Bienestar, automóvil y motorización
DOI:
https://doi.org/10.20983/epd.2014.19.1Palabras clave:
transporte, sostenibilidad, externalidades, automóvilResumen
El acceso al automóvil ha sido tradicionalmente visto como un elemento de mayor bienestar general de la sociedad, por su capacidad de incrementar la movilidad de los individuos y la mejoría de la accesibilidad a los territorios. Sobre esta idea base se ha producido una amplia expansión de la capacidad infraestructural instalada, de los servicios públicos y de los medios privados. Sin embargo, el incremento de las posibilidades ciudadanas de movimiento y accesibilidad ha tenido repercusiones negativas sobre el entorno social y ambiental de los ciudadanos que pueden concretarse por un lado en la adaptación de la estructura urbana a unos flujos de tráfico cada vez mayores y por otro a la extensión espacial de las aglomeraciones y la periurbanización, afectando a las propias funciones urbanas y no urbanas, que terminan por confundirse en un espacio mucho más amplio. También el triunfo del automóvil ha conducido a la generación de externalidades negativas asociadas a los impactos producidos por las infraestructuras y automóviles sobre el medioambiente (ocupación de suelo, separación física del territorio, contaminación, accidentes…). El éxito social del automóvil ha terminado volviéndose contra la propia sociedad, al elevar la congestión en las ciudades e incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector enfrenta esta situación, actuando desde la I+D. Un campo muy activo trata de cambiar la trayectoria tecnológica seguida con los motores.
Citas
Barré, A. (1997). Les transports en milieu urbain, en Auphan, É., Barré, A., Chesnais, M., y Marcadon, J.: Les transports, Armad Colin, París, 147-173.
CE Delft, IWW & Fhaunhofer ISI (2011). External Costs of Transport in Europe. Update Study for 2008, CE Delft, Delft (Netherlands).
CEMT (1991). Le transport de marchandises et l’environnement, OCDE, Paris.
Chanaron, J. J. y Boireau, C. (2011). L’evolution des relations entre les constructeurs automobiles et leurs fournisseurs d’equipements et composants face à la crise automobile mundial et aux changements techniques. Livre blanc. Janvier 2011. Association LUTB 2015. Lyon.
COMISIÓN EUROPEA (2011). Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible, Libro Blanco, COM (2011) 144.
ECMT (2007). Managing urban traffic congestion, OCDE, París.
Freyssenet, M. (2011). « The Second automobile Revolution is underway! Three scenarios in confrontation », Slides presentation. The 19th GERPISA International Colloquium “Is the Second Automobile Revolution in progress?” Paris, 8, 9, 10 june 201.
García Calvo, A., Ward, C. y Estevan, A. (1996). "Contra el automóvil - Sobre la libertad de circular", Editorial Virus, Madrid.
Gutiérrez Puebla, J. (2009). “Spillovers” regionales de las infraestructuras de transporte: un enfoque basado en indicadores de accesibilidad, Curso de Verano de la Granja. Departamento de Geografía Humana, Universidad Complutense de Madrid.
IADE (2012). Mapa tecnológico. Movilidad eléctrica. Observatorio Tecnológico de la Energía. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Madrid.
Kagermeier, A. (2007). Estructura urbana y movilidad vial, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Comunidad de Madrid.
Krugman, P y Obstfeld, M. (2000). Economía Internacional, 5ª edición, Ed.McGraw-Hill.
Hacquemand, S., Chagny, O., Piquard, F. et Loire, P. (2010). L’industrie automobile, en GROUPE ALPHA: GPEC: Politique industrielle et croissance bas carbone : une approche multi sectorielle. Centre Études & Prospective. http://www.groupe-alpha.com/fr/etudes-prospective/Publications/notescep/gpec-developpement-durab.html.
Heywood, J. B. (2008). More Sustainable Transportation: The Role of Energy Efficient Vehicle Technologies, OECD International Transport Forum, Leipzig, Germany, 28-30 May, 2008.
Martín Urbano, P. (1997). Movilidad sostenible para un desarrollo sostenible, en Rivas, D.M. (Coord.): Sustentabilidad, Ed. Parteluz, Madrid, págs. 239-249.
Martín Urbano, P. (2007). El transporte ante la sostenibilidad, en Morgante, M.A. y Martín Urbano, P. (coor.): Transporte, integración y territorio, Ed. Al Margen, Buenos Aires, págs. 37-48.
Martín Urbano, P. (2011). Transporte, globalización y sostenibilidad. El desafío pendiente, en García, J.M., Durán, G. y Sánchez, A: La economía mundial en transformación, Ed. Paranifo, Madrid, págs. 281- 318.
Musgrave. R. A. (1959). The Theory of Public Finance, McGraw-Hill, New York (edición en castellano de 1968, Teoría de la Hacienda Pública, Aguilar, Madrid).
OECD/ITF (2008). Global Forum on Transport and Environment in a Globalising World OECD/ITF 10-12 November 2008 in Guadalajara, Mexico.
OECD/ITF (2010). Reducing transport greenhouse gas emissions: Trends & Data 2010, 26-28 May in Leipzig, Germany, on Transport and Innovation: Unleashing the Potential.
PNUMA (2011). Hacia una economía verde. Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, St-Martin-Bellevue.
Proost, S. y Van Dender, K. (2010). What sustainable road transport future? Trends and policy options, OCDE/ITF. Discussion Paper 2010-14.
Sánchez Gutiérrez, J.I. (2005). La movilidad al trabajo como elemento de la planificación territorial de los usos residenciales y de actividad económica, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid.
Sánchez Gutiérrez, J.I. (2007). La apuesta de la Unión Europea por la movilidad urbana sostenible. Proyectos sobre planificación integrada de los transportes y los usos urbanos, en Morgante, M.A. y Martín Urbano, P. (coor.): Op. Cit., págs. 145-162.
Thomson, I. (2004). La evaluación económica de planes y proyectos de transporte urbano, Primer curso de capacitación integral sobre transporte urbano Lima, agosto, en la red.
Vinot, S. (2010). Le développement des véhicules hybrides et électriques, Panorama 2011 – IFP. http://www.ifpenergiesnouvelles.fr/
Wastraete, M. (2011). Dossier technique – Véhicules électriques et hybrides, ANFA. Paris.