Revisión sistemática perfil directivo en la Nueva Escuela Mexicana

Resumen

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/biniriame.2023.2.1

Palabras clave:

Liderazgo, gestión educativa, cualidades directivas,socioformación.

Resumen

El artículo de revisión sistemática a través del análisis documental, presenta los elementos que dan fundamento a la reforma de la Nueva Escuela Mexicana (antecedentes), el perfil directivo propuesto por la misma y su relación con el favorecimiento de una cultura escolar basada en la equidad, inclusión interculturalidad y excelencia. Así mismo se pretende dar a conocer las características y/o cualidades deseables en el personal que desarrolla las funciones de director en educación básica con la intención de aportar las principales características de un directivo capaz contribuir a la generación de una cultura escolar inclusiva y con atención a la diversidad.

 

Biografía del autor/a

Aaron Eduardo Zafiro Cano, Universidad Regional del Norrte

Egresado en el 2007 de (en ese entonces) ByCENECH "Prof. Luis Urías Belderraín" con la Licenciatura en educación primaria, luego realicé mis estudios de maestría "Práctica docente" en la UPN 081 del 2008,-,2011.Me he desarrollado en las funciones de docente frente a grupo, Asesor técnico y actualmente como director de escuela primaria.

Citas

Arreola, A., Palmares, G. y Ávila, G. (2019). La práctica pedagógica desde la socioformación. RAES, 11(18), pp. 74-87. http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art5.pdf

Bastida, Mindahí. (s.f.). Líneas Temáticas Red Etnoecología y Patrimonio Biocultural. http://etnoecologia.uv.mx/LINEAS%20TEMATICAS/seccLINEASTEMATICAS/EDUCACION_INTERCULTURAL.html

Castro, S. (2023). Manejo Emocional: Claves para Gestionar las Emociones. https://www.iepp.es/manejoemocional/#:~:text=El%20manejo%20emocional%20es%20la,ya%20sean%20positivas%20o%20negativas.

Escudero, A. (2019). De las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías para la socioformación. https://www.researchgate.net/publication/335453352_De_las_tecnologias_de_la_informacion_y_la_comunicacion_a_las_tecnologias_para_la_socioformacion/citation/download

Gutiérrez, A., Herrera, L., de Jesús, M. y Hernández, J. (2016 )PROBLEMAS DE CONTEXTO: UN CAMINO AL CAMBIO EDUCATIVO Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, julio-diciembre, 2016, pp. 227-239 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte, México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194015

LGE. Ley General de Educación (30 de septiembre de 2019). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Gutierrez, J. (2021).¿Qué es la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible?.

https://www.youtube.com/watch?v=2bnUBFozkUA

Herrera, S. y Tobón, S. EL DIRECTOR ESCOLAR DESDE EL ENFOQUE SOCIOFORMATIVO. ESTUDIO DOCUMENTAL MEDIANTE LA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL Revista de Pedagogía, vol. 38, núm. 102, 2017, pp. 164-194 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/659/65952814009.pdf

Nacif, C. (2005). Definiciones sobre la diversidad y sus autores. Web escola (2010). Consultada el 22 de marzo 2024 https://www.webscolar.com/definiciones-sobre-la-diversidad-y-sus-autores

Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

OCDE (2013) Síntesis: Diez pasos hacia la equidad en la educación. Paris: OCDE, consultado el 5/03/2023 en: https://www.oecd.org/education/school/40043349.pdf

Olvera Esquivel, Johabed Georgina, & Arellano Gault, David. (2015). El concepto de equidades y sus contradicciones: la política social mexicana. Revista mexicana de sociología, 77(4), 581-610. Recuperado en 22 de marzo de 2024. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018825032015000400581&lng=es&tlng=es.

Secretaría de Educación Pública. (2018). Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.

https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2019-11-14 1/assets/documentos/Estrategia_Educacion_Inclusiva.pdf

Tobón, S., Gonzalez, L, Salvador, J, y Vazquez, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradígma, 36(1), 7-29., http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512015000100002&lng=es&tlng=es

Santibañez, V. (2010). La educación para la diversidad en Latinoamérica: Caso Perú. Revista Cultura, https//extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_la-educacion-para-la-diversidad-en-latinoamerica-caso-peru.pdf

Torres, R (s.f.). ¿Excelencia educativa?. Otra educación. https://otra-educacion.blogspot.com/2019/02/excelencia-educativa.html

UNESCO, (2020), Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Vázquez, J., Hernández, J., Vázquez, J., Juárez, L. y Guzmán, C.(2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo. En Revista Educación y Humanismo, http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2648

Descargas

Publicado

10-06-2025

Número

Sección

Artículos