Experiencia de uso de la inteligencia artificial en la educación superior: caso Tecnológico Nacional de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2025.1.9

Palabras clave:

enseñanza superior, inteligencia artificial, tecnologías de la información

Resumen

La inteligencia artificial (ia) ofrece múltiples beneficios como herramienta para mejorar y transformar la educación derivada de la personalización de la enseñanza. En estas últimas generaciones ha tenido un rol importante en el desempeño escolar. El objetivo de esta investigación fue valorar la experiencia de estudiantes de educación superior del Tecnológico Nacional de México campus Los Cabos respecto al uso de la inteligencia artificial, tomando la metodología mixta para guiar la investigación. Los resultados indicaron que los estudiantes utilizan la ia en su proceso de aprendizaje, principalmente para consultar información. Entre las tecnologías más utilizadas, se encuentra el chatbot y las herramientas generativas, donde se encontraron ventajas en su utilización sobre el acceso a la información y aprendizaje personalizado; entre las desventajas se identificó la ética del tratamiento de la información y la necesidad de contar con ciertas habilidades para su uso eficiente. Sobre la experiencia en general, se manifestó que el tratamiento de la información es un punto relevante en relación con temas de plagio y la información obtenida, ya que consideraron que se dan redundancias y respuestas no actualizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Berenice Niebla Zataraín, Tecnológico Nacional de México

Tecnológico Nacional de México, ites Los Cabos, México

María Guadalupe Beltrán Lizárraga, Tecnológico Nacional de México

Tecnológico Nacional de México, ites Los Cabos, México

Jesús Manuel Niebla Zataraín, Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) campus Mazatlán

Citas

Al-Tkahyneh, K. M., Alghazo, E. M. y Tahat, D. (2023). The Advantages and Disadvantages of using Artificial Intelligence in Education. Journal of Educational and Social Research, 13(4), 105-117. https://doi.org/10.36941/jesr-2023-0094

Asociación Nacional de Universidades e Ins¬tituciones de Educación Superior (anuies). (2000). La educación superior en el siglo xxi. Líneas estratégicas de desarrollo: una pro¬puesta de la anuies.

Baltazar, C. (2022). Herramientas de ia aplica¬bles a la educación. Technology Rain Journal, 1(2), e15. https://technologyrain.com.ar/in¬dex.php/trj/article/view/15

Bermúdez, L. A., Arreola, D. L., Rodríguez, M. G., Aguilar, M. G. y Rubio, R. (2023). Impacto de la ia en la docencia en el nivel medio su¬perior. Jóvenes en la Ciencia, 21, 1-10. https:// www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index. php/jovenesenlaciencia/article/view/415

Chao-Rebolledo, C. y Rivera-Navarro, M. Á. (2024). Usos y percepciones de herramien¬tas de inteligencia artificial en la educa¬ción superior en México. Revista Iberoame¬ricana de Educación, 95(1), 57-72. https://doi. org/10.35362/rie9516259

Crawford, J., Cowling, M. y Allen, K. A. (2023). Leadership is Needed for Ethical Chatgpt: Character, Assessment, and Learning using Artificial Intelligence (ai). Journal of Universi¬ty Teaching & Learning Practice, 20(3), 2.

García-Antón, E. (2022). Los derechos humanos en la inteligencia artificial: su integración en los ods de la Agenda 2030.

García-Peña, V. R., Mora-Marcillo, A. B. y Ávi¬la-Ramírez, J. A. (2020). La inteligencia arti¬ficial en la educación. Dominio de las Cien¬cias, 6(3), 648-666. https://doi.org/10.23857/ dc.v6i3.1421

Guaña Moya, J., Arteaga-Alcívar, Y. y Cedeño Zambrano, M. E. (2023). Ventajas y desventa¬jas del uso de las herramientas de inteligen¬cia artificial en la educación. Revista Tecno¬pedagogía e Innovación, 2(2), 6-26. https://doi. org/10.62465/rti.v2n2.2023.34

Gutiérrez, C. Y. A., Díaz, S. y Porcayo, P. (2023). Modelo para la transferencia de conoci¬miento y de tecnología del sistema educati¬vo del Tecnm. Revista Electrónica sobre Cuer¬pos Académicos y Grupos de Investigación, 10(19). https://www.cagi.org.mx/index.php/ CAGI/article/view/296

Loble, L. (2018). Aprender a vivir en la era de la ia. Inteligencia artificial, promesas y amena¬zas. El correo de la Unesco, 3, julio-septiembre, 34-36. issn: 2220 2307.

Marciniak, R. y Gairín Sallán, J. (2018). Dimen¬siones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. ried. Revista Iberoamericana de Educación a Dis¬tancia, 21(1), 217-238. https://doi.org/10.5944/ ried.21.1.16182

Marcos, M. A., Álvarez, A. M., Aguado, A. M., Paz, D. E., Saldaña, J. C. y Carrillo, J. W. (2023). Inteligencia artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo.

Marín Guamán, M. A. (2023). Chatgpt, venta¬jas, desventajas y el uso en la educación su¬perior. Killkana Social, 7(1), 3-8. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7i1.1270

Miao, F., Holmes, W., Huang, R. y Zhang, H. (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. Unesco.

Morales, M. (2023). Explorando el potencial de Chatgpt: una clasificación de prompts efecti¬vos para la enseñanza. http://biblioteca.gali¬leo.edu/tesario/handle/123456789/1348

Muñoz, E. L. (2023). Aplicación de la inteli¬gencia artificial en la educación superior. Docere, 29, 21-25. https://doi.org/10.33064/2023docere295075

O’Dea, X. y O’Dea, M. (2023). Is Artificial Inte¬lligence Really the Next Big Thing in Lear¬ning and Teaching in Higher Education? A Conceptual Paper. Journal of University Tea¬ching & Learning Practice, 20(5). https://doi. org/10.53761/1.20.5.05

Parra-Sánchez, J. S. (2022). Potencialidades de la inteligencia artificial en educación supe¬rior: un enfoque desde la personalización. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1), 19-27. https://doi.org/10.37843/rted. v14i1.296

Pino Díez, R., Gómez Gómez, A. y Abajo Mar¬tínez, N. de. (2001). Introducción a la inteli¬gencia artificial: sistemas expertos, redes neu¬ronales artificiales y computación evolutiva. Universidad de Oviedo.

Ruiz Muñoz, G. y Paz Zamora, Y. (2024). Inte¬grando la inteligencia artificial en el pro¬ceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 9(3), 2334-2358. http://dx.doi. org/10.23857/pc.v9i3.6792

Sanabria-Navarro, J., Silveira-Pérez, Y., Pé¬rez-Bravo, D. y De-Jesús Cortina-Núñez, M. (2023). Incidences of Artificial Intelligence in Contemporary Education. [Incidencias de la inteligencia artificial en la educación con-temporánea]. Comunicar, 77, 97-107. https:// doi.org/10.3916/C77-2023-08

Strzelecki, A. y ElArabawy, S. (2024). Investiga¬tion of the Moderation Effect of Gender and Study Level on the Acceptance and Use of Generative ai by Higher Education Students: Comparative Evidence from Poland and Egypt. British Jounal Educational Techonogy. 55(3). https://doi.org/10.1111/bjet.13425

Torres-Gómez, A. (2024). Necesidades de infor¬mación y percepción sobre las herramientas de inteligencia artificial en estudiantes de Doctorado en Investigación Educativa en Tlaxcala, México. Investigación Bibliotecoló¬gica: Archivonomía, Bibliotecología e Informa¬ción, 38(98), 79-98. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.98.58852

Vera, F. (2023). Integración de la inteligencia artificial en la educación superior: desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Vera-Rubio, P. E., Bonilla-González, G. P., Qui¬shpe-Salcán, A. C. y Campos-Yedra, H. M. (2023). La inteligencia artificial en la educa¬ción superior: un enfoque transformador. Polo del Conocimiento, 85(8). 67-80. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6193/html

Descargas

Publicado

2025-01-28