Relación de tipos de oclusión y sexo en estudiantes de tres secundarias públicas
Keywords:
oclusión, sexo, secundaria, públicas, maloclusiónAbstract
Introducción. Según la OMS las maloclusiones son la tercera causa de morbilidad dental, de aquí su importancia en el diagnóstico preciso y oportuno. La maloclusión es el resultado de la anormalidad morfológica y funcional de los componentes óseos, musculares y dentarios que conforman el sistema estomatognático, caracterizado por no darse la relación normal entre las unidades dentarias con los demás dientes en el mismo arco y con los del arco antagonista creando un problema funcional (masticación, fonación y oclusión) y estético para el individuo, con un efecto psicológico perjudicial para la persona. Objetivo. Relacionar los tipos de oclusión y sexo en estudiantes de tres secundarias públicas ubicadas en los estados de Zacatecas, Monterrey y Culiacán Material y métodos. Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal mediante un muestreo no probabilístico por cuotas, para evaluar el tipo de oclusión en alumnos de que asisten a secundarias públicas de Zacatecas, Monterrey y Culiacán. Se trabajó con una muestra de 100 alumnos por cada estado en el cual se consideraron a todos los grupos, con 300 alumnos, la información se recabó en un instrumento con ficha de identificación, índice de mordida anterior, relación de caninos y molares derecho e izquierdo, previa firma de consentimiento informado. Se creó una base de datos en SPSS v.22 para su analisis. Resultados. La mordida normal anterior prevaleció en los estados siendo superiores al 40%, más comun el femenino en Zacatecas y Culiacán con 46.4%(26) y 67.5%(27), respectivamente; mientras que Monterrey el 48.7% masculino. Conclusiones. La maloclusión es un problema de salud, gran numero de adolescentes no tienen una oclusión adecuada, misma que puede generar complicaciones a corto, mediano y largo plazo.
References
Almaraz, T. (2018). Prevalencia de maloclusion e Índice de Alimentación Saludable en telesecundaria “Ramón Lopez Velarde”, Cieneguillas, Zacatecas. Tesis. Unidad Académica de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Angle, E. H. (1899). Classification of Malocclusion. Dent. Cosm., 41(3), 248-264.
Castro, P. (2017). Hábitos bucales y maloclusiones dentales en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa N.° 18006. http://repositorio.unr tm.edu.pe/handle/UNTRM/1239
Franco, C., & Medrano, E. (2018). Perfil epidemiológico bucodental en clínicas de universidades mexicanas. Editorial Fénix.
García, V., Ustrell, J., & Sentís, J. (2011). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avanc. Odontoest., 27(2), 75-84.
Mafla, A., Barrera, D., & Muñoz, G. (2011). Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodóntico en adolescentes de Pasto, Colombia. Rev. Fac. Odont., 22(2). http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v22n2/v22n2a05.pdf
Murrieta, J., Cielo, V., Morales, J., Sánchez, C., Linares, C., & González, M. (2014). Bruxism Frequency and Dental Occlusion Type in a Group of Mexican Adolescents. J. Oral Res., 3(4), 211-217.
Ourens, M., Celeste, R., Hilgert, J., Lorenzo, S., Neves, H., Álvarez, R., & Abegg, C. (2013). Prevalencia de maloclusiones en adolescentes y adultos jóvenes del interior del Uruguay. Relevamiento nacional de salud bucal 2010-2011. Odontoest., 15, 47-57.
Pérez, R. (2015). Prevalencia de maloclusiones según Angle en niños de la institucion educativa Viva el Perú del nivel primario, Santiago-Cusco. http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/274
Poonacha, K. S., Deshpande, S. D., & Shigli, A. L. (2010). Dental Aesthetic Index: Applicability in Indian Population: A Retrospective Study. J. Indian Soc. Pedod. Prev. Dent., 28(1). http://www.jisppd.com/article.asp?issn=0970-4388;year=2010;volume=28;issue=1;spage=13 ;epage=17;aulast=Poonacha
Romero, H., Melissa, Y., & Doménico, P. (2013). Características clínicas y cefalométricas de la maloclusión clase ii. Od. Cient., 14(1), 37-45.
Romero, Y., Carrillo, D., Espinoza, N., & Díaz, N. (2016). Perfil epidemiológico en salud bucal de la población escolarizada del municipio Campo Elías del Estado Mérida. Acta Bioc., 6(11), enero-junio. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/7360