Relatos urbanos y representaciones en la memoria cultural de la Plaza Mayor de Tunja, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.20983/decumanus.2021.2.1Palabras clave:
semiótica, narrativas, ciudad histórica, canon, decoherencia históricaResumen
Se cuestionan las relaciones entre historia y memoria en el espacio urbano heredado de la Plaza Mayor de Tunja, Colombia, durante el siglo xix y la primera mitad del siglo xx, y las representaciones monumentales, urbanas y arquitectónicas relacionadas con los procesos de independencia y revolución que repercutieron en la fundación del Estado colombiano. El modelo de indagación es inductivo y cualitativo e implicó la integración de fuentes históricas e historiográficas, que se sometieron a procesos de análisis, reflexión y síntesis explicativa. Como consecuencia de este trabajo, se presentan las narrativas de los cambios y prevalencias que caracterizan el sentido canónico del patrimonio urbano de este ambiente fundacional determinante para la comprensión de la historia urbana y cultural de Colombia.
Citas
Almandoz, A. (2008). Entre libros de historia urbana: para una historiografia de la ciudad
y el urbanismo en América Latina. Equinoccio.
Arango, S. (2008). Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América
Latina moderna. Fondo de Cultura Económica.
Betancourt, A. (2007). Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia.
La Carreta Editores/Universidad Autónoma de San Luis Potosí-Coordinación de
Ciencias Sociales y Humanidades.
Bloch, M. (1949). Introducción a la Historia. Fondo de Cultura Económica.
Bonta, J. (1991). Notas para una teoría del significado en diseño. En: G. Broadbent, R. Bunt,
& C. Jencks, El lenguaje de la arquitectura: un análisis semiótico (pp. 285-320). Limusa.
Correa, R. (1987). Historia de Tunja. Academia Boyacense de Historia.
Eisenman, P. (2011). Diez edificios canónicos, 1950-2000. Gustavo Gili.
Erll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio. Universidad
de los Andes.
Gutiérrez, R. C. (1984). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra.
Hardoy, J. E. (1974). El proceso de urbanización en América Latina. Oficina Regional de Cultura
para América Latina y el Caribe-Centro de Documentación.
Leupen, B. (1999). Proyecto y análisis. Evolución de los principios de arquitectura. Gustavo
Gili.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Gustavo Gili.
Mejía, G. (2000). La ciudad y las ciencias sociales. Universidad Javeriana.
----- (2003). La aventura urbana de América Latina. Taurus.
----- (2012). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá. Ceja-Universidad Javeriana.
----- (2019). Las esculturas de la ciudad. Un programa de memoria nacional en Bogotá,
-1910. Procesos Rev. Ecuat. Hist., 137-173.
Montaner, M. (2011). Arquitectura y crítica en Latinoamérica. Nobuko.
Pérgolis, J. C. (2000). Estación Plaza de Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá.
----- (2002). La plaza, el centro de la ciudad. Unversidad Nacional de Colombia.
----- (2010). Estación Plaza de Bolívar. Alcaldía Mayor de Bogotá.
Pérgolis, J. C., & Rodríguez, C. I. (2017). Imaginarios y representaciones, Bogotá: 1950-2000.
Forma urbana y vida cotidiana. Universidad Católica de Colombia.
Rojas, P. (2018). Arquitectura y composición: una gramática para su análisis. Universidad
Piloto de Colombia.
Romero, J. L. (1975). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI.
Salamanca Aguilera, R. (1939). Guia histórica ilustrada de Tunja. Escuela de Impresiones
Salesianas.
Salcedo, J. (1996). Urbanismo hispano-americano, siglos xvi, xvii y xviii. Universidad Javeriana
de Colombia.
Saldarriaga, A. (1998). Ciclo de conferencias sobre memoria urbana. proa.
Valderrama, R. (1973). La Plaza Mayor de Tunja a través del tiempo. Instituto de Investigaciones
Estéticas “Carlos Arbeláez Camacho”/Universidad Javeriana de Colombia-Facultad
de Arquitectura y Diseño.
Vargas, M. R. (2007). Las costumbres tunjanas en el siglo xix. Alcaldía Mayor de Tunja.
White, H. (1974). El texto histórico como artefacto literario. Paidós.
Wiesner, L. E. (2008). Tunja, ciudad y poder en el siglo xvii. Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia (uptc).
Fuentes de archivo
Archivo Histórico Municipal de Tunja, Diario Oficial (Año lxi, núm. 20049, Folio 269, Legajo
Bogotá: lunes 16 de noviembre de 1925).
Archivo Histórico Regional de Boyacá (Año iii, núm. 108, 14 de agosto de 1974).
-----, diario El Boyacense (Libro 042, núm. 1284, p. 495. Tunja, 12 de junio de 1929).
----- Informativo Boyacense (Año iii, núm. 81, pp. 1-6. Tunja, 18 de enero de 1974).