El recurso a razones en el derecho internacional privado

Autores/as

  • Jorge Alberto Silva Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2023.2.3

Palabras clave:

argumentación jurídica, derecho internacional privado, casos dificiles

Resumen

El autor se cuestiona cómo interpretar los enunciados normativos de derecho internacional privado. Destaca la importancia de resolver “los casos dificiles”, según la terminología hartiana. Los juristas se encuentran ante una actividad compleja que se dificulta, por el empleo de expresiones ajenas al foro doméstico que no son fáciles de significar. Esto es, dada la especialidad del lenguaje objeto, la interpretación y aplicación de la normatividad internacional, presenta, normalmente, un “caso dificil” que requiere del reformulador razonamiento, ponderación y proporcionalidad de razones, pues no puede concluir solo mediante un simple modus ponens, ni afirmar que el derecho ya está previsto. Al momento de interpretar hay que aducir razones para la toma de la decisión final. En el caso de problemas de tráfico jurídico internacional, la toma de una decisión nunca debe carecer de racionalidad, siendo el juez el que debe realizar la actividad de mayor importancia: argumentar. La conclusión a la que se llega es que aunque es importante la decisión final, más lo es el procedimiento a seguir para llegar a esa decisión final.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alberto Silva, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Profesor Jubilado de Derecho de los conflictos y Presidente de la Asociación Nacional de Profesores de Derecho Internacional Privado. Promotor de la AMEDIP e investigador nacional CONAHCYT, nivel III.

Citas

Alexy, R. e Ibáñez. A. (2006). Jueces y ponderación argumentativa. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México.

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid, Trotta.

Calvo, A. y Carrascosa G., J. (2004). Derecho internacional privado, vol. I. Comares, Granada.

Cárdenas Gracia, J. (2007). La argumentación como derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

Esteban de la Rosa, G. (2020). Método y función del derecho internacional privado: hacia la más plena realización de los derechos humanos. REEI, 40.

Fernández, J. C. y Sánchez, S. (1995). Curso de derecho internacional privado. Civitas, Madrid.

Fernández Rozas, J. C. (2009). Coordinación de ordenamientos jurídicos estatales y problemas de adaptación. Revista Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado, 25.

Fernández, J. L. (1980). Manual de derecho internacional privado. Libro segundo. La teoría. Editorial de Derecho Reunidas, Madrid.

Hart, H. L. A. (1980). El concepto de derecho. Editorial Nacional, México.

Juenger, F. (1993). Choice of Law and Multistate Justice. Netherlands, Martinus Nijhoff Publishers.

Juenger, F. (1993). Balance y perspectivas de la década en Estados Unidos. En R. Carande. (Ed.). Principios, objetivos y métodos del derecho internacional privado, perspectiva de una década. Centro de Estudios Superiores Sociales y Jurídicos Ramón Carande, Madrid.

Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica, México.

Lariguet, G. (2007). Dogmática jurídica y aplicación de normas. Fontamara, México.

Nino, C. S. (1989). Consideraciones sobre la dogmática jurídica (con referencia particular a la dogmática penal). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Primera Sala. (2002). AR 318/2022. Registro: 2026756.

Raz, J. (1986). El concepto de sistema jurídico. Una introducción a la teoría del sistema jurídico. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Raz, J. (2001). La ética en el ámbito público. Gedisa, Barcelona.

Real, A. (2007). La decisión judicial según los tipos de casos: ‘clear’ cases, ‘border’ cases y ‘pivotal’ cases”. En Problema, Anuario de filosofía y teoría del derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Rentería, A. (2007). Il labirinto della giustizia. Milano, Franco Angeli.

Robles, G. (1985). La decisión en el derecho y la tópica jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, nueva serie, año XVIII, (54).

Robles, G. (2006). Teoría del derecho; (fundamentos de teoría, comunicación del derecho), Civitas, Madrid.

Robles, G. (1982). Epistemología y derecho. Pirámide, Madrid.

Ross, A. (1997). Sobre el derecho y la justicia. Eudeba, Buenos Aires.

Silva, J. A. (2008). Algunas notas sobre el concepto de principios del derecho en las resoluciones judiciales mexicanas relacionadas con el derecho internacional privado. Conocimiento y cultura jurídica, 1(2).

Silva, J. A. (2020). Rapsodia Jurídica. Selección de textos jurídicos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

SJF, 5a época, Sala Auxiliar, revisión fiscal 207/50, 24 de agosto de 1955, registro: 384434. Staelens, P. (1988). El nuevo marco legal de los conflictos de leyes en México. Alegatos, 8.

Tamayo y Salmorán, R. (2013). Juris prudentia: more geométrico. Dogmática, teoría y metateoría jurídicas. Fontamara, México.

Tamayo y Salmorán, R. (2019). Costumbre o eficacia. Condición necesaria y suficiente de existencia del derecho. Fontamara, México.

Tamayo y Salmorán, R. (2021). Ciencia del derecho y enunciados, derecho y normas. Un enfoque de análisis conceptual y epistemología jurídica. Tirant lo Blanch, México.

Tribunales colegiados. (2006). AD 447/2005. Registro: 175082.

Wróblewski, J. (1988). Constitución y teoría general de la interpretación jurídica. Civitas, Madrid.

Wróblewski, J. (1983). Paradigms of justifying legal decisions. Theory of Legal Science, Proceedings of the Conference on Legal Theory and Philosophy of Science, Lund, Sweden.

Descargas

Publicado

2024-02-01