Una interpretación sobre el bajo crecimiento económico en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2011.1.1

Palabras clave:

México, estancamiento y manufacturas

Resumen

Desde 1982 la economía mexicana se ha caracterizado por la presencia de bajas tasas de crecimiento económico, tal situación ha provocado una severa reducción del empleo y con ello del bienestar de la población mexicana. Siguiendo la concepción kaldoriana del desarrollo se supone que el proceso de estancamiento que sufre el país, sobre todo en los últimos años, se explica por la falta de dinamismo del sector manufacturero nacional. Esto último se atribuye, principalmente, al actual modelo económico, implementado a finales de los ochenta, y sus políticas asociadas. De no corregirse la actual política económica y aplicarse una política industrial estratégica, la economía seguirá estando sometida a un estancamiento estructural y a crisis recurrentes. La solución pasa por un cambio de modelo económico, en el marco de la economía de mercado, que privilegie el crecimiento y el empleo. 

Biografía del autor/a

Isaac Leobardo Sánchez Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Isaac Leobardo Sánchez Juárez es profesor de tiempo completo del área de economía del Departamento de Ciencias
Sociales del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Es
integrante del cuerpo académico de Estudios Regionales de Economía, Población y Desarrollo.

Citas

Bairam, Erkin (1987). “The Verdoorn law, returns to scale and industrial growth: a review of the literature”, en Australian Economic Papers, vol. 26, núm. 48, pp. 20-42.

Blecker, Robert (2007). “External shocks, structural change, and economic growth in Mexico, 1979-2006”, en Political Economy Research Institute, núm. 157.

Calderón, Cuauhtémoc y Gerardo Martínez (2004). “Estructura industrial de la frontera norte y estrategia de desarrollo”, en Comercio Exterior, vol. 54, núm. 8, pp. 712-720.

Calderón, Cuauhtémoc (2008). “Crecimiento y rendimientos crecientes a escala en la industria manufacturera regional Mexicana”, en Desarrollo regional en México, Trinidad Martínez (coord.), Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, pp. 45-75, México.

Calva, José (2001). “La economía mexicana en recesión”, en Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 126, pp. 237-252.

Carrillo, Jorge (2007). “La industria maquiladora en México: ¿evolución o agotamiento?”, en Comercio Exterior, vol. 57, núm. 8, pp. 668-681.

Chávez, Marco (2007). “México: de la macroeconomía de la inestabilidad y el estancamiento hacia la recuperación del desarrollo”, en Macroeconomía del crecimiento sostenido, José Calva (coord.), Porrúa, pp. 171-190, México.

Cruz, Moritz (2007). “Romper la tasa de crecimiento neoliberal mexicana: una propuesta Harrodiana”, en Economía, UNAM, vol. 5, núm. 14, pp. 70-86.

De María y Campos, Mauricio, Lilia Domínguez, Flor Brown y Armando Sánchez (2009). El desarrollo de la industria mexicana en su encrucijada. México: Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México e Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social.

Fuji, Gerardo (2000). “El comercio exterior manufacturero y los límites al crecimiento económico de México”, en Comercio Exterior, vol. 50, núm. 11, pp. 1008-1014.

Guerrero de Lizardi, Carlos (2003). “Modelo de crecimiento económico restringido por la balanza de pagos. Evidencia para México, 1940-2000”, en Trimestre Económico, vol. 70, núm. 278, pp. 253-274.

Guerrero de Lizardi, Carlos (2006). “Thirlwall’s law with an emphasis on the ratio of export/import income elasticities in Latin America economies during the twentieth century”, en Estudios económicos, vol. 21, núm. 1, pp. 23-44.

Guerrero, Eduardo (2010). “Como reducir la violencia en México”, en Nexos, consultado en http://bit.ly/aITmIb.

Guerrero, Isabel, Luis López-Calva y Michael Walton (2006). “La trampa de la desigualdad y su vínculo con el bajo crecimiento en México”, en http://bit.ly/9J764e.

Guillen, Arturo (2007). “Obstáculos macroeconómicos para la instauración de un proyecto nacional de desarrollo alternativo en México”, en Macroeconomía del crecimiento sostenido, José Calva (coord.), Porrúa, pp. 214-232, México.

Guillén, Arturo (2000). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo, Plaza y Valdés editores y UAM, México.

Hausmann, Ricardo, Lant Pritchett y Dani Rodrik (2005). “Growth accelerations”, en Journal of Economic Growth, vol. 10, núm. 4, pp. 303-329.

Huerta, Arturo (2004). La economía política del estancamiento, Diana, México.

Ibarra, Carlos (2008). “La paradoja del crecimiento lento de México”, en Revista de la CEPAL, núm. 95, pp. 83-102.

INEGI (2008). Indicadores seleccionados de delitos denunciados ante el ministerio público según fuero, 1997-2008. México.

Jones, Claudio (2001). “La sociedad, la economía y las políticas del empleo en México”, en Políticas económicas del México contemporáneo, Luis Rubio (coord.), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Fondo de Cultura Económica, pp. 343-371, México.

Kaldor, Nicholas (1966). Causes of the slow rate of economic growth of the United Kingdom: an inaugural lecture, Cambridge University Press, Londres.

Levy, Santiago (2007). “¿Pueden los programas sociales disminuir la productividad y el crecimiento económico? Una hipótesis para México”, en Trimestre Económico, vol. 74, núm. 295, pp. 491-540.

Loría, Eduardo (2007). “Causes of the slow rate of economic growth in Mexico”, Conference on finance and development in Mexico, San Diego, USA.

Martínez del Campo, Manuel (1985). Industrialización en México. Hacia un análisis crítico, El Colegio de México, México.

Martínez, Lorenza, Aarón Tornell y Frank Westermann (2004). “Globalización, crecimiento y crisis financieras. Lecciones de México y del mundo en desarrollo”, en Trimestre Económico, vol. LXXI, núm. 282, pp. 251-351.

Mejía, Pablo (2003). “Fluctuaciones cíclicas en la producción maquiladora de México”, en Frontera Norte, vol. 15, núm. 29, pp. 65-83.

Moreno-Brid, Juan Carlos (2001). Essays on economic growth and the balance of payments constraint with special reference to the case of Mexico, tesis doctoral, Universidad de Cambridge, Cambridge.

Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros (2004). “México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica”, en Revista de la CEPAL, núm. 84, pp. 35-57.

Moreno-Brid, Juan Carlos, Jesús Santamaría y Juan Rivas Valdivia (2006). “Manufactura y TLCAN: un camino de luces y sombras”, en Economía, UNAM, vol. 3, núm. 8, pp. 95-114.

Moreno-Brid, Juan Carlos y Jaime Ros (2009). Development and growth in the mexican economy: a historical perspective, Oxford University Press, Nueva York.

Ocegueda, Juan (2000). “La hipótesis de crecimiento restringido por balanza de pagos. Una evaluación de la economía mexicana, 1960-1997”, en Investigación Económica, vol. 60, núm 232, pp. 91-122.

Ocegueda, Juan (2003). “Análisis Kaldoriano del crecimiento económico de los estados de México, 1980-2000”, en Comercio Exterior, vol. 53, núm. 11, pp. 1024-1034.

Pacheco-López, P. (2003). Trade liberalization in Mexico and its impacts on exports, imports and the balance of payments, tesis doctoral, Universidad de Kent, Kent.

Perrotini, Ignacio (2004). “Restricciones estructurales del crecimiento en México, 1980-2003”, en Economía, UNAM, vol. 1, núm. 1, pp. 86-100.

Puyana, Alicia y José Romero (2007). “La economía mexicana después de dos decenios de reformas”, en Comercio Exterior, vol. 57, núm. 10, pp. 796-812.

Prebisch, Raúl (1959). “Commercial policy in the underdeveloped countries”, en American Economic Review, vol. 49, núm. 29, pp. 251-273.

Ros, Jaime (2004). Teoría del desarrollo y economía del crecimiento, Fondo de Cultura Económica, México.

Ros, Jaime (2008). “La desaceleración del crecimiento económico en México desde 1982”, en Trimestre Económico, vol. 75, núm. 299, pp. 537-560.

Tello, Carlos (2007). Estado y desarrollo: México 1920-2006, UNAM y Facultad de Economía, México.

Thirlwall, Anthony (1983). “A plain man’s guide to Kaldor’s growth laws”, en Journal of Post Keynesian Economics, vol. 5, núm 3, pp. 345-358.

Tokman, Victor (1991). “Mercados de trabajo y empleo en el pensamiento económico latinoamericano”, en El desarrollo desde dentro. Un enfoque neoestructuralista para la América Latina, Osvaldo Sunkel (comp.), Fondo de Cultura Económica, pp. 163-191, México.

Toner, Phillip (1999). Main currents in cumulative causation: the dynamics of growth and development, Macmillan, Londres.

Torres, Eduardo (2009). “La pérdida de empleos en 2000: ¿Cuántos y dónde?”, en Observatorio Sectorial de BBVA, Servicios de Estudios Económicos, julio.

UNIDO (2009). Industrial development report. Breaking in and Moving Up: New Industrial Challenges for the Bottom Billion and the Middle-income Countries.

Verdoorn, Petrus (1949). “Fattori che regolano lo sviluppo della produttivita del lavoro”, en L’Industria, núm. 1, pp. 3-10.

Villarreal, René (2005). Industrialización, competitividad y desequilibrio externo en México. Un enfoque macroindustrial y financiero (1929-2010), Fondo de Cultura Económica, México.

Young, Allyn (1928). “Increasing returns and economic progress”, en Economic Journal, vol 38, núm. 152, pp. 527-542.

Descargas

Publicado

20-02-2017 — Actualizado el 14-09-2021