Perspectivas de gestión para el abordaje del crimen y temor en estudiantes usuarios del transporte público en Ciudad Juárez, México
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2025.30.6Palabras clave:
Incidencia criminal, Vulnerabilidad social, Vulnerabilidad física, Desorden social, IncivilidadesResumen
Los delitos e incivilidades sufridas por estudiantes universitarios en México han sido escasamente estudiados, sin conocer su victimización y sin contar con una base sólida para desarrollar políticas públicas que enfrenten este problema. Este trabajo tuvo como objetivo aproximar las formas de victimización de los estudiantes del TecNM/IT de Ciudad Juárez, planteando un estudio transversal en una muestra de 206 estudiantes. Para conocer los patrones de victimización, se desarrolló un cuestionario ad hoc considerando cinco categorías de crímenes e incivilidades: sexuales visuales, sexuales auditivos, sexuales físicos, graves y diversos. Cada participante firmó un consentimiento informado y dispuso de apoyo psicológico. Los resultados mostraron que el sexo femenino es el principal grupo de victimización para cuatro categorías de crímenes e incivilidades, principalmente sexuales. El grupo de estudiantes del sexo masculino es más proclive a crímenes graves. Se discuten los resultados, sugiriendo algunas avenidas de gestión y se presentan las conclusiones.
Citas
Abenoza, R. F., Ceccato, V., Susilo, Y. O., y Cats, O. (2018). Individual, Travel, and Bus Stop Characteristics Influencing Travelers’ Safety Perceptions. Transportation Research Record, 2672(8), 19-28. https://doi.org/10.1177/0361198118758677.
Ampudia-Rueda, M. de L., y Limas-Hernández, M. L. (2022). El transporte público urbano: referentes para el diseño de una política pública municipal con enfoque de género. En Mora, M. P., Serrano, S. y Mota, E. (Eds.), Reconfigurando territorios a partir de la cultura, el empoderamiento de las mujeres y nuevos turismos (pp. 245-270). UNAM-AMECIDER.
Bichler, N. M. (2017). Crime prevention and trasnportation systems (1st ed.). https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.1201/9781315314211-13/crime-prevention-transportation-systems-nerea-marteache-gisela-bichler.
Bissler, D. (2003). Fear of crime and social networks: A community study of two local public housing complexes. ProQuest. https://www.proquest.com/openview/fd5c1795e07c1baae73832dba2745240/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y.
Campbell, H. (2011). No End in Sight: Violence in Ciudad Juárez. NACLA Report on the Americas, 44(3), 19-22. https://doi.org/10.1080/10714839.2011.11722155.
Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En Segovia, O. (Ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp. 79-97).
Ceccato, V. (2020). The circumstances of crime and fear in public spaces. A review of choices. En Crime and Fear in Public Spaces (pp. 16-27). Taylor & Francis Group.
Ceccato, V., Assiago, J., y Nalla, M. K. (2020). Criem and fear in public spaces. Aim, scope and context. En Ceccato, V. y Nalla, M. K. (Eds.), Crime and Fear in Public Spaces (pp. 1-5). Taylor & Francis Group.
Ceccato, V., y Nalla, M. K. (2020). Crime and Fear in Public Places. Towards Safe, Inclusive and Sustainable Cities. Taylor & Francis Group.
De la Rosa-Hickerson, G. (2011). El momento de Juárez. Nexos, 1-6. http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=2099419.
DOF (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Gobierno de México. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0.
Gómez-Salazar, J. C., Sandoval-Chávez, D. A., y González-Macías, C. J. (2023). Revisión sistemática de literatura sobre el uso del transporte público: experiencia, violencia y percepción del miedo a la victimización. En Optimización, sustentabilidad y políticas públicas: un enfoque robusto (pp. 73-91). CENID AC. https://www.cenid.org.mx/libros/libros23/libro008/#p=1.
Hale, C. (1996). Fear of crime: A review of the literature. International review of Victimology, 4(2), 79-150. https://doi.org/10.1177/026975809600400201.
Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability. Gender, Place & Culture, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.1080/09663690903498225.
He, Q., y Li, J. (2025). How do crime and neighborhood environment affect transit ridership? Evidence from five metropolitan cities in the Texas Triangle. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives, 29, 101311. https://doi.org/10.1016/J.TRIP.2024.101311.
Hunter, A. (1971). The ecology of Chicago: Persistence and change, 1930-1960. American Journal of Sociology, 77(3), 425-444. https://doi.org/10.1086/225155.
IMIP (2023). Radiografía socioeconómica del municipio de Juárez 2022, así comenzó el 2023. Instituto Municipal de Investigación y Planeación. https://www.imip.org.mx/descargas/RadiografiaSocioeconomica2022-2023.pdf.
INEGI (2022). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2022/
INEGI (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2023. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2023/.
PEJ (2022). Reportes de Incidencia Delictiva en Ciudad Juárez. http://observatoriochihuahua.org/productos/reportes-de-incidencia-delictiva-en-chihuahua.
Plos-Cecchini, S., Miguel, F. M., Frutos, M., Plos-Cecchini, S., Miguel, F. M., y Frutos, M. (2025). Safe school routes in urban environments: a multicriteria approach based on distance and safety. Información Tecnológica, 36(1), 39-50. https://doi.org/10.4067/S0718-07642025000100039.
Rader, N. E., May, D. C., y Goodrum, S. (2007). An empirical assessment of the “threat of victimization:” Considering fear of crime, perceived risk, avoidance, and defensive behaviors. Sociological Spectrum, 27(5), 475-505. https://doi.org/10.1080/02732170701434591.
Romero-Torres, J., y Ceccato, V. (2020). Youth safety in public transportation: the case of eastern Mexico City, Mexico. En Ceccato, V. y
Nalla, M. K. (Eds.), Crime and Fear in Public Spaces. Taylor & Francis Group.
Soto-Villagrán, P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el Metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, 16(16), 127-146. https://doi.org/10.34096/RTT.I16.3606.
Vilalta, C. J. (2011). Fear of crime in public transport: Research in Mexico City. Crime Prevention and Community Safety, 13(3), 171-186. https://doi.org/10.1057/CPCS.2011.4/METRICS.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diego Adiel Sandoval-Chávez, Lizette Alvarado-Tarango, Humberto García-Castellanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).