Indicador integral de dotación de infraestructuras en las entidades federativas de México, 2005-2015
DOI:
https://doi.org/10.20983/epd.2020.56.1Palabras clave:
Dotación de infraestructuras, Producto Interno Bruto, desigualdades regionalesResumen
En este artículo se analiza y evalúa la dotación de infraestructuras en las entidades federativas de México (estados), a partir de la construcción del Indicador Integral de Dotación de Infraestructuras (IIDI), que se genera de la integración de las categorías de infraestructuras productiva, social, medio Ambiente e información y conocimiento. Con la metodología utilizada se comprueba una correlación positiva y significativa del PIB con los valores del IIDI y las distintas categorías de infraestructuras, lo que explica que las entidades con mayor desarrollo atraen mayores inversiones en infraestructura, o bien, que una mayor dotación propicia mayores y mejores condiciones para el progreso económico. Con relación a las desigualdades económicas regionales, se encuentra que los estados más rezagados deben reducir o eliminar sus diferencias con respecto a las dotaciones efectivas de infraestructura de la entidad media, para reducir sus rezagos con respecto al PIB per cápita.
Citas
Actis, E. (2015). La elaboración de índices sintéticos de bienestar social. Validación teórica y empírica del método de agregación/ponderación. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/2254/1/actis.2015.pdf.
Alonso, J. y Freire, M.J. (2001). Infraestructuras públicas y desarrollo económico de Galicia. En A. de la Fuente, M.J. Freire y J. Alonso, Infraestructuras y desarrollo regional, Doc. de Economía 15, Fundación Caixa Galicia. Pontevedra, España, 2002.
Álvarez, A., Orea, L. y J. Fernández (2003). La productividad de las Infraestructuras en España. Papeles de Economía Española, 95, 125-136.
Aschauer, D.A. (1989). Is Public Expenditure Productive?, Journal of Monetary Economics, 23(2), 177-200.
Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Infraestructura sostenible para la competitividad y el crecimiento inclusivo. Washington, D.C., Estados Unidos.
Banco Mundial (2009). Informe sobre desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica. Panorama general. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Washington, D.C.
Barajas, H.A. y Gutiérrez, L. (2012). La importancia de la infraestructura física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte. Estudios fronterizos, 13(25), 57-88.
Barro, R. (1990). Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth. Journal of Political Economy.
Becerril, O. et al. (2009). Indicador de infraestructuras productivas por entidad federativa en México, 1970-2003. Gestión y Política Pública, 18(2), 379-438.
Bianco, C. et al. (2003). Indicadores de la sociedad del conocimiento. Aspectos conceptuales y metodológicos. Segundo taller de indicadores de sociedad de la información. Lisboa, Portugal.
Biehl, D. (1986). The contribution of infrastructure to regional development. Área de Política Regional, Comisión de las Comunidades Europeas.
Bosch, A. y Escribano, C. (1988). Las necesidades de gastos de las comunidades autónomas. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid, España.
CEPAL (2016), La gobernanza de la infraestructura a favor del desarrollo basado en la igualdad y la sostenibilidad. División de Recursos Naturales e infraestructura. Recuperado de http://www.cepal.org/es/temas/infraestructura/la-gobernanza-la-infraestructura-favor-desarrollo-basado-la-igualdadla-sostenibilidad.
Correa, F.J. (2004). Crecimiento económico y medio ambiente: una revisión analítica de la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets. Semestre económico, 7(14). Medellín, Colombia.
Crovetto, N. E., Hang, G., y C. Casparrino (2014). Crecimiento y brecha de infraestructura (Documento de trabajo No. 54). Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina.
Cuevas, A. B. (2009). El desarrollo económico y el medio ambiente: el caso de México. Acta republicana política y sociedad. 8(8). Guadalajara, México.
Cutanda, A. y Paricio, J. (1992). Crecimiento económico y desigualdades regionales: el impacto de la infraestructura, Papeles de Economía Española, 51, 83-101.
Delgado, M.J. y Álvarez, I. (2001). Metodología para la elaboración de índices de equipamientos de infraestructuras productivas. Momento económico, 117.
Domar, E. (1946). Capital expantion, rate of growth and employment. Recuperado en http://www.ie.ufrj.br/oldroot/hpp/intranet/pdfs/domar1946.pdf
Domínguez, M. et al. (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa. Tomado de http://www.upo.es/RevMetCuant/art.php?id=48
Escobar, L. (2008). Indicadores ambientales sintéticos: Una aproximación conceptual desde la estadística multivariante. Gestión y ambiente. 11,1. 121-140.
Field, B. y Field, M. (2003). Economía ambiental. McGraw-Hill. España.
Figueroa, J. R. (2009). El stock de capital público y su impacto en el crecimiento de la renta per cápita de las provincias mexicanas, mediante el empleo de técnicas econométricas para el tratamiento de datos espaciales, 2000-2006. Cuadernos del Fondo de Investigación Richard Stone, 17, 1-46.
Figueroa, J. R. (2012). Infraestructuras públicas y desarrollo económico en México. Revista Económica Niteroi. 14(2), 115-135.
Fuentes, C.M. (2001). Infrastructure and Productivity in the Manufacturing Sector of México, tesis de doctorado, Universidad del Sur de California.
Fuentes, N.A. y Mendoza, J. E. (2003). Infraestructura pública y convergencia regional en México, 1980-1998, Comercio Exterior, 53(2), 178-187.
Fujita, M., Krugman, P. y A. Venables (2000). Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Ed. Ariel. Barcelona, España.
Galindo, M.A. (2011). Crecimiento Económico. ICE. Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica, 858.
García, I. (2000). Un estudio comparado de indicadores de dotación de infraestructuras obtenidos mediante tres métodos diferentes. Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, España.
Gerald, A. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/ 2007a/243/.
González-Zabala, M.P. y Sánchez-Torres, J.M. (2012). Análisis de variables e indicadores empleados para medir la sociedad de la información. Revista chilena de Ingeniería, 20(3), Chile.
Harrod, R.F. (1939). An essay in Dynamic Theory. Recuperado en http://piketty.pse.ens.fr/files/Harrod1939.pdf.
IMCO (2016). Índice de Competitividad Estatal 2016. Recuperado de http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/11/2016-ICE-Libro.pdf.
Instituto de Estadística de Andalucía, (1997). Indicador sintético de Bienestar Municipal de Andalucía, 1997. Tomado de http://www.economiaandaluza.es/publicaciones/indicador-sintetico-bienestarmunicipal-andalucia.
López, A. y Castro, R. B. (2004). Valoración de la actividad económica regional de España a través de indicadores sintéticos. Estudios de Economía Aplicada, 22(3), 631-655.
Martín, P. (1993). Infraestructura de transporte terrestre y desarrollo regional, Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Martín, P. (2005). El papel de las infraestructuras públicas en el desarrollo regional. Noésis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 15(27), 45-67.
Mondéjar-Jiménez, J. & Vargas-Vargas, M. (2008). Indicadores sintéticos: una revisión de los métodos de agregación. Economía, Sociedad y Territorio, VIII, 27, pp. 565-585. El Colegio Mexiquense, A.C. Toluca, México.
Montalieu, T. (2001). Économie du developpement. Bréal. Paris.
Moreno, R. (1998). Infraestructuras, externalidades y crecimiento regional: algunas aportaciones para el caso español, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España.
Munnell, A. (1990). How does public infrastructure affect regional economic performance? Recuperado de http//www.bostonfed.org/economic/conf/conf34/conf34c .pdf
Noriega, A. y Fontenla, M. (2005). Public Infrastructure and Economic Growth in Mexico. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Antonio_Noriega/ publication/4861479_Public_Infrastructure_and_Economic_Growth_in_Mexico/links/0046352570cd1a2a81000000.pdf.
Orellana-Pizarro, H. (1994). Evaluación de las infraestructuras de transporte y sus efectos sobre el desarrollo regional mediante la aplicación de indicadores de accesibilidad, Tesis doctoral, ETS Ingenieros de Caminos, España.
Ruiz-Castillo, J. y Sebastián, C. (1988). El sistema de financiación autonómica: críticas y alternativas. Cinco estudios sobre la financiación autonómica. IEF.
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento económico. Edit. Antoni Bosch, Barcelona, España.
Solow, R. (1956). A contribution to the theory economic of growth. Recuperado en http://faculty.lebow.drexel.edu/LainczC/cal38/Growth/Solow_1956.pdf.
Utrilla De La Hoz, A. (1991). Los indicadores de necesidad de infraestructuras y el efecto redistributivo del Fondo de Compensación Interterritorial. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Documento de Trabajo N.O 9121.