Reconfiguración de las prácticas culturales y las funciones comunitarias en el neoliberalismo. El Centro Comercial Santa Fe, Ciudad de México

Autores/as

  • Deva Menéndez García Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

DOI:

https://doi.org/10.20983/decumanus.2024.2.2

Palabras clave:

Centros comerciales, neoliberalismo, identidad, consumo

Resumen

Este estudio explora el Centro Comercial Santa Fe de la Ciudad de México como un microcosmos de las transformaciones socioculturales en contextos urbanos neoliberales. A través de una metodología mixta y cualitativa, que incluyó el método de observación y entrevistas semiestructuradas, se examinaron las prácticas de consumo, ocio y construcción de identidad de sus visitantes y usuarios. Los resultados revelaron que el Centro Comercial Santa Fe trasciende su función de compra y venta, convirtiéndose en un espacio de apropiación simbólica y construcción de estatus a través del consumo y otras dinámicas. Este fenómeno funcionó como un reflejo de la reconfiguración de la vida urbana, que privilegia los espacios privados y de consumo y afecta la percepción de pertenencia y las interacciones sociales. Las prácticas de consumir, mirar y pasear se identificaron como centrales en la experiencia del centro comercial. Además, cada una de ellas tuvo implicaciones distintas en la formación de identidades y relaciones sociales, especialmente en lo referente a los procesos de narcisismo, voyerismo y fetichismo. En conclusión, el Centro Comercial Santa Fe se presentó como un ejemplo emblemático de cómo los espacios comerciales en la ciudad neoliberal redefinen la experiencia urbana, el ocio y la interacción social, evidenciando una compleja interrelación entre consumo, identidad y espacio urbano. Al mismo tiempo, el conjunto arquitectónico y espacial adquirió un rol muy claro como reflejo de la crisis del espacio público en Latinoamérica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deva Menéndez García, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo (UniOvi). Máster en Estudios Latinoamericanos: cultura y gestión, Universidad de Granada (UGR) y Máster en Formación del Profesorado en Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente cursa el Programa de Doctorado en Historia, Historia del Arte y Territorio en la línea de investigación “Territorio, Ciudad y Espacios del Poder” (UNED). Ha realizado estancias en el Departamento de Geografía de la Universidad de Gante (UGent) y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Líneas de investigación: la ciudad neoliberal, ideología y ciudad, imaginarios, urbanismo de género, sociología urbana y patrimonio industrial.

Citas

Augé, M. (2020). Los no lugares. Espacios del anonimato: Una antropología de la sobremodernidad. Traducción de M. Mizraji. Barcelona: Gedisa.

Baudrillard, J. (1974). La sociedad de consumo. Traducción de R. M. Bassols. Barcelona: Plaza y Janés.

Bauman, Z. (2011). La globalización. Consecuencias humanas. Traducción de D. Zadunaisky. México: FCE.

Bellón, I., C. y Cornejo, E. (2003). Prácticas Culturales de Apropiación Simbólica en el Centro Comercial Santa Fe. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 24, 67-86.

Brummett, B. (1994). Rhetoric in Popular Culture. Boston: Bedford; St. Martin's.

Carranco, M. (2008). La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México. Alteridades, 1(36), 75-86.

Cornejo, I. (2007). En Centro Santa Fe: vitrinear, olisquear, toquetear, fisgonear… Alteridades, 17(33), 77-85.

Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Traducción de J. L. Prado. Valencia: Pre-textos.

Espil, E. (2021). Hacer ciudad: La construcción de la metrópolis. Buenos Aires: Nobuko.

Foucault, M. (1978). The Order of Things. New York: Vintage Books.

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

Hiernaux, D. (2000). El reencantamiento de los espacios de consumo en las ciudades. En IV Encuentro Ciudades y Culturas Contemporáneas (pp. 13-26). Ciudad de México: ENEAH.

Howard, V. (2019). From Main Street to Mall: The Rise and Fall of the American Department Store. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Lefebvre, H. (1974). La production de L´espace. París: Anthropos.

Miller, D. (1999). Ir de compras: una teoría. Traducción de R. de la Barrera. Ciudad de México: Siglo XXI.

Montes, A. P. (2020). Ciudad neoliberal y políticas afectivas de la imagen: marketing inmobiliario y diseño de la experiencia urbana en la ciudad de San José, Costa Rica. Ciudad de México: UNAM.

Moraña, M. (2014). Bourdieu en la periferia: capital simbólico y campo cultural en América Latina. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Real Academia de la Lengua Española. (2023). Diccionario de la Lengua Española (23.ª ed., p. 320).

Sandoval-Strausz, A. K. (2014). Latino Landscapes: Postwar Cities and the Transnational Origins of a New Urban America. The Journal of American History, 101(3), 804-831.

Publicado

31-10-2024

Número

Sección

Investigación