LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y EL DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES A SER ESCUCHADOS
DOI:
https://doi.org/10.20983/reij.2021.1.3Keywords:
mediación familiar, derechos de la infancia, conflicto, relación dialógica, comunicación asertivaAbstract
En el presente artículo se valora si la mediación en general, y la participación de niñas, niños y adolescentes en sus procesos, constituyen una herramienta para garantizar los derechos de las personas menores de dieciocho años instituidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En particular se analiza el derecho a tener una opinión propia, a ser escuchados y a participar en las decisiones sobre asuntos que les afectan. Aunque forma parte de una investigación más amplia, que incluye la sistematización y evaluación de procesos de mediación, en este documento se incluye únicamente información derivada de la revisión documental.
Downloads
References
Adorna, C. (1999). Prólogo, en: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1998). La participación de los niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Florencia: Unicef-International Child Development Centre (1999), pp. 7-8. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/bogota.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Alarcón Cañuta, M (2015). Conveniencia de la participación de los niños en el proceso de mediación; en Ars boni et aequi 11(2), pp.11-47. Recuperado de http://www.arsboni.ubo.cl/index.php/arsbonietaequi/article/view/13; consulta: 18 de septiembre de 2020.
Almada Mireles, M. L. (2012). Las familias en Ciudad Juárez; en Barraza Limón, L. y Almada Mireles, H., La realidad social y las violencias. Ciudad Juárez. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Incide Social, A. C.
Alonso, S. (2017). Francesco Tonucci: “A los niños se les niega ahora su autonomía para jugar”, en Levante. El Mercantil Valenciano, 24 de abril. España. Recuperado de: https://www.levante-emv.com/sociedad/2017/04/24/francesco-tonucci-ninos-les-niega/1557972.html; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Arellano, J. (2017). Editorial: Los mecanismos alternativos al proceso judicial; en Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Sistemas Judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia. CEJA, 16(20), pp. 4-5. https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf; consulta: 16 de septiembre de 2020.
Asociación Matiz, Educación en Valores (2015). Resolución pacífica de conflictos. Guía de recursos y experiencias prácticas para educadores/as. País Vasco: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-50196/documentos/Gu%C3%ADa%20duIN.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.
Astelarra, J., (2007). “Género y cohesión social: Una primera aproximación”, en Astelarra, J. (coord.), Género y cohesión social, Fundación Carolina, CeALCI, pp. 3-12.
Atwool, N. (2001). Niños expuestos a riesgos y traumas. En Smith, A. B., Taylor, N. J. y Gollop, M. M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp.113-136.
Carbonel, M. (2006). Familia, constitución y derechos fundamentales; en Álvarez de Lara, R.M. (coord.), Panorama internacional de derecho de familia. Culturas y sistemas jurídicos comparados. México: IIJ-UNAM, pp. 81-95. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/7.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.
Cascón, P. (2004). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre Paz y Derechos Humanos de la Universitat Autonoma de Barcelona. Recuperado de: http://pacoc.pangea.org/documentos/educarenyparaelconflicto.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Cillero, M. (1999). Infancia, Autonomía y Derechos: Una cuestión de principios. Recuperado de: http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura4.Infancia.DD.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Cobb, S. (1997). The Domestication of Violence in Mediation; en Law & Society Review, (31)3, pp. 397-449. DOI: 10.2307/3054041. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3054041; consulta: 18 de septiembre de 2020.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2018). Las familias y su protección jurídica. México: CNDH. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-familias-juridicas.pdf; consulta: 17 de septiembre de 2020.
Faber, A. y Mazlish, E. (1980). Cómo hablar para que los niños escuchen y cómo escuchar para que los niños hablen. México: Planeta. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile: Unicef. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/read/36645660/superando-el-adultocentrismo-4, consulta: 12 de septiembre de 2020.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2017). Una situación habitual. Violencia en las vidas de los niños y adolescentes. Datos fundamentales. Nueva York: Unicef. Recuperado de https://www.unicef.org/publications/files/Violence_in_the_lives_of_children_Key_findings_Sp.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (s/f). Hablemos de participación infantil. Recuperado de: https://ciudadesamigas.org/hablemos-de-participacion-infantil/; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Freire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Gandhi, A. (2015). Prefacio. En Rosenberg, M. (2015). Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
García, L. y Bolaños, I. (2010). La familia dialoga y llega acuerdos: la mediación familiar. Madrid: Dirección General de Familia de la Comunidad de Madrid, pp. 52-63. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-41339/lafamiliadialogayllegaaacuerdos. pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Giddens, A. (1998). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Gigena, C. (2017). Los mecanismos alternativos al proceso judicial en la región y su aporte al acceso a la justicia. Entrevistas realizadas por Constanza Gigena, abogada investigadora de CEJA, Sistemas Judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia.
CEJA, 16(20), pp. 125-134. https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-20-web-14-marzo-2017.pdf; consulta: 16 de septiembre de 2020.
Girard, K. y Koch, S.J. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas. Manual para educadores. Argentina: Ediciones Granica, S. A.
Gollop, M. (2001). Entrevistar a los niños: una perspectiva de investigación. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 56-85.
Gordon, T. (1977). P.E.T. Padres Eficaz y Técnicamente preparados, México: Diana. Hendricks, A. K. (2001). Papás buenos y papás malos, papás divertidos y papás tristes: la opinión de los niños sobre el padre. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 257-294.
Hernández-Tirado, H. (2016). Mediación y justicia. Hacia una tutela extrajudicial efectiva. Universidad de Sonora.
Jamison, A. y Gilbert, L. (2001). La opinión de los niños en la comunidad y el gobierno. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 295-330.
Lay-Lisboa, S. y Montañés, M. (2018). De la participación adultocéntrica a la disidente: La otra participación infantil, en Psicoperspectivas, 17(2). Valparaíso: Pontificia Universidad Católica. Recuperado de: http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1176/869; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Martínez de Munguía, B. (1999). Mediación y resolución de conflictos. Una guía introductoria. México: Editorial Paidós Mexicana.
Moore, C. (2006). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica.
Mirabal, D. (2003, enero-diciembre). Técnicas para manejo de conflictos, negociación y articulación de alianzas efectivas. Provincia, 10, pp. 53-71. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/555/55501005.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Morlachetti, A. (2014). La Convención sobre los derechos del niño y la protección de la infancia en la normativa internacional de derechos humanos, en Beltrão, J., Monteiro de Brito, J., Gómez, I., Pajares, E., Paredes, F. y Zúñiga, Y. (coords.). Derechos humanos de los grupos vulnerables. Manual. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior, pp. 19-72. Recuperado de: https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/res/dhgv_pdf/DHGV_Manual.21-42.pdf
Munuera Gómez, M. y Blanco Larrieux, M. (2011). Una mirada hacia mediar o no mediar en casos de violencia: Sara Cobb; en Revista de Mediación, 4(7), pp. 32-37. Recuperado de: https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2013/10/Revista-Mediacion-7-04.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2020.
Papadimitriou, G. y Romo, S. (2005). Capacidades y competencias para la resolución noviolenta de conflictos. México: Mc-Graw Hill Interamericana.
Parkinson, L. (2005). Mediación familiar. Teoría y práctica: Principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa.
Parra, L. (2014). Manual para la formación y capacitación en mediación comunitaria. México: Centro de Seguridad Urbana y Prevención SC.
Pérez, J. (1999). El niño como sujeto social de derechos: Una visión del niño para leer la Convención. En: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1998). La participación de los niños y adolescentes en el contexto de la Convención sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas. Florencia: Unicef-International Child Development Centre (1999), pp. 45- 46. Recuperado de: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/bogota.pdf; consulta:12 de septiembre de 2020.
Pérez Contreras, M. (2013). Violencia y maltrato infantil en la familia: Una reflexión actual y prospectiva; en Publicación Electrónica, núm. 8, Investigaciones Jurídicas. UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3582/3.pdf;consulta: 18 de septiembre de 2020.
Plitt, V. y Cadavid, J. (2011). La conciliación como cultura ciudadana; en Ospina, H., Alvarado, S. y López, L. (comps.) (2011). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, pp. 233-240.
Ripoll-Millet, A. (2000). Mediación familiar. Barcelona: Paidós. Recuperado de: https://www.avntf-evntf.com/wp-content/uploads/2016/06/Mediaci%C3%B3n-Familiar.-%C3%81lex-Ripoll-Millet.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Rogers, C. (1978a). La relación interpersonal: el núcleo de la orientación. En Lafarga, J., y Gómez del Campo, J. (Eds.). Desarrollo del Potencial Humano: Aportaciones de una psicología humanista, 2. (pp.121-136). México, Distrito Federal: Trillas.
Rogers, C. (1978b). Condiciones necesarias y suficientes del cambio terapéutico de personalidad. En Lafarga, J., y Gómez del Campo, J. (Eds.). Desarrollo del Potencial Humano: Aportaciones de una psicología humanista, 1. México, Distrito Federal: Trillas, pp. 77-92.
Romero, F. (2002). La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador. En Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, 40, pp. 31-54. Universidad de la Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=296385; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Romero, J. (2016). El papel que ocupan los menores en la mediación familiar. Trabajo para obtener el grado como Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de la Universidad de Valladolid Segovia, España, pp. 41-75.
Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/18255/1/TFM-N.34.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Romero, J. (2019). Mediación familiar intergeneracional. Cuando el amor incondicional no es suficiente. Granada, España: Instituto Europeo de Estudios Empresariales. Revista digital. Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/juridico/mediacion-familiar-intergeneracional/; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Silva, F. y Martínez, G. (2019). La justicia alternativa como derecho humano. Jurídicas CUC, 15(1), pp. 263-284. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.10; consulta: 15 de septiembre de 2020.
Smith, A. y Taylor, N. (2001). Introducción. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 21-28.
Smith, A. y Taylor, N. (2001b). El contexto sociocultural de la infancia: el equilibrio entre dependencia y autonomía. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 29-55.
Suares, M. (2008). Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires: Paidós.
Suares, M. (2015). Mediando en conflictos familiares. Buenos Aires: Paidós.
Tapp, P. y Henaghan, M. (2001). Derecho familiar: concepciones sobre la infancia y opiniones de los niños. Las implicaciones del artículo 12 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. En Smith, A., Taylor, N. y Gollop, M. (coords.). Escuchemos a los niños. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 164-193.
Tonucci, F. (2003). Cuando los niños dicen: ¡Basta! Buenos Aires: Editorial Losada. Valdebenito, C. (2013). Presencia de los niños y niñas en la Mediación Familiar en Chile. En RumboTs, VII(7), Santiago: Universidad Central de Chile, pp. 48-69. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/138/134; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Valero Matas, J. A. (2010). La inclusión de los niños en el proceso de mediación familiar. Reflexiones desde el caso neozelandés. Revista de investigaciones políticas y sociológicas, 9(1), pp. 89-100. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/8390/pg_091-102_rips9-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Zaritzky, G. (2011). La formación para la convivencia y los derechos del niño; en Ospina, H., Alvarado, S. y López, L. (comps.). Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, pp. 69-154.
Leyes y tratados
Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (2009). Observación Núm. 12. El derecho del niño a ser escuchado. Ginebra. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7532.pdf; consulta: 12 de septiembrede 2020.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 5 de febrero de 1917. Última reforma DOF 08/05/2020. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 1 de febrero de 2007. Recuperado de: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4961209&fecha=01/02/2007; consulta: 19 de septiembre de 2020.
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 2014. Última reforma DOF 17/10/2019. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Ley de Justicia Alternativa del Estado de Chihuahua Ley. Periódico Oficial del Estado 43, 30 de mayo de 2015. Última reforma 12/09/2018. Núm. 73. http://www.congresochihuahua2.gob.mx/biblioteca/leyes/archivosLeyes/1164.pdf; consulta: 12 de septiembrede 2020.
Organización de las Naciones Unidas (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx; consulta: 12 de septiembre de 2020.
Downloads
Published
Issue
Section
License
El titular de los derechos de explotación de los contenidos de la Revista Especializada en Investigación Jurídica es el Autor o Autora
El licenciamiento bajo el cual se publican los contenidos es Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) por lo que se autoriza compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio y formato, adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se cite al autor(es) original y a la fuente, proporcione la liga a la licencia Creative Commons e indique claramente si se hicieron cambios a la obra y especifique cuales fueron dichos cambios. Para más información consultar el apartado de Política de Acceso Abierto de la revista.