Lukács: las implicaciones prácticas del cambio social (Un poco de la 4T)
DOI:
https://doi.org/10.20983/cuadfront.2023.59.11Resumen
La importancia filosófica de Lukács para el pensamiento del siglo XX es también legendaria pues se le considera pionero en al menos dos sentidos; por un lado, como padre del “existencialismo”, con su libro temprano “El alma y las formas”, de 1911; y también fue de los primeros en profundizar en las reflexiones sobre la llamada “alienación” o “reificación”, en este libro de referencia Historia y conciencia de clase (Honneth, 2007; p. 23). Inclusive, para filósofos marxistas estructuralistas, como Lucien Goldmann, el joven Lukács representa entonces el primero en intentar reflexionar el vínculo entre el estructuralismo y el marxismo.
Descargas
Citas
Cf. Axel Honneth, Reificación. Un estudio de teoría del reconocimiento. Katz Editores, Buenos Aires, 2007, p. 23.
Lucien Goldmann, Marxismo y ciencias humanas. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1979, p. 177.
Georg Lukács, Historia y conciencia de clase (2 vols.). Editorial Sarpe, Madrid, 1985, p. 164.
Ibid. p. 165.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gustavo Herón Pérez Daniel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista Cuadernos Fronterizos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.