Factores que determinan el uso del crédito en los hogares en México

Autores/as

  • Javier Martínez Morales Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Edel Omar Montoya Maldonado Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Sofía del Carmen Tolentino Sierra Colegio de la Frontera Norte

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2023.27.3

Palabras clave:

Crédito, Modelo multinomial, Finanzas, México

Resumen

La siguiente investigación tiene como propósito analizar y estimar los factores sociodemográficos, económicos y financieros que determinan en el uso del crédito de los hogares en México. Para llevar a cabo dicho objetivo se consideró estimar un modelo probabilístico multinomial tipo logit. Los microdatos se obtuvieron de la Encuesta Nacional sobre Finanzas de los Hogares del INEGI (2019). La variable dependiente se construyó con preguntas relativas al crédito. Los principales resultados muestran que la probabilidad de uso de crédito es del del 9.5% para el crédito hipotecario, 53.9% para la tarjeta de crédito, 21.95%, para el acceso crédito de nómina o personal y, finalmente, el 14.62% para el crédito automotriz. Un hallazgo sobresaliente es que esta investigación abre puertas a nuevos análisis de modelos econométricos no probabilístico que fortalezcan los estudios de impacto del uso del crédito en función de factores relevantes de los hogares. 

Citas

Banxico (2019). Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares. Banxico. Recuperado de: https://www.banxico.org.mx/enfih/.

BBVA Research (2023). Situación Banca México. BBVA. Recuperado de: https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/situacion-banca-mexico-agosto-2023/.

Castellanos, S. G., y Garrido, D. (2010). Tenencia y uso de tarjetas de crédito en México. Un análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006. El trimestre Económico, 77(305), 69-103. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-718X2010000100069&script=sci_arttext.

Castillo, R. A. (2003). Restricciones de liquidez, canal de crédito y consumo en México. Economía Mexicana. Nueva Época, 12(1), 65-101. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/323/32312103.pdf.

Ceballos, O. (2018). Perfiles de ahorro y pago de deuda en el ciclo de vida de los hogares mexicanos. El Trimestre Económico, 85(338), 311-339. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v85i338.322.

Ceballos, O., y Santiago, L. E. (2019). Efectos de las tarjetas de crédito en la estructura de consumo y la desigualdad de los hogares mexicanos. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 299-320. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2248-60462019000200299.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2021). Estudios de Inclusión financiera. El crédito en México: productos, instrumentos y evolución. México. Recuperado de: http://bit.ly/IF-Credito.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2022). Panorama Anual de Inclusión financiera con datos al cierre del 2021. Recuperado de: https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Panorama_2022.pdf?utm_source=Panorama+2022&utm_medium=Mail&utm_campaign=Panorama.

De Gregorio, A. (2012). Legal developments in the Economic and Monetary Union during the debt crisis: The mechanisms of financial assistance. Common Market Law Review, 49(5), 1613-1645. DOI: https://doi.org/10.54648/cola2012093.

Del Río, A. (2002). El endeudamiento de los hogares españoles. Banco de España. Recuperado de: https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/02/Fic/dt0228.pdf.

Díaz, H. E., Sosa., M., y Cabello., A. (2021). Determinantes del endeudamiento de los hogares en México: un análisis con redes neuronales. Revista Latinoamericana de Economía, 50(199). DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.199.67463.

Fischer, S., y Modigliani, F. (1978). Towards an understanding of the real effects and costs of inflation. Review of World Economics, 114(4), 810-833. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02696381.

Friedman, M. (1957). Theory of the Consumption Function. Princeton University Press. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/j.ctv39x7zh.

González, G. M. (2005). El crédito hipotecario y el acceso a la vivienda para los hogares de menores ingresos en América Latina. Revista de la CEPAL, (85), 115-130. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/11003-credito-hipotecario-acceso-la-vivienda-hogares-menores-ingresos-america-latina.

Hosmer, D. W., Lemeshow, S., y Sturdivant, R. (2013). Applied Logistic Regression. John Wiley & Sons. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118548387.

Minsky, H. (1982). The Potential for Financial Crises. Bard Digital Commons. Recuperado de: https://digitalcommons.bard.edu/hm_archive/351.

Nava, I., y Brown, F. (2018). Determinantes del ahorro de los hogares en México: un análisis de regresión cuantílica. Economía: teoría y práctica, (49), 93-117. DOI: https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/492018/nava.

Pulgar, C., Corradi, F., y Lemus, A. (2021). Endeudamiento máximo sostenible de los hogares en Chile. Comisión para el Mercado Financiero. Recuperado de: https://www.cmfchile.cl/portal/estadisticas/617/articles-47458_doc_pdf.

Ramírez, M., Coronado, S., y Venegas-Martínez, F. (2013). Patterns of Consumption in Mexico, 2002-2010. American International Journal of Contemporary Research. 3, 13-18. Recuperado de: https://aijcrnet.com/journals/Vol_3_No_1_January_2013/2.pdf.

Vázquez, A. (2015). Determinantes para participar en el mercado formal de productos financieros: el caso del ahorro y del crédito en México. Estudios Económicos CNBV 3(1) 73-108. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/71345/2015_Estudios_economicos_CNBV_Volumen_3.pdf.

Descargas

Publicado

2024-01-31