La sobreeducación y la informalidad en el mercado laboral mexicano
DOI:
https://doi.org/10.20983/Novarua.2017.14.2Palabras clave:
sobreeducación, modelos probit, informalidadResumen
La sobreeducación, definida como el rubro de profesionistas en puestos de trabajo que requieren de menor educación a la adquirida, ha sido un fenómeno que ha impactado en los últimos años en el mercado laboral mexicano. Por ello, esta investigación tiene como objetivo responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el efecto de la sobreeducación e informalidad en el ingreso de los profesionistas?, ¿cuál es la probabilidad de estar sobreeducado, por tipo de carreras, en el mercado labo ral de los profesionistas?, ¿cuál es la probabilidad de estar en el mercado informal, a pesar de tener una carrera profesional?, ¿cuál es la probabilidad de no estar sobreeducado? La base de datos se tomó de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2016-iv trimestre. La metodología propuesta es generar una ecuación tipo minceriana y un modelo tipo probit multinomial. Los principales resultados revelan que estar en un mercado sobreeducado, reduce el ingreso en 24.6 %, mientras que estar en el mercado informal lo reduce en 44.5%. La probabilidad de estar sobreeducado en forma global, es de 33 %, mientras que estar en el mercado informal es de 14 %.
Citas
Alcaraz, C., Chiquiar, D., & Salcedo, A. (2015). Informality and Segmentation in the Mexican Labor Market. Working Papers, 2015- 2025. México: Banco de México.
Alter Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas. wiego Mujeres en empleo informal: globalizando y organizando. Documento de trabajo de wiego, 1. Recuperado de http://www.inclusivecities.org/wp-content/uploads/2013/06/Chen_WIEGO_WP1_es.pdf
Angulo Pico, G. M., Quejada Pérez, R., & Yánez Contreras, M. (2012). Educación, mercado de trabajo y satisfacción laboral: el problema de las teorías del capital humano y señalización de mercado. Revista de la Educación Superior, xli(163), 51-66. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista163_S1A2ES.pdf
Burgos Flores, B., & López Montes, K. (2011). Efectos de la sobreeducación y el desfase de conocimientos sobre los salarios y la búsqueda de trabajo de profesionistas. Resultados de un estudio basado en opiniones y percepciones de egresados universitarios y empleadores. Perfiles Educativos, 33(134), 34-51.
Chevalier, A. (2003). Measuring Over-education. Economica, 70(3), 509-531.
De la Garza Garza, Ó. J., & Villezca Becerra, P. A. (2006). Efecto de la sobreeducación en el ingreso de las personas con estudios de nivel superior en México. Ensayos, xxv(2), 21-42. Recuperado de http://
eprints.uanl.mx/7544/
De Vries, W., & Navarro, Y. (2011). ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries). México, ii(4), 3-27. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/71
Domínguez, J. (2006). Sobreeducación en el mercado laboral urbano de Colombia para el año 2006. Documento de trabajo, 120.
Cali, Colombia: Universidad del Valle, Cidse. Recuperado de http://
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidseunivalle/20101014100850/DOCTRAB120.pdf
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) (2016). Primer trimestre. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/----- (2014). La informalidad laboral. Marco conceptual y metodológico.
Fernández Huerga, E. (2010). La Teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas del futuro. Investigación Económica, 69(273), 115-150. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516672010000300004
Gobernado Arribas, R. (2007). La sobreeducación en España: estudio descriptivo y revisión crítica del concepto. Papers: Revista de Sociología, 86, 11-31. Recuperado de http://papers.uab.cat/article/view/v86-gobernado
Greene, W. H. (1990). Econometric Analysis. New York: Macmillan Publishing Company.
Hernández Laos, E. (2004). Panorama del mercado laboral de profesionistas en México. Economía unam, 1(2), 98-109.
Hernández Laos, E., Solís Rosales, R., & Stefanovich Henchoz, A. F. (2012). Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico 2000-2009 y prospectiva 2010-2020. Informe final (Col. Documentos). México: anuies.
Huesca Reynoso, L. (2004). La rentabilidad de la escolaridad en los hogares asalariados de México durante 1984-2000. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35(138). Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde138/PDE13807.pdf
Herrera-Idárraga, P., López-Bazo, E., & Motellón, E. (2013). Informality and Over-education in the Labor Market of a Developing Country. Working Paper, 2013/05, 1-34. Barcelona, Spain: Research Institute of Applied Economics.
McGuinness, S. (2006). Over-education in the Labour Market. Journal of Economic Surveys, 20(3), 387-418. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.0950-0804.2006.00284.x/full
Mora, J. J. (2008). Sobreeducación en el mercado laboral colombiano. Revista de Economía Institucional, 10(19), segundo semestre, 293-309. Recuperado de https://www.economiainstitucional.com/pdf/No19/jmora19.pdf
Rojas, M., Angulo, H., & Velázquez I. (2000). Rentabilidad de la inversión en capital humano en México. Economía Mexicana. Nueva Época, ix(2), segundo semestre, 113-142. Recuperado de http://www.economiamexicana.cide.edu/num_anteriores/IX-2/01_MARIANO_ROJAS_113-142.pdf
Samaniego, N. (2008). El crecimiento explosivo de la economía informal. Economía unam, 5(13), 30-41. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/2935/2495
Secretaría del Trabajo y Prevención Social (stps). Observatorio Laboral. Recuperado de http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/es/ola/tendencias_del_empleo_profesional
Verdugo, R. R., & Turner Verdugo, N. (1989). The Impact of Surplus Schooling on Earnings: Some Aditional Findings. The Journal of Human Resources, 24(4), 629-643. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/145998
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos de la edición electrónica de la revista se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa de la licencia.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; b) Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).