Determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios en Tamaulipas, México
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2022.24.1Palabras clave:
Empresas, Intención, Viabilidad, Análisis de correspondencia múltiple, Regresión logística multinominalResumen
El objetivo del presente trabajo fue identificar los factores determinantes del emprendimiento en estudiantes universitarios en Tamaulipas, México. Se analizan las actitudes emprendedoras, en particular de tres facultades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), así como su impresión sobre el rol jugado, por las diferentes instituciones académicas y empresas, en el fomento del espíritu empresarial. Adicionalmente, se estudia la percepción de las empresas sobre su capacidad de influir en el interés emprendedor de los universitarios, así como su opinión sobre el papel de la facultad en el fomento empresarial.
Citas
Agresti, A. (2010). Analysis of Ordinal Categorical Data. John Wiley & Sons.
Agudo P., Chaparro, J., Chicharro Y., Hernández, Á.; Iglesias, S., Marín, D., Félix, J. y Portillo, J. (2014). De la idea a la empresa. El difícil camino de las iniciativas empresariales universitarias. Caso de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Universidad Politécnica de Madrid.
Ajzen, I. (2011). The theory of planned behaviour: Reactions and reflections. Psychology and Health, 26(9), 1113-1127. DOI: https://doi.org/10.1080/08870446.2011.613995.
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behaviour. Organizational Behaviour and Human Decision Processes, 50, 179-211.
Ajzen, I. y Fishbein, M. (1973). Attitudinal and normative variables as predictors of specific behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 27(1), 41-57. DOI: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0034440.
Azanza, G. (2014). La intención emprendedora en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Deusto. Boletín de estudios económicos, 69(211), 151-172. Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/dccf68d1a0635f8361c63491f55fabde/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1536340.
Benavides, M. M., Sánchez, M. I. y Luna, R. (2004). El proceso de aprendizaje para los emprendedores en la situación actual: un análisis cualitativo en el ámbito universitario. Revista de Dirección y Organización, 30, 34-48. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876861.
Bergmeir, C. N. y Benítez, J. M. (2012). Neural networks in R using the Stuttgart neural network simulator: RSNNS. American Statistical Association.
Boden, R. y Nucci, A. (2000). On the survival prospects of men’s and women’s new business ventures. Journal of Business Venturing, 15(4), 347-362. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00004-4.
Bosma, N., Jones, K., Autio, E. y Levie, J. (2008). Global Entrepreneurship Monitor: 2007. Executive Report. London Business School. Recuperado de: https://strathprints.strath.ac.uk/16073/.
Casson, M. C. (1982). The entrepreneur: An economic theory. Rowman & Littlefield.
Díaz, L. y Morales, M. (2012). Análisis estadístico de datos multivariados. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79916.
Díaz, N., Sarmiento, L., López, J. y Almeida, I. (2011). Aproximación del perfil del emprendedor de la ULPGC. Cátedra Bancaja.
González, J. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-67. Recuperado de: https://nbnresolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-423821.
Guerrero, M, Urbano, D., Ramos, A., Ruiz-Navarro, J., Neira, I. y Fernández-Laviada, A. (2016). Observatorio de emprendimiento universitario en España. Edición 2015-2016. Crue Universidades Españolas - Red Emprendia - CISE.
Guzmán C. y Santos C. (2010). El comportamiento emprendedor en los alumnos de la Universidad de Sevilla. Cátedra Bancaja.
Henry, C., Hill, F. y Leitch, C. (2005). Entrepreneurship education and training: ¿can entrepreneurship be taught? Part I. Education+Training, 47(2), 98-111. DOI: https://doi.org/10.1108/00400910510586524.
Kassambara, A. y Mundt, F. (2020). Factoextra: Extract and Visualize the Results of Multivariate Data Analyses. R package version, 1(5), 337-354. Recuperado de: https://cran.r-project.org/package=factoextra.
Kleinbaum, D. G. y Klein, M. (2002). Logistic Regression. A Self-Learning Text. Springer. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3559816.
Krueger, N. F. y Brazeal, D. V. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Entrepreneurship theory and practice, 18(3), 91-104. DOI: https://doi.org/10.1177/104225879401800307.
Krueger, N. F., Reilly, M., y Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing, 15(5), 411-432. DOI: https://doi.org/10.1016/S0883-9026(98)00033-0.
Lê, S., Josse, J. y Husson, F. (2008). FactoMineR: A Package for Multivariate Analysis. Journal of Statistical Software 25(1), 1-18. DOI: https://doi.org/10.18637/jss.v025.i01.
Monroy, L. G. y Rivera, M. A. (2012). Análisis estadístico de datos multivariados. Universidad Nacional de Colombia.
Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572‐580. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000400009.
Pons, E. T., Torras, M. M., y Hernández, X. F. (2015). Del modelo del evento emprendedor al modelo sistémico de emprendimiento. 3c Empresa: investigación y pensamiento crítico, 4(2), 124-135. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5093286.
Quintero, C. (2007) Generación de competencias en jóvenes emprendedores. UNAB. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf.
RC Team (2021). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. Recuperado de: https://www.yumpu.com/en/document/view/6853895/r-a-language-and-environment-for-statistical-computing.
Sánchez, S., Santos, L., Saco, F. y Fuentes, F. (2011). Actitud emprendedora y género en el alumnado de la Universidad de Córdoba: informe del estudio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Shapero, A (1982). Social dimensions of entrepreneurship. En Kent C, Sexton D. y Vesper, K. (Eds.), The encyclopedia of entrepreneurship. Prentice Hall.
Thursby, M., Fuller, A. W., y Thursby, J. (2009). An integrated approach to educating professionals for careers in innovation. Academy of Management Learning & Education, 8(3), 389-405. DOI: https://doi.org/10.5465/amle.8.3.zqr389.
Ulrich, D. (1998). A new mandate for human resources. Harvard Business Review, 76(1), 124-134.
Wickham, H. (2016). ggplot2: elegant graphics for data analysis. Springer.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Angel Sevilla Morales, Francisco García Fernández, Martín Alfredo Legarreta-González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).