Percepción de la responsabilidad social universitaria (rsu) por los alumnos de la facultad de enfermería y nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.20983/novarua.2017.15.6Palabras clave:
Responsabilidad social universitariaResumen
El objetivo fue evaluar la percepción de la responsabilidad social universitaria (rsu) por los estudiantes de la Facultad de Enfermería y Nutriología (fen) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (uach). Metodología: El diseño de la investigación fue no experimental transeccional, descriptivo y correlacional; el muestreo, probabilístico. El tamaño de muestra integró 616 alumnos con selección aleatoria. La variable evaluada fue la rsu y se formó con 11 indicadores. Como instrumento de medición se utilizó el cuestionario “Observando la rsu”. Resultados: El 80 % de los encuestados fueron mujeres, el 62 % registró entre 18 y 20 años de edad, el 81 % no trabaja, y el 65 % se ubicó entre el primero y el cuarto semestre; el 67% de los estudiantes mencionaron estar de acuerdo o muy de acuerdo con las 66 acciones de 11 indicadores evaluados. Los indicadores institucionales, licenciatura y semestre mostraron relación con 11 y con 10 reactivos, respectivamente. Los indicadores personales (edad, sexo, y situación laboral) no tuvieron relación con ningún indicador de la rsu. En promedio, los estudiantes otorgaron una calificación de 8 a la rsu. Solo se encontraron relaciones entre los indicadores sociodemográficos institucionales y los indicadores de la rsu.
Citas
Aponte, E. (2015). “La Responsabilidad Social de las Universidades: Implicaciones para América Latina y el Caribe”, Eduardo A. (ed.). Puerto Rico: Unesco-Iesalc.
Domínguez Pachón, M. J. (2009). Responsabilidad Social Universitaria.
Flont I., P. Gudiño, C. Salgado y A. Sánchez (2008). “Aproximaciones a las Responsabilidad Social Empresarial rse”. Gestión y estrategia núm. 28, UAM, México.
Gaete, Q. R. (2006). “El proyecto Universidad construye país como referente de la rsu en Chile”, rsu Chile Universidad construye país. Disponible en http://www.rsuchile.cl/2013/09/el-proyecto-universidadconstruye-pais.html
Gaete, Q. R. (2014). “La responsabilidad social universitaria como política pública: un estudio de caso”. Documentos y aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol. 14, núm. 22. Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. ISSN: 1666-4124. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337531584004
Gasca-Pliego, E. y J. C. Olvera-García (2011). “Construir ciudadanía desde las universidades, Responsabilidad Social Universitaria y desafíos ante el siglo xxi”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 56. Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN: 1405-435. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10516855002
Jiménez de la Jara, M. J. M. De Ferrari, C. Delpiano, y C. Ardiles (2004), “Proyecto UCP: Tres años construyendo país”. Proyecto Universidad construye país. Disponible en http://www.rsuchile.cl/Serna G, M. (2016). “Llama Rector de la umich a que universidades induzcan al cambio”, Observatorio Mexicano de Responsabilidad Social Universitaria, disponible en http://omersu.org/1178-2/Universidad Construye País (2014).
Vallaeys, F. (2008), “rs en universidades”. Pontifica Universidad Católica del Perú. Disponible en http://www.iso26000peru.org/accion.htm
Ysunza, M. y J. Molina (2010). “Principios éticos y Responsabilidad Social en la universidad”. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).