Estudio de validez de contenido mediante jueces expertos de un instrumento para evaluar el perfil de conductores quinta rueda

Autores/as

  • Reyna Seleny Rivera Baca Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua
  • Alberto Escobedo Portillo Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua
  • Julio César Villagrán Ruiz Tecnológico Nacional de México Campus Chihuahua

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2025.30.3

Palabras clave:

Conductores quinta rueda, Capacitación, Accidentes viales, Seguridad vial, Instrumento de medición

Resumen

Este estudio tuvo como propósito desarrollar y obtener evidencia inicial de validez de contenido y consistencia interna de un instrumento diseñado para evaluar el perfil de conductores de tractocamiones quinta rueda en México. La investigación es instrumental con enfoque cuantitativo, aplicada, descriptiva y de campo, fundamentada en el método analítico-sintético. El instrumento fue evaluado por cinco jueces expertos bajo el método de V de Aiken, y se aplicó a una muestra de 190 operadores para obtener la confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados sugieren una adecuada validez de contenido y una consistencia interna aceptable. Se identificaron dimensiones críticas del perfil del conductor asociadas con comportamientos de riesgo que pueden atenderse mediante procesos de capacitación específicos. Se recomienda continuar con estudios que fortalezcan la validez de constructo y la confiabilidad estructural del instrumento.

Citas

Auto Justice Attorney (2022). Las consecuencias de una formación inadecuada para los camioneros. https://autojusticeattorney.com/es/trucker-inadequate-training-fallout/.

Benítez, M. (2023). La avería poco conocida que puedes provocar en un coche por una frenada brusca. El debate motor. https://www.eldebate.com/motor/20231204/averia-poco-conocida-puedes-provocar-coche-frenada-brusca_158088.html.

Berrones, L. D. (2017). Choferes del autotransporte de carga en México: investigaciones sobre condiciones. Revista Transporte y Territorio, (17), 251-266. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333053372012.

Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (2021). IRU estima déficit de conductores del 40% a nivel global. CANACAR. https://canacar.com.mx/iru-estima-deficit-conductores-del-40-a-nivel-global/.

Castro, S., y Ruiz, J. (2017). Actitudes protectoras relacionadas con la seguridad. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 4-19. https://doi.org/10.15332/22563067.7070.

Comisión Nacional contra las Adicciones (2022). Accidentes automovilísticos por alcohol, primera causa de fallecimiento en personas de 20 a 39 años. CONADIC. https://www.gob.mx/salud/conadic/prensa/accidentes-automovilisticos-por-alcohol-primera-causa-de-fallecimiento-en-personas-de-20-a-39-anos?idiom=es.

Comisión Nacional de Seguridad (2015). Accidentes y sus factores. CNS. http://www.cns.gob.mx/portalWebApp/appmanager/portal/desk?_nfpb=true&_pageLabel=portals_portal_page_m2p1p2&content_id=830068&folderNode=830052&folderNode1=810277.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2016). Artículo 18. Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

Coy, J. (2022). La investigación de accidentes de tráfico [Tesis maestria]. Universidad Miguel Hernández de Elche.

Cronbach, L. (1951). Coefficient Alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. http://cda.psych.uiuc.edu/psychometrika_highly_cited_articles/cronbach_1951.pdf.

Flores-Monroy, J., Nakano-Miyatake, M., Escamilla-Hernández, E., y Pérez-Meana, H. (2023). Detección de somnolencia y distracción en conductores y su implementación en dispositivos móviles. Información Tecnológica, 34(4), 1-12. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642023000400001.

Francia, A. O. (2017). El impacto de la capacitación. Editorial Digital UNID.

George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Allyn & Bacon

Gobierno de México (2022). La campaña nacional de seguridad vial, Carreteras Seguras. SCT. https://www.gob.mx/sct/articulos/campana-nacional-de-seguridad-vial-carreteras-seguras.

Gobierno de México (2022). Artículo123 D. Ley Federal del Trabajo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf.

Gobierno de México (2018). La Norma Oficial Mexicana NOM-087-SCT-2-2017. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5529381&fecha=28/06/2018#gsc.tab=0.

Godin, S. (2017). El engaño del Ícaro. Paidós.

Hernández, R. (2007). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. McGrawHill.

Herrera, A. (2018). Decálogo de competencias y sus indicadores para gestión de capital humano universitario. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 8(1), 56-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6315997.

Instituto Méxicano del Transporte (2023). Seguimiento de los conductores del autotransporte de carga a través del uso de bandas inteligentes. IMT. https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=594&IdBoletin=207.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Comunicado de prensa núm. 653/21. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/accidentes/ACCIDENTES_2021.pdf.

Instituto Nacional de Salud Pública (2020). Exceso de velocidad en México. INSP. https://insp.mx/avisos/exceso-de-velocidad-en-mexico.

Instituto Tecnológico de Puebla (2022). Schneider, multimodalismo con enfoque social. Revista T21, 23(274), 14. https://www.puebla.tecnm.mx/wp-content/archivos/CentroInformacion/PDFs/T21/JUNIO-22.pdf.

Lama, R. (2020). Música y conducción de automóviles: una revisión sistemática de investigaciones psicológicas. CienciAmérica, 9(1), 81-98. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/252/393.

Liendo, G., Castro, C., y De Castro, J. (2010). Cansancio y somnolencia en conductores de ómnibus interprovinciales: estudio comparativo entre formalidad e informalidad. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27, 187-194. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v27n2/a05v27n2.pdf.

Medina, K. J. (2019). Depresión en adolescentes de 14 a 16 años y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en la Unidad Educativa Carlos Alberto Aguirre Aviles octubre 2018-abril 2019 (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Babahoyo. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5823.

Merino, C., y Livia, J. (2009). Intervalos de confianza asimétricos para el índice de validez de contenido: un programa Visual Basic para la V de Aiken. Anales de Psicología, 25(1), 169-171. https://revistas.um.es/analesps/article/view/71631.

Merino-Soto, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud, 20(1), 23-32. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.3.

Obando, M. (2020). Capacitacion del talento humano y productividad: una revisión literaria. ECA Sinergia, 11(2), 166-173. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2254.

Organización Mundial de la Salud (2021). Plan mundial para el decenio de acción para la seguridad vial 2021-2030. OMS. https://www.who.int/es/publications/m/item/global-plan-for-the-decade-of-action-for-road-safety-2021-2030.

Ramírez, V. (2021). Cómo capacitar basado en competencias. Independiente.

Rivera, A. B., Rojas, L. R., Ramírez, F., y Álvarez de Fernández, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Negotium, 1(2), 32-48. https://www.redalyc.org/pdf/782/78212103.pdf.

Robalino, P., y Musso, M. (2018). Inatención del conductor: un estudio acerca de las relaciones entre redes atencionales y la propensión a cometer errores durante la conducción. Interdisciplinaria, 35(2), 425-444. https://www.redalyc.org/journal/180/18058785012/html/.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes (2012). El Autotransporte de carga y la seguridad vial. SCT. https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=334&IdBoletin=120.

T21 (2024). ¿Es posible lograr cero accidentes viales? Motive observa una oportunidad. Revista T21 digital. https://t21.com.mx/es-posible-lograr-cero-accidentes-viales-motive-observa-una-oportunidad/.

Torres-Sandoval, F. (2017). Determination of unsafe behaviour in bus drivers and its relationship to traffic accidents. Case study of a company of public transport in Colombia. Dyna, 84(203), 263-272. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n203.67544.

Transporte.mx (2022). Los paraderos son un terror. Presentan iniciativa para crear ‘centros de hospedaje’ gratuitos para operadores. Transporte.mx. https://transporte.mx/los-paraderos-son-un-terror-presentan-iniciativa-para-crear-centros-de-hospedaje-gratuitos-para-operadores/.

Transporte.mx (2023). Nutrición, ejercicio y salud mental, claves para evitar el cansancio de operadores. Transporte.mx. https://transporte.mx/nutricion-ejercicio-y-salud-mental-claves-para-evitar-el-cansancio-de-operadores/.

Yarto-Chávez, M. A. (2023). Conductor de transporte de carga en México. Investigación Administrativa, 53(133), 1-18. https://doi.org/10.35426/iav53n133.07.

Zamora, C. (2019). Relación de actos inseguros en conductores vehículos de carga pesada y la accidentalidad vial en una empresa de transporte terrestre de carga de operación nacional (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/items/e9376163-99be-4f5e-a005-d6691c26e8a8.

Zamora, M., y Cruz, A. C. (2011). El papel del tiempo libre en la salud de un grupo de conductores de carga. Salud de los Trabajadores, 19(1), 47-56. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-01382011000100005&script=sci_arttext.

Zuñiga, E. (2022). Seguridad vial: los esfuerzos del auto transporte por proteger la vida. Transportes y turismo, 65-67. https://issuu.com/revistatransportes/docs/octubre2022issuu.

Descargas

Publicado

2025-07-22