Modelo de evaluación de proyectos de software utilizando una lógica difusa compensatoria
DOI:
https://doi.org/10.20983/Novarua.2017.14.6Palabras clave:
evaluación de proyectos de software, lógica difusa compensatoriaResumen
Hoy en día el software, en cualquier empresa, es una herramienta primordial para el desarrollo de casi cualquier actividad. Sin embargo, contrario a lo que se piensa acerca de la gestión de proyectos de software, este es un proceso complicado en el cual se presentan diversas variables que inciden en las diferentes etapas de un proyecto: su gestión en general, el análisis, el desarrollo y la implementación.
Esto provoca que un gran porcentaje de proyectos no logren alcanzar la finalización o cumplir con las funcionalidades básicas necesarias, ocasionando problemas para las corporaciones. El objetivo de esta investigación es generar un modelo general para la evaluación de proyectos de software utilizando una lógica difusa compensatoria, con el objetivo de tener un análisis de los factores que influyeron en los resultados de los proyectos de software. La metodología empleada es exploratoria y explicativa, ya que se analizará la documentación y se tomarán como base investigaciones previas en las que se utilice una lógica difusa compensatoria como herramienta de análisis.
Como resultado, se obtuvo y aplicó el modelo difuso para la evaluación de tres proyectos de software, a modo de prueba piloto.
Citas
Almache C., M. G., Raura, G., Ruiz R., J. A., & Fonseca C., E. R. (2015). Modelo neuronal de estimación para el esfuerzo de desarrollo en proyectos de software (Moneps). Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 3(3), 148-154.
Baquero Hernández, L. R., Rodríguez Valdés, O., & Ciudad Ricardo, F. Á. (2016). Lógica difusa basada en la experiencia del usuario para medir la usabilidad. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 4(1), 48-54.
Cejas Montero, J. (2011) La lógica difusa compensatoria. Ingeniería Industrial. XXXII(2). 157-161. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3604/360433576010.pdf
Chao-Ballester, A., & Espín-Andrade, R. A. (2015). Metodología para la gestión del conocimiento y la toma de decisiones basada en lógica difusa compensatoria. En A. Más-Basnuevo, & M. L. Pomín Valentín, Inteligencia organizacional (págs. 163-194). São Paulo: Cultura Académica.
D’Negri, C. E., & De Vito, E. L. (2006). Introducción al razonamiento aproximado: lógica difusa. Revista Argentina de Medicina Respiratoria, 4, 126-136. Recuperado de http://www.soneco.com.ar/images/diapositivas/2006-introduccion_al_razonamiento_aproximado-logica_difusa.pdf
Duarte Arias, A. F., & Orozco Ahumada, C. F. (s.f.). Aplicación de un algoritmo genético que incorpora lógica difusa para la minimización del tiempo del proceso de corte de diferentes tipos de materia prima para la empresa Confecciones Taller 84. Tesis de grado.
Espín Andrade, R. A., González Caballero, E., Pedrycz, W., & Fernández González, E. R. (2016). An Interpretable Logical Theory: the Case of Compensatory Fuzzy Logic. International Journal of Computational Intelligence Systems, 9(4), 612-626.
----- (2015). Archimedeancompensatory Fuzzy Logic Systems. International Journal of Computational Intelligence Systems, 8(2), 54-62.
Espín Andrade, R. A., & Vanti, A. A. (2005). Administración lógica: un estudio de caso en una empresa de comercio exterior. Revista Base (Administração e Contabilidade) da unisinos, 2(2), 69-77.
Ferreira Lorenzo, G. L., Gálvez Lío, D., Quintero Domínguez, L. A., & Antón Vargas, J. (2014). Estimación del esfuerzo en proyectos de software utilizando técnicas de inteligencia artificial. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 8(4), 1-20.
Fichtner, C. (2015, 21 de julio). ht tps : / / twi t ter.com/pduinsider/status/612869445879508992. Retrieved January 10th, 2016, from https://twitter.com/pduinsider/status/612869445879508992
Figueroa, R. G., Solís, C. J., & Cabrera, A. A. (2008). Metodologías tradicionales vs. metodologías ágiles. Universidad Técnica Particular de Loja, Escuela de Ciencias de la Computación.
Gesualdo, S. (2010) Informe Final del Sistema Fuzzy Tree Studio. Mar del Plata : Universidad CAECE.
Grompone, J. (1996). Gestión de proyectos de software. Montevideo: La Flor del Itapebí.
Guerrero Ramos, L., Gómez Gutiérrez, E. L., & Armenteros Acosta, M. C. (2014). Mujeres emprendedoras: similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 77-90.
Kniberg, H. (2007). Scrum and XP from the Trenches: How We Do Scrum. USA: InfoQ Enterprise Software Development Series.
Knorst, A. M., Vanti, A. A., Espín Andrade, R. A., & Johann, S. L. (2011). Aligning Information Security with the Image of the Organization and Prioritization Based on Fuzzy Logic for the Industrial Automation Sector. Journal of Information Systems and Technology Management, 8(3), 555-580.
Labra Gayo, J. E., Calvo Salvador, J., Fernández Lanvin, D., & Cernuda del Río, A. (2006). Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos utilizando herramientas colaborativas de desarrollo de software libre. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, Departamento de Informática.
Letelier Torres, P., & Penadés, M. C. (2006). Metodologías ágiles para el desarrollo de software: eXtreme Programming (XP). Revista Ciencia y Técnica Administrativa (cyta), 5(26).
López Martín, C. (2017). Modelo para la estimación del esfuerzo de desarrollo en proyectos de software a nivel personal aplicando lógica difusa. Dspace Repository.
Markus, M. (2010). Failed Software Projects? Not Anymore. Quality Progress, 116-117.
McManus, J., & Wood-Harper, T. (2003). Information Systems Project Management: the Price of Failure, 16-19.
Mendoza, L.E., Pérez, M. A., & Grimán, A.C. (2005) Prototipo de modelo sistémico de calidad (MOSCA) del software. Computación y Sistemas. 8(3). 196-217.
Meschino, G., Nabte, M., Gesualdo, S., Monjeau, J. A., & Passoni, I. (2013) Fuzzy Tree Studio: a tool for the design of the Scorecard for the Management of Protected Areas. En: Soft Computing for Bussiness Intelligence. Berlin: Springer Verlag. 99-112.
Peña González, M., Barrionuevo de la Rosa, C. G., & Cedeño Morán, F. J. (2016). Grupo focal y procesos de jerarquía analítica para la determinación y ponderación de los factores críticos de éxitos en los proyectos de software. International Journal of Innovation and Applied Studies, 15(4), 743-746.
Piattini, M. G., & García, F. O. (2003). Calidad en el desarrollo y mantenimiento del software. Alfaomega.
Pinto, J. K., & Mantel, Jr., S. J.(1990). The Causes of Project Failure. IEEE Transactions of Engineering Management, 37(4), 269-276.
Pressman, R. S. (2002). Ingeniería del software: un enfoque práctico. McGraw-Hill Interamericana.
Remón, C. A., & Thomas, P. (2010). Análisis de estimación de esfuerzo aplicando puntos de caso de uso. XVI Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.
Rodríguez Bello, S. (2008). Toma de decisión multicriteria con ahp, anp y lógica difusa. Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, A., Ortega, F., & Concepción, R. (2016). A Method for the Evaluation of Risk in IT Projects. Experts Systems with Applications, 45(1), 273-285.
Schwaber, K. (2004). Agile Project Management with Scrum. Microsoft.
Sommerville, I. (2000). Ingeniería del software (7.a ed.,
M. I. Alfonso Galipienso, A. Botía Martínez, F. Mora Lizán, & J. P. Trigueros Jover, Trads.) Alicante: Pearson Addison Welsey.
Standish Group (2014). The Standish Group Report: “Chaos”. Recuperado de https://www.projectsmart.co.uk/white-papers/chaosreport.pdf
Vanti, A. A., & Espín Andrade, R. A. (2007). Metodologia multivalente para priorizaçao estrategica em construçao de Balanced Scorecard. Revista do Centro de Ciências da Economia e Informática (ccei), 11(20), 54-67.
Velarde Bedregal, H. R., & Santiesteban, C. (2017). Modelo para la estimación del esfuerzo de desarrollo en tareas de ingeniería de proyectos de software empleando aprendizaje automático.
Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel Letras.
Zapata Jaramillo, C. M., & Arango Isaza, F. (2005). Los modelos verbales en lenguaje natural y su utilización en la elaboración de esquemas conceptuales para el desarrollo de software: una revisión crítica. Revista Universidad eafit, 41(137), 77-95.
Zavala Ruiz, J. (2014). ¿Por qué fracasan los proyectos de software?; un enfoque organizacional. Congreso Nacional de Software Libre 2004.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).