Crecimiento económico en México y manufactura global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2017.40.1

Palabras clave:

Economía mexicana, economía regional, crecimiento económico, manufactura global

Resumen

México crece en las últimas décadas a 2% promedio anual, magnitud insuficiente para generar los empleos necesarios y de calidad. Lo que sería consecuencia entre otras causas, de las fallas de vinculación entre: las dinámicas de la manufactura, sus exportaciones y la economía nacional, en lo que aquí se denomina falla de conexión macroeconómica; la proveeduría local y la dinámica de la manufactura y sus exportaciones la que sería la falla de conexión meso económica. Al respecto hay dos posiciones contrapuestas. Unos consideran que tales fallas persisten; otros matizan ello, pues encuentran indicios de avances respecto a la conexión mesoeconómica. Aquí se verifica con las estadísticas del valor agregado de exportación de la manufactura global y de las exportaciones manufactureras por entidad federativa, que el componente que más crece es el consumo intermedio de insumos de origen nacional, especialmente en los subsectores electrónico y automotriz; en los que a su vez las entidades más dinámicas en la fase expansión (2010-2015) del ciclo en curso, son las entidades federativas especializadas en la producción y exportación de ese tipo de bienes. Hallazgo que refuerza la consideración de que hay avances en la conexión mesoeconómica, y también en la conexión macroeconómica, al menos en el ámbito regional de entidades federativas como: las de la región Norte (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Sonora), de la Región Centro Norte (San Luis Potosí y Aguascalientes) y de la Región Centro (Puebla, Guanajuato, Querétaro), que son las más dinámicas en los seis años recientes.

Biografía del autor/a

Alfredo Erquizio Espinal, Universidad de Sonora

Profesor Titular del Departamento de Economía

Roberto Ramírez Rodríguez, Universidad de Sonora

Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora.

Citas

Banco de México, 2017: Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2016.

Barajas Rocio, Araceli, Almaraz y Carmen Rodríguez (2007): “Complejidad tecnoproductiva y su relación con la formación de capacidades tecnológicas y organizacionales de la industria maquiladora de exportación”, en Carrillo, Jorge y Ma. Del Rocío Barajas (coord.) Maquiladoras fronterizas, Evolución y Heterogeneidad en los sectores electrónico y automotriz, El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Angel Porrúa, México, pp. 147-201.

Blecker (2009): “External shocks, structural change, and economic growth in Mexico, 1979–2007” World Development, 37 (7), pp. 1274-1284.

Blecker, Robert y Carlos Ibarra (2013): “Trade Liberalization and the Balance of Payments Constraint with Intermediate Imports: The Case of Mexico Revisited,” Structural Change and Economic Dynamics, vol. 25, no. 1, pp. 33-47.

Calva, José Luis compilador (2006): Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el desarrollo, vol. 4, México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa

Capdevielle, Mario (2007): “Heterogeneidad estructural y globalización de la producción” Economía Informa. núm. 345 marzo-abril, pp. 11-37.

Cárdenas, Enrique (2003). Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Biblioteca Nueva-Fundación Ortega y Gasset, Madrid.

Cárdenas, Enrique (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México.

Cardero, María Elena y Fidel Aroche (2008): “Cambio Estructural comandado por apertura comercial. El caso de la economía mexicana”, Estudios económicos, El Colegio de México A.C., México, Vol. 23, Núm. 2, pp. 203-252

Carrillo J. y A. Hualde (1997): “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors, Comercio Exterior, Vol. 47, núm. 9, septiembre.

Casalet Ravenna, Mónica (2004): “La conformación de un sistema institucional territorial: el desarrollo dela maquila de exportación en dos regiones diferenciadas, Jalisco y Chihuahua” en Carrillo Jorge y Raquel Partida (coords.) La industria maquiladora mexicana, El Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Guadalajara, pp. 287-330.

Casar José I. y Jaime Ros (2004). “¿Por qué no crecemos?”. Nexos, Octubre.

Contreras, Óscar F. (2009): “Reseña de Arturo Lara Rivero, coord. Co-evolución de empresas maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación (México: UAM/ADIAT/Miguel Ángel Porrúa, 2007), 305 pp ” en Revista Mexicana de Sociología vol. 71, núm. 3, julio-septiembre, pp.585-589.

Chávez Arce Ana Isabel y Alfredo Erquizio Espinal (2014): “Outsourcing y empleo en México y sus regiones, 2003-2012: un análisis exploratorio” en el II Coloquio de la Red de Investigación sobre Fluctuaciones Cíclicas y Crecimiento Económico. Dinámica del mercado laboral en México, 18 y 19 de septiembre del 2014.

Chávez Isabel y Alfredo Erquizio (2016): “México y sus regiones en las cadenas globales de valor, 2003-2012: un análisis exploratorio” en Vázquez Miguel Ángel y Carmen Bocanegra Gastelúm (coordinadores) Integración Económica. Dinámica y resultados. Ediciones JORALE e Universidad de Sonora.

Chiquiar Daniel y Manuel Ramos Francia (2009). Competitiveness and Growth of the Mexican Economy, Banco de México.

De la Garza, Enrique (comp.) (1998): Estrategias de Modernización Empresarial, Fundación F. Ebert, UAM-Iztapalapa, México.

Dreher, Axel (2006): “Does Globalization Affect Growth? Evidence from a new Index of Globalization”, Applied Economics 38, 10: 1091-1110.

Dutrénit, G. y A. Vera-Cruz (2007): “Acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación: Los casos de Delphi y Thomson, en Arturo Lara Rivero (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México.

Erquizio, Alfredo (2010): “Gran Recesión 2008-2009 en EE. UU. y México: Un enfoque Regional” en Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial, Erquizio Espinal, Alfredo y Roberto Ramírez Rodríguez (2015): Dinámica Económica de México: Un enfoque regional. Ediciones JORALE e Universidad de Sonora, 224 pp. 2015.

Erquizio Espinal Alfredo y Juan José Gracida Romo (2017): “Ciclos económicos clásicos en México: el caso de Sinaloa y Sonora, 1900-1926” en Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México. Vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2017. pp. 27-58.

Esquivel Gerardo (2010): “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica”, pp. 35-78, en Lustig, Nora (coordinadora): Crecimiento económico y equidad. Volumen IX de Los grandes problemas de México. El Colegio de México.

Fujii, Gerardo y Rosario Cervantes M. (2013): «México: Valor agregado en las exportaciones manufactureras», en Revista de la Cepal 109, Abril, pp. 143-158.

Fujii, Gerardo y Manuel García R. (2016): “Las exportaciones de México, Corea y China como generadoras de divisas e ingreso medio” en Economía Mexicana mayo-abril 2016/ número 1. pp. 186-214.

Galindo, Luis Miguel y Jaime Ros (2008): “Alternatives to Inflation Targeting in Mexico”, International Review of Applied Economics 22(2) march, pp. 201-214.

Gereffi Gary y Miguel Korzeniewicz (1994): Coomodity chains and global capitalism, Ed. PRAEGER, Londres.

Germán Soto, Vicente (2005): “Generación del producto interno bruto mexicano por entidad federativa, 1940-1992”, El Trimestre Económico. Vol. LXXII, Núm. 287, pp. 617-653.

Guerrero de Lizardi, Carlo y Carlos M. Urzúa, 2006: “Reflexiones sobre política cambiaria en México” en José Luis Calva, compilador, Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el desarrollo, vol. 4, México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 2007, pp. 155-168.

Huerta Rivera, Carlos (2016): El ascenso industrial en las cadenas globales de suministros y el vínculo con el crecimiento de la economía mexicana, 1994-2012, Tesis de Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora.

Huerta Rivera, Carlos y Alfredo Erquizio Espinal (2014): “Las cadenas globales de suministros y la industrialización en el siglo XXI: una argumentación teórica” en Tendencias Económicas. Revista de divulgación y análisis del comportamiento de la economía. Año 5, volumen 10, julio – diciembre. Departamento de Economía. Universidad de Sonora. pp. 55-84.

Ibarra (2008): “Mexico’s slow-growth paradox” en CEPAL Review, 95, pp.83-102.

Ibarra (2015a) “Investment and the real exchange rate’s profitability cannel in Mexico,” International Review of Applied Economics 29, pp. 716-739.

Ibarra, Carlos A. (2016): “Tipo de cambio real y crecimiento: una revisión de la literatura” en Economía Mexicana mayo-abril 2016/ número 1.

Ibarra, Carlos y Robert Blecker (2016): “Structural Change, the Real Exchange Rate and the Balance of Payments in Mexico, 1960-2012,” Cambridge Journal of Economics, vol. 40, no. 2 (March 2016), pp. 507-539.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014a): Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fuentes y Metodologías.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014b): Estadísticas de exportaciones por entidad federativa 2007-2012. Resultados.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015): Estadísticas históricas de México 2014. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825058203.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2016). Banco de Información Económica. < http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>[18 de setiembre de 2016].

Isaac, Jorge y Luis Quintana (2012): “Industria y vaciamiento productivo regional en México”, en José Luis Calva (coord.) Desarrollo regional y Urbano. Análisis estratégico para el desarrollo vol. 13, ed. Juan Pablos.

Lara, Arturo, Alejandro García y J. Arellano (2007): “Co-evolución tecnológica de empresas maquiladoras y talleres de maquinado”, en Arturo Lara Rivero (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: Una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México.

Levy Santiago y Michael Walton (2009): “Equity, Competition, and Growth in Mexico: An Overview”, pp.1-42, en Santiago Levy and Michael Walton (editores), No Growth without Equity, Inequality, Interests, and Competition in Mexico. World Bank

López, Julio, Armando Sanchéz y Aris Spanos et al. (2010): “Macroeconomic linkages in Mexico”, en Metroeconomica. International Review of Economics. Vol. 62, # 2, pp.356-385.

López Arévalo, Jorge Alberto, Óscar Rodil Marzábal, Saúl Valdéz Gastelum (2014): “La irrupción de China en el TLCAN: efectos sobre el comercio intra-industrial de México” Economía UNAM, Volume 11, Issue 31, Pages 84-113

McKinsey Global Institute (2014): A tale of two Mexico´s: growth and prosperity in a two-speed economy. London

Moreno-Brid, Juan Carlos, Esteban Pérez-Caldentey, Jamel Kevin Sandoval y Ismael Valverde (2016): “Inversión, cambio estructural y crecimiento” en Economía Mexicana mayo-abril 2016/ número 1.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017): Estudios económicos de la OCDE: México 2017, OCDE Publishing, París.

Peña Nieto, Enrique (2015): Tercer Informe de Gobierno 2014-2015. Resumen Ejecutivo.

Rivera Ríos Miguel Ángel y Araceli Almaraz Alvarado (2013): La Subcontratación internacional en México.

Una aproximación desde la perspectiva del desarrollo tardío Asiático y del desafío de China. Facultad de Economía, UNAM, México

Ros, Jaime (2013): Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.

Ros, Jaime (2015a): ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.

Ros Jaime Nexos (2015b): “El tipo de cambio tobogán sin fin” en Nexos, mayo, vol. 37, # 449, pp.14-17.

Sánchez Juárez, Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno Brid (2016): “El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial” en Revista Finanzas y Política Económica, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, pp. 271-299. Universidad Católica de Colombia.

Sturgeon, Thimothy J. (2011): “De cadenas de mercancías (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época globalización” en EUTOPIA. Revista de Desarrollo Económico Territorial, Número 2, Octubre, pp. 11-38.

The Conference Board, (2017): Total Economy Database, <http://www.conference-board.org/data/economydatabase/> [13 de marzo de 2017].

Torres Torres Felipe (coordinador) (2009). Técnicas para el Análisis Regional. Desarrollo y aplicaciones. Trillas. México.

Vera-Cruz, A, y Gabriela Dutrénit (2007): “Derramas de conocimiento de la industria maquiladora de exportación hacia PYME e instituciones”, en Arturo Lara Rivero (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México. (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México.

Descargas

Publicado

09-04-2018 — Actualizado el 16-09-2021