LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y EL DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A SER ESCUCHADOS

Authors

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2021.1.3

Keywords:

mediación familiar, derechos de la infancia, conflicto, relación dialógica, comunicación asertiva

Abstract

En el presente artículo se valora si la mediación en general, y la participación de niñas, niños y adolescentes en sus procesos, constituyen una herramienta para garantizar los derechos de las personas menores de dieciocho años instituidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En particular se analiza el derecho a tener una opinión propia, a ser escuchados y a participar en las decisiones sobre asuntos que  les afectan. Aunque forma parte de una investigación más amplia, que incluye la sistematización y evaluación de procesos de mediación, en este documento se incluye únicamente información derivada de la revisión documental.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María de Lourdes Almada Mireles, UACJ

Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.

References

Adorna, C. (1999). Prólogo, en: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1998). La participación de los niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Florencia: Unicef-International Child Development Centre (1999), pp. 7-8. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/bogota.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Alarcón Cañuta, M (2015). Conveniencia de la participación de los niños en el proceso de mediación; en Ars boni et aequi 11(2), pp.11-47. Recuperado de http://www.arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/13; consulta: 18 de septiembre de 2020.

Almada Mireles, M. L. (2012). Las familias en Ciudad Juárez; en Barraza Limón, L. y Almada Mireles, H., La realidad social y las violencias. Ciudad Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Incide Social, A. C.

Alonso, S. (2017). Francesco Tonucci: “A los niños se les niega ahora su autonomía para jugar”, en Levante. El Mercantil Valenciano, 24 de abril. España. Recuperado de: https://www.levante-emv.com/sociedad/2017/04/24/francesco-tonucci-ninos-les-niega/1557972.html; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Arellano, J. (2017). Editorial: Los mecanismos alternativos al proceso judicial; en Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Sistemas Judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia. CEJA, 16(20), pp. 4-5. https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf; consulta: 16 de septiembre de 2020.

Asociación Matiz, Educación en Valores (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. País Vasco: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.

Astelarra, J., (2007). “Género y cohesión social: Una primera aproximación”, en Astelarra, J. (coord.), Género y cohesión social, Fundación Carolina, CeALCI, pp. 3-12.

Atwool, N. (2001). Niños expuestos a riesgos y traumas. En Smith, A. B., Taylor, N. J. y Gollop, M. M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp.113-136.

Carbonel, M. (2006). Familia, constitución y derechos fundamentales; en Álvarez de Lara, R.M. (coord.), Panorama internacional de derecho de familia. Culturas y sistemas jurídicos comparados. México: IIJ-UNAM, pp. 81-95. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/7.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.

Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos de la Universitat Autonoma de Barcelona. Recuperado de: http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Cillero, M. (1999). Infancia, Autonomía y Derechos: Una cuestión de principios. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura4.Infancia.DD.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Cobb, S. (1997). The Domestication of Violence in Mediation; en Law & Society Review, (31)3, pp. 397-449. DOI: 10.2307/3054041. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3054041; consulta: 18 de septiembre de 2020.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Las familias y su protección jurídica. México: CNDH. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-familias-juridicas.pdf; consulta: 17 de septiembre de 2020.

Faber, A. y Mazlish, E. (1980). Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. México: Planeta. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile: Unicef. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/36645660/superando-el-adultocentrismo-4, consulta: 12 de septiembre de 2020.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Una situación habitual. Violencia en las vidas de los niños y adolescentes. Datos fundamentales. Nueva York: Unicef. Recuperado de https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_findings_Sp.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (s/f). Hablemos de participación infantil. Recuperado de: https://ciudadesamigas.org/hablemos-de-participacion-infantil/; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Gandhi, A. (2015). Prefacio. En Rosenberg, M. (2015). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

García, L. y Bolaños, I. (2010). La familia dialoga y llega acuerdos: la mediación familiar. Madrid: Dirección General de Familia de la Comunidad de Madrid, pp. 52-63. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41339/lafamiliadialogayllegaaacuerdos. pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Gigena, C. (2017). Los mecanismos alternativos al proceso judicial en la región y su aporte al acceso a la justicia. Entrevistas realizadas por Constanza Gigena, abogada investigadora de CEJA, Sistemas Judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia.

CEJA, 16(20), pp. 125-134. https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf; consulta: 16 de septiembre de 2020.

Girard, K. y Koch, S.J. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para educadores. Argentina: Ediciones Granica, S. A.

Gollop, M. (2001). Entrevistar a los niños: una perspectiva de investigación. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 56-85.

Gordon, T. (1977). P.E.T. Padres Eficaz y Técnicamente preparados, México: Diana. Hendricks, A. K. (2001). Papás buenos y papás malos, papás divertidos y papás tristes: la opinión de los niños sobre el padre. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 257-294.

Hernández-Tirado, H. (2016). Mediación y justicia. Hacia una tutela extrajudicial efectiva. Universidad de Sonora.

Jamison, A. y Gilbert, L. (2001). La opinión de los niños en la comunidad y el gobierno. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 295-330.

Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil, en Psicoperspectivas, 17(2). Valparaíso: Pontificia Universidad Católica. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1176/869; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Martínez de Munguía, B. (1999). Mediación y resolución de conflictos. Una guía introductoria. México: Editorial Paidós Mexicana.

Moore, C. (2006). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica.

Mirabal, D. (2003, enero-diciembre). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, 10, pp. 53-71. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/555/55501005.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Morlachetti, A. (2014). La Convención sobre los derechos del niño y la protección de la infancia en la normativa internacional de derechos humanos, en Beltrão, J., Monteiro de Brito, J., Gómez, I., Pajares, E., Paredes, F. y Zúñiga, Y. (coords.). Derechos humanos de los grupos vulnerables. Manual. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior, pp. 19-72. Recuperado de: https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/dhgv_pdf/DHGV_Manual.21-42.pdf

Munuera Gómez, M. y Blanco Larrieux, M. (2011). Una mirada hacia mediar o no mediar en casos de violencia: Sara Cobb; en Revista de Mediación, 4(7), pp. 32-37. Recuperado de: https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2013/10/Revista-Mediacion-7-04.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.

Papadimitriou, G. y Romo, S. (2005). Capacidades y competencias para la resolución noviolenta de conflictos. México: Mc-Graw Hill Interamericana.

Parkinson, L. (2005). Mediación familiar. Teoría y práctica: Principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa.

Parra, L. (2014). Manual para la formación y capacitación en mediación comunitaria. México: Centro de Seguridad Urbana y Prevención SC.

Pérez, J. (1999). El niño como sujeto social de derechos: Una visión del niño para leer la Convención. En: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1998). La participación de los niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Florencia: Unicef-International Child Development Centre (1999), pp. 45- 46. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/bogota.pdf; consulta:12 de septiembre de 2020.

Pérez Contreras, M. (2013). Violencia y maltrato infantil en la familia: Una reflexión actual y prospectiva; en Publicación Electrónica, núm. 8, Investigaciones Jurídicas. UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3582/3.pdf;consulta: 18 de septiembre de 2020.

Plitt, V. y Cadavid, J. (2011). La conciliación como cultura ciudadana; en Ospina, H., Alvarado, S. y López, L. (comps.) (2011). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, pp. 233-240.

Ripoll-Millet, A. (2000). Mediación familiar. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Mediaci%C3%B3n-Familiar.-%C3%81lex-Ripoll-Millet.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Rogers, C. (1978a). La relación interpersonal: el núcleo de la orientación. En Lafarga, J., y Gómez del Campo, J. (Eds.). Desarrollo del Potencial Humano: Aportaciones de una psicología humanista, 2. (pp.121-136). México, Distrito Federal: Trillas.

Rogers, C. (1978b). Condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de personalidad. En Lafarga, J., y Gómez del Campo, J. (Eds.). Desarrollo del Potencial Humano: Aportaciones de una psicología humanista, 1. México, Distrito Federal: Trillas, pp. 77-92.

Romero, F. (2002). La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador. En Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, 40, pp. 31-54. Universidad de la Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=296385; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Romero, J. (2016). El papel que ocupan los menores en la mediación familiar. Trabajo para obtener el grado como Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid Segovia, España, pp. 41-75.

Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18255/1/TFM-N.34.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Romero, J. (2019). Mediación familiar intergeneracional. Cuando el amor incondicional no es suficiente. Granada, España: Instituto Europeo de Estudios Empresariales. Revista digital. Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/juridico/mediacion-familiar-intergeneracional/; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Silva, F. y Martínez, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. Jurídicas CUC, 15(1), pp. 263-284. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10; consulta: 15 de septiembre de 2020.

Smith, A. y Taylor, N. (2001). Introducción. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 21-28.

Smith, A. y Taylor, N. (2001b). El contexto sociocultural de la infancia: el equilibrio entre dependencia y autonomía. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 29-55.

Suares, M. (2008). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.

Suares, M. (2015). Mediando en conflictos familiares. Buenos Aires: Paidós.

Tapp, P. y Henaghan, M. (2001). Derecho familiar: concepciones sobre la infancia y opiniones de los niños. Las implicaciones del artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 164-193.

Tonucci, F. (2003). Cuando los niños dicen: ¡Basta! Buenos Aires: Editorial Losada. Valdebenito, C. (2013). Presencia de los niños y niñas en la Mediación Familiar en Chile. En RumboTs, VII(7), Santiago: Universidad Central de Chile, pp. 48-69. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/138/134; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Valero Matas, J. A. (2010). La inclusión de los niños en el proceso de mediación familiar. Reflexiones desde el caso neozelandés. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 9(1), pp. 89-100. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8390/pg_091-102_rips9-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Zaritzky, G. (2011). La formación para la convivencia y los derechos del niño; en Ospina, H., Alvarado, S. y López, L. (comps.). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, pp. 69-154.

Leyes y tratados

Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (2009). Observación Núm. 12. El derecho del niño a ser escuchado. Ginebra. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf; consulta: 12 de septiembrede 2020.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5 de febrero de 1917. Última reforma DOF 08/05/2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 1 de febrero de 2007. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4961209&fecha=01/02/2007; consulta: 19 de septiembre de 2020.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2014. Última reforma DOF 17/10/2019. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Ley de Justicia Alternativa del Estado de Chihuahua Ley. Periódico Oficial del Estado 43, 30 de mayo de 2015. Última reforma 12/09/2018. Núm. 73. http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1164.pdf; consulta: 12 de septiembrede 2020.

Organización de las Naciones Unidas (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx; consulta: 12 de septiembre de 2020.

Published

2020-12-09

Issue

Section

Artículos de investigación