on Digital Government Research, New York.

Raadschelders, Jos. 2011. Public administration: The interdisciplinary study of government. Oxford: Oxford University Press.

Ramírez-Alujas, Álvaro. 2011. Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: Tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. Reflexiones seminales. Revista Enfoques, 9 (15): 99-125.

Ramírez-Alujas, Álvaro. 2012. Gobierno abierto es la respuesta: ¿cuál era la pregunta? Más Poder Local, (12): 14-22.

Sánchez, Verenise. 2016. Aumenta cantidad e impacto de artículos científicos mexicanos. http://www.conacytprensa.mx/ (20 de septiembre, 2016).

Sánchez, Joaquín. 2015. Los antecedentes del gobierno abierto: una mirada retrospectiva en la evolución de la administración pública. Revista Enfoques, 13 (23): 67-84.

Sandoval-Almazán, Rodrigo. 2015. Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Convergencia, (68): 203-227.

Sundell, Knut, Haluk Soydan, Karin Tengvald y Sten Anttila. 2010. From opinion-based to evidence-based social work: The swedish case. Research on Social Work Practice, 20 (6): 714-722. DOI: https://doi.org/10.1177/1049731509347887

Valenzuela, Rafael. 2013. Delimitar gobierno abierto para ampliar la colaboración con una sociedad más abierta. Estado, Gobierno, Gestión Pública, (21): 127-158.

Valenzuela, Rafael. 2014. Gobierno abierto en una perspectiva multinivel: Reflexiones entre la razón teórica y la innovación práctica. Revista de Gestión Pública, 3 (1), 163-197.

Valenzuela, Sebastián y Arturo Arriagada. 2009. Competencia por la uniformidad en noticieros y diarios chilenos 2000-2005. Cuadernos de Información, (24): 41-52.

Vera, Martín, David Rocha y María Martínez. 2015. El modelo de gobierno abierto en América Latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y corrupción. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (53): 85-103. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1565

Vessuri, Hebe. 2009. Cambios recientes en la internacionalización de las ciencias sociales: la sociedad de redes impacta América Latina. En Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas, compilado por Sylvie Didou Aupeit y Etienne Gérard. México, D.F.: Instituto Internacional de para la Educación Superior en América Latina y el Caribe; Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; Institut de Recherche pour le Développement, 189-203.

Weiss, Carol. 1999. La investigación de políticas: ¿Datos, ideas o argumentos? En Ciencias sociales y Estados modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas, compilado por Peter Wagner, Carol Hirschon, Björn Wittrock et al. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 377-406.

White, Howard y Katherine McCain. 1998. Visualizing a discipline: An author co-citation analysis of information science, 1972-1995. Journal of the American Society for Information Science, 49 (4): 327-355.

Woolum, Janet. 2010. Citizen-government dialogue in performance measurement cycle: Cases from local government. En The connected community: Local governments as partners in citizen engagement and community building, compilado por James H. Svara y Janet Denhardt. Phoenix: Alliance for Innovation, 102-105.

Zito, Anthony. 2001. Epistemic communities, collective entrepreneurship and European integration. Journal of European Public Policy, 8 (4): 585-603. DOI: https://doi.org/10.1080/13501760110064401

Zurbriggen, Cristina y Mariana González. 2014. Innovación y co-creación: Nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública, 3 (2): 329-361.