Desarrollo urbano inteligente sensible al agua: lineamientos para su diseño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2024.81.1

Palabras clave:

Planeación urbana, Planeación hídrica, Gestión inteligente, Desarrollo urbano, Desarrollo sostenible

Resumen

La emergencia climática y la crisis del agua han revelado la omisión del ciclo del agua por parte de los agentes que inciden en los modelos de planificación urbana, quienes han propiciado ciudades que sofocan el suelo, impidiendo la recarga de acuíferos y aumentando los riesgos de inundación. La desconexión entre la planificación hídrica y urbana generan estrés hídrico y crisis en las ciudades. Por ello, en el siglo XXI, los modelos de desarrollo urbano deben superar el análisis cuantitativo y priorizar enfoques cualitativos innovadores para gestionar eficientemente los recursos locales, especialmente el agua. El objetivo de este trabajo consiste en delinear un modelo de Desarrollo Urbano Inteligente Sensible al Agua, a partir de una planeación urbana hídrica pluvial que responda a las necesidades actuales.

Biografía del autor/a

Sandra Cecilia Rodríguez Martínez , Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

Adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de México y Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán (México).

Francisco Javier Rosas Ferrusca, Universidad Autónoma del Estado de México

Adscrito a la Universidad Autónoma del Estado de México (México).

Ryszard Edward Rozga Luter, Universidad Autónoma Metropolitana

Adscrito a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma y Universidad Autónoma del Estado de México (México).

Citas

Almandoz, A. (2008). Despegues sin madurez. Urbanización, industrialización y desarrollo en Latinoamérica del SXX. EURE, 61-76.

Alvarado López, R. A. (2018). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad.

Bermejo Martín, G. (2021). Más allá de las Water Smart Cities: ¿hacia un nuevo modelo de contrato hidrosocial? Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Campos Aranda, D. F. (1992). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ceballos Ceballos, B. A. (2021). Ciudades inteligentes, una visión holística al desarrollo sostenible. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, 1-16.

Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina. Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Delgado Jiménez, A. (2015). Del derecho a la ciudad al reto de la ciudad sostenible e inteligente: la ciudad sostenible al servicio del derecho a la ciudad y la ciudad inteligente al servicio de la ciudad sostenible. Revista de Derecho Urbanístico, 107-134.

Dirks, S., & Keeling, M. (2009). A vision of smarter cities. How cities can lead the way into a prosperous and sustainable future . IBM Institute for Business Value, 1-17.

Gutiérrez, C. J. (2018). Planeación urbana: crítica y tendencias emergentes desde el campo de la teoría. La experiencia planificadora en el Estado de México. México: Colección Miraddas del Centauro.

Jorda, R., & Simioni, D. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana. Italia: CEPAL.

Libro blanco. Smart Cities. (2012). Madrid: Enerlis, Ernst and Young, Ferrovial and Madrid Network.

Madrigal García, L. A., & Miranda Rosales, V. (2018). Planteamiento teórico-metodológico del análisis comparativo de la micro-región Lerma Estado de México, bajo la perspectiva de las Ciudades Inteligentes sustentables (CIS). (U. N. A.C, Ed.) AMECIDER, 613-639.

Marnet, R., & Jorg, M. (2012). Los fundamentos de la planificación del desarrollo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados del ILPES (1962-1972). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Molina Prieto, L. F., & Villegas Rodríguez, E. (2015). Ciudades sensibles al agua: paradigma contemporáneo para gestionar aguas urbanas. Dialnet, 53-64.

Papaleo, C. (22 de Marzo de 2023). América Latina necesita "una nueva cultura del agua". Obtenido de https://p.dw.com/p/4P2TY

Perló, M., & Loreta, C.-R. M. (2018). La crisis del agua y la metrópoli. Alternativas para la Zona Metropolitana del Valle de México. Ciudad de México: Siglo XXI.

Almandoz, A. (2008). Despegues sin madurez. Urbanización, industrialización y desarrollo en Latinoamérica del SXX. EURE, 61-76.

Alvarado López, R. A. (2018). Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad.

Bermejo Martín, G. (2021). Más allá de las Water Smart Cities: ¿hacia un nuevo modelo de contrato hidrosocial? Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

Campos Aranda, D. F. (1992). Procesos del ciclo hidrológico. San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Ceballos Ceballos, B. A. (2021). Ciudades inteligentes, una visión holística al desarrollo sostenible. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, 1-16.

Cuervo González, L. M. (2017). Ciudad y territorio en América Latina. Bases para una teoría multicéntrica, heterodoxa y pluralista. Santiago, Chile: Naciones Unidas.

Delgado Jiménez, A. (2015). Del derecho a la ciudad al reto de la ciudad sostenible e inteligente: la ciudad sostenible al servicio del derecho a la ciudad y la ciudad inteligente al servicio de la ciudad sostenible. Revista de Derecho Urbanístico, 107-134.

Dirks, S., & Keeling, M. (2009). A vision of smarter cities. How cities can lead the way into a prosperous and sustainable future . IBM Institute for Business Value, 1-17.

Gutiérrez, C. J. (2018). Planeación urbana: crítica y tendencias emergentes desde el campo de la teoría. La experiencia planificadora en el Estado de México. México: Colección Miraddas del Centauro.

Jorda, R., & Simioni, D. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuesta para la gestión urbana. Italia: CEPAL.

Libro blanco. Smart Cities. (2012). Madrid: Enerlis, Ernst and Young, Ferrovial and Madrid Network.

Madrigal García, L. A., & Miranda Rosales, V. (2018). Planteamiento teórico-metodológico del análisis comparativo de la micro-región Lerma Estado de México, bajo la perspectiva de las Ciudades Inteligentes sustentables (CIS). (U. N. A.C, Ed.) AMECIDER, 613-639.

Marnet, R., & Jorg, M. (2012). Los fundamentos de la planificación del desarrollo en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados del ILPES (1962-1972). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Molina Prieto, L. F., & Villegas Rodríguez, E. (2015). Ciudades sensibles al agua: paradigma contemporáneo para gestionar aguas urbanas. Dialnet, 53-64.

Papaleo, C. (22 de Marzo de 2023). América Latina necesita "una nueva cultura del agua". Obtenido de https://p.dw.com/p/4P2TY

Perló, M., & Loreta, C.-R. M. (2018). La crisis del agua y la metrópoli. Alternativas para la Zona Metropolitana del Valle de México. Ciudad de México: Siglo XXI.

Redacción Animal Político. (14 de febrero de 2024). El plan de AMLO ante crisis de agua: perforar nuevos pozos, reorientarla y traerla de Hidalgo. Obtenido de https://animalpolitico.com/politica/plan-amlo-crisis-agua-cdmx-edomex?fbclid=IwAR3bq_6ArhQpmG9UHVrxUB-Uc89JcluOQCvWvHOGsR8ZvFQlVRHMVZT8rDQ

Rosas Ferrusca, F. J., Rogel Fajardo, I., & Colín Plata, K. C. (2016). Planeación metropolitana, políticas públicas y gobernanza territorial: Origenes y fundamentos conceptuales en México. Gestión y análisis de políticas públicas.

Rózga Luter, R. E. (2018). Modelos de ciudad inteligente (Smart city) y estrategias de su implementación. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, 20-38.

Sandoval Rodríguez, D. (12 de Junio de 2022). Mantos acuíferos en México enfrentan sobreexplotación y salinización. Xalapa, Veracruz, México.

Seguín Tovar, N. (2020). Rios al aire. Revista de la Universidad de México, 9-15.

Sikora-Fernández, D. (2017). Factores de desarrollo de las ciudades inteligentes. Revista Universitaria de Geografía, Universidad Nacional del Sur, 135-152.

Structuralia. (30 de noviembre de 2023). Obtenido de https://blog.structuralia.com/ciudades-inteligentes-ejemplos

UNESCO. (17 de Febrero de 2024). Seguridad hídrica: respuesta a los desafíos locales, regionales y mundiales. Programa Hidrológico Internacional. Octava Fase. Plan Estratégico 2014-2021. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002180/218061s.pdf

Valicelli, L., & Pecsi, R. (2002). Las nuevas funciones urbanas: gestión para la ciudad sostenible. Naciones Unidas.

Descargas

Publicado

21-05-2024 — Actualizado el 21-05-2024