La halitosis como motivo importante de consulta; una revisión de la literatura
Keywords:
Halitosis, pseudohalitosis, halitofobiaAbstract
La halitosis definida como aliento desagradable emanado por la boca, hoy en día es considerado como un gran problema social, que puede indicar una condición tanto normal como patológica, de origen oral o sistémico. Se cuenta con una etiología bastante extensa, sin embargo, en la mayoría de los casos el origen mas común esta localizado en boca y es ocasionado principalmente por los compuestos volátiles de sulfuro. Fue establecida una clasificación sencilla de la halitosis en relación con los procedimientos terapéuticos que necesitan, incluyendo las causas de origen psicógeno, halitosis real o verdadera, pseudohalitosis y halitofobia. Debido a que se conocen múltiples factores etiológicos, no es tarea fácil indicar un tratamiento único, hay que reunir suficientes datos y al tener un diagnóstico definitivo.
References
Alemán, L. F. J., Guerrero, J. C. H., Farfán, M. D. J., & Salgado, A. L. (2011). Determinación a corto plazo de la efectividad y sustentabilidad de tres enjuagues bucales comerciales ante la halitosis. Rev Odont Mex, 15(4), 219-223.
Arellano Aguilar, G., Flores Hernández, P. S., López Pelcastre, D. K., & Domínguez Carrillo, L. G. (2018). Persistent halitosis in adolescent. Act Med Gpo Ang, 16(3), 236-241.
Avendaño Soriano, J. O., & Basualto Rodríguez, D. A. (2017). Halitosis: revisión narrativa de la literatura. http://admisiononline.uft.cl/handle/20.500.12254/549 (Consultado el 01 de febrero de 2020).
Bachiller, Y., & Coaquira, K. (2018). Prevalencia de halitosis en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa Casimiro Cuadros, 40616 Arequipa 2017. Disponible en: http://52.55.9.109/handle/uap/7502 . (Consultado el 02 de febrero de 2020).
Barba, L., & Valerio, I. (2020). Halitosis: Principios básicos sobre su origen y tratamiento. Revisión narrativa. Odovtos: Int J Dent Sc, 22(1), 8.
Bravo, J. C., & Bahamonde, H. (2014). Halitosis: Fisiología y enfrentamiento. Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 74(3), 275-282.
Castellano, E. F. (2012). La halitosis en niños: definición, etiología y tratamiento. Gaceta dental: Industria y profesiones, (242), 90-100.
Collo, L. E., Yusti, A., Gordillo, L. M., & Jaramillo, M. (2012). Halitosis: una perspectiva microbiológica. Jour Odont Col, 5(9).
Cuartas, J. C. (2003). Halitosis. CES Odontol, 16(2), 83-88.
Duque, A., & Tejada, C. (2016). Halitosis: A matter of dentist. CES Odontol, 29(1), 70-81.
Elias, M. S., & Ferriani, M. D. G. C. (2006). Los aspectos históricos y sociales de halitosis. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 14(5), 821-823.
Esquivel, M. R. F. (2009). diagnóstiCO y tRataMientO en HalitOsis. Revista Científica Odontológica, 5(2), 85-87.
Fernández Amézaga, J., & Rosanes González, R. (2002). Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Medifam, 12(1), 46-57.
Foglio Bonda, P. L., Rocchetti, V., Migliario, M., & Giannoni, M. (2007). La halitosis: revisión de la literatura. Primera parte. Av. odontoestomatol, 23(6), 375-386.
Gimón, M. E. V., & Blanco, O. G. (2006). La Halitosis. Definición, clasificación y factores etiológicos. Acta Odontol Venez, 44(2), 12.
Guaraca Aynaguano, J. D. (2016). Relación de los de desórdenes alimenticios con la halitosis (Bachelor's thesis). Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17698/1/GUARACAjordy.pdf (Consultado el 02 de febrero del 2020).
Hechavarría Martinez., Olaydis, B., Ramón Jiménez, R., & Méndez Nápoles, Y. (2014). Repercusión social de la halitosis. MediSan, 18(10), 1460-1466.
Hernández, E. N., Méndez, É. R., Rodríguez, A. G. M., Bezada, B. Y. G., & Hernández, C. L. T. (2012). Halitofobia en la consulta de Otorrinolaringología. An Orl Mex (Vol. 57, No. 1, pp. 8-11).
Jara, N., Bahamonde, H., & Bravo, J. P. (2014). Halitosis en otorrinolaringología. Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 74(1), 67-74.
Laleman, I., Dadamio, J., Degeest, S., Vancauwenberghe, F., & Quirynen, M. (2014). Diagnóstico de la halitosis. Periodoncia y Osteointegración, 24(1), 33-38.
López López, J., Otero Rey, E., Estrugo Devesa, A., & Jané Salas, E. (2014). Etiopatogenia de la halitosis: revisión. Av. odontoestomatol 30(3), 145-153.
Masot M, Ortega Páez E. Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria. Manejo de la halitosis. AEPap. 2018 Disponible en: algoritmos.aepap.org (Consultado el 02 de febrero de 2020).
Monfort Codinach, M., & Jané Salas, E. (2014). Halitosis: diagnóstico y tratamiento. Av. odontoestomatol, 30(3), 155-160.
Nisizaki, S. (2005). Halitosis en el adulto mayor. Como infección bucal y sus complicaciones a distancia. Actas Odontológicas, 2(1), 6-13.
Purca Romero, F. G. (2017). Halitosis, etiologia, diagnostico, tratamiento. Disponible en :http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1341/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20FELIPE%20GENARO%20PURCA%20ROMERO.pdf?sequence=2&isAllowed=y (Consultado 02 de febrero de 2020).
Soria Delgadillo, D. N. (2015). Determinación del nivel de halitosis en paciente adulto con gingivitis y periodontitis. Disponible en: http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/6339/1/halitosis%20final.pdf. (Consultado el 02 de febrero de 2020).
Uvidia Silva, L. V. (2017). Predominio de halitosis según el género, en niños y jóvenes de 6 a 17 años en el proyecto “niños con esperanza” (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9193/1/T-UCE-0015-532.pdf (Consultado el 02 de febrero de 2020).
Winkel, E. G., & Tangerman, A. (2014). Causas de halitosis intra y extraoral. Periodoncia y Osteointegración, 24(1), 25-29.
Zurbriggen, M. M. (2011). Microflora asociada a halitosis. Disponible en: https://eprints.ucm.es/20239/1/HALITOSIS.pdf (Consultado el 02 de febrero de 2020).