Crecimiento económico en México y manufactura global
DOI:
https://doi.org/10.20983/epd.2017.40.1Palabras clave:
Economía mexicana, economía regional, crecimiento económico, manufactura globalResumen
México crece en las últimas décadas a 2% promedio anual, magnitud insuficiente para generar los empleos necesarios y de calidad. Lo que sería consecuencia entre otras causas, de las fallas de vinculación entre: las dinámicas de la manufactura, sus exportaciones y la economía nacional, en lo que aquí se denomina falla de conexión macroeconómica; la proveeduría local y la dinámica de la manufactura y sus exportaciones la que sería la falla de conexión meso económica. Al respecto hay dos posiciones contrapuestas. Unos consideran que tales fallas persisten; otros matizan ello, pues encuentran indicios de avances respecto a la conexión mesoeconómica. Aquí se verifica con las estadísticas del valor agregado de exportación de la manufactura global y de las exportaciones manufactureras por entidad federativa, que el componente que más crece es el consumo intermedio de insumos de origen nacional, especialmente en los subsectores electrónico y automotriz; en los que a su vez las entidades más dinámicas en la fase expansión (2010-2015) del ciclo en curso, son las entidades federativas especializadas en la producción y exportación de ese tipo de bienes. Hallazgo que refuerza la consideración de que hay avances en la conexión mesoeconómica, y también en la conexión macroeconómica, al menos en el ámbito regional de entidades federativas como: las de la región Norte (Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, y Sonora), de la Región Centro Norte (San Luis Potosí y Aguascalientes) y de la Región Centro (Puebla, Guanajuato, Querétaro), que son las más dinámicas en los seis años recientes.Citas
Banco de México, 2017: Informe Trimestral Octubre-Diciembre 2016.
Barajas Rocio, Araceli, Almaraz y Carmen Rodríguez (2007): “Complejidad tecnoproductiva y su relación con la formación de capacidades tecnológicas y organizacionales de la industria maquiladora de exportación”, en Carrillo, Jorge y Ma. Del Rocío Barajas (coord.) Maquiladoras fronterizas, Evolución y Heterogeneidad en los sectores electrónico y automotriz, El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Angel Porrúa, México, pp. 147-201.
Blecker (2009): “External shocks, structural change, and economic growth in Mexico, 1979–2007” World Development, 37 (7), pp. 1274-1284.
Blecker, Robert y Carlos Ibarra (2013): “Trade Liberalization and the Balance of Payments Constraint with Intermediate Imports: The Case of Mexico Revisited,” Structural Change and Economic Dynamics, vol. 25, no. 1, pp. 33-47.
Calva, José Luis compilador (2006): Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el desarrollo, vol. 4, México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa
Capdevielle, Mario (2007): “Heterogeneidad estructural y globalización de la producción” Economía Informa. núm. 345 marzo-abril, pp. 11-37.
Cárdenas, Enrique (2003). Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920, Biblioteca Nueva-Fundación Ortega y Gasset, Madrid.
Cárdenas, Enrique (2015). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros días. Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México.
Cardero, María Elena y Fidel Aroche (2008): “Cambio Estructural comandado por apertura comercial. El caso de la economía mexicana”, Estudios económicos, El Colegio de México A.C., México, Vol. 23, Núm. 2, pp. 203-252
Carrillo J. y A. Hualde (1997): “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors, Comercio Exterior, Vol. 47, núm. 9, septiembre.
Casalet Ravenna, Mónica (2004): “La conformación de un sistema institucional territorial: el desarrollo dela maquila de exportación en dos regiones diferenciadas, Jalisco y Chihuahua” en Carrillo Jorge y Raquel Partida (coords.) La industria maquiladora mexicana, El Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Guadalajara, pp. 287-330.
Casar José I. y Jaime Ros (2004). “¿Por qué no crecemos?”. Nexos, Octubre.
Contreras, Óscar F. (2009): “Reseña de Arturo Lara Rivero, coord. Co-evolución de empresas maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación (México: UAM/ADIAT/Miguel Ángel Porrúa, 2007), 305 pp ” en Revista Mexicana de Sociología vol. 71, núm. 3, julio-septiembre, pp.585-589.
Chávez Arce Ana Isabel y Alfredo Erquizio Espinal (2014): “Outsourcing y empleo en México y sus regiones, 2003-2012: un análisis exploratorio” en el II Coloquio de la Red de Investigación sobre Fluctuaciones Cíclicas y Crecimiento Económico. Dinámica del mercado laboral en México, 18 y 19 de septiembre del 2014.
Chávez Isabel y Alfredo Erquizio (2016): “México y sus regiones en las cadenas globales de valor, 2003-2012: un análisis exploratorio” en Vázquez Miguel Ángel y Carmen Bocanegra Gastelúm (coordinadores) Integración Económica. Dinámica y resultados. Ediciones JORALE e Universidad de Sonora.
Chiquiar Daniel y Manuel Ramos Francia (2009). Competitiveness and Growth of the Mexican Economy, Banco de México.
De la Garza, Enrique (comp.) (1998): Estrategias de Modernización Empresarial, Fundación F. Ebert, UAM-Iztapalapa, México.
Dreher, Axel (2006): “Does Globalization Affect Growth? Evidence from a new Index of Globalization”, Applied Economics 38, 10: 1091-1110.
Dutrénit, G. y A. Vera-Cruz (2007): “Acumulación de capacidades tecnológicas en la industria maquiladora de exportación: Los casos de Delphi y Thomson, en Arturo Lara Rivero (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México.
Erquizio, Alfredo (2010): “Gran Recesión 2008-2009 en EE. UU. y México: Un enfoque Regional” en Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial, Erquizio Espinal, Alfredo y Roberto Ramírez Rodríguez (2015): Dinámica Económica de México: Un enfoque regional. Ediciones JORALE e Universidad de Sonora, 224 pp. 2015.
Erquizio Espinal Alfredo y Juan José Gracida Romo (2017): “Ciclos económicos clásicos en México: el caso de Sinaloa y Sonora, 1900-1926” en Paradigma Económico. Revista de Economía Regional y Sectorial. Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México. Vol. 9, núm. 1, enero-junio, 2017. pp. 27-58.
Esquivel Gerardo (2010): “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: el papel del diseño y la conducción de la política económica”, pp. 35-78, en Lustig, Nora (coordinadora): Crecimiento económico y equidad. Volumen IX de Los grandes problemas de México. El Colegio de México.
Fujii, Gerardo y Rosario Cervantes M. (2013): «México: Valor agregado en las exportaciones manufactureras», en Revista de la Cepal 109, Abril, pp. 143-158.
Fujii, Gerardo y Manuel García R. (2016): “Las exportaciones de México, Corea y China como generadoras de divisas e ingreso medio” en Economía Mexicana mayo-abril 2016/ número 1. pp. 186-214.
Galindo, Luis Miguel y Jaime Ros (2008): “Alternatives to Inflation Targeting in Mexico”, International Review of Applied Economics 22(2) march, pp. 201-214.
Gereffi Gary y Miguel Korzeniewicz (1994): Coomodity chains and global capitalism, Ed. PRAEGER, Londres.
Germán Soto, Vicente (2005): “Generación del producto interno bruto mexicano por entidad federativa, 1940-1992”, El Trimestre Económico. Vol. LXXII, Núm. 287, pp. 617-653.
Guerrero de Lizardi, Carlo y Carlos M. Urzúa, 2006: “Reflexiones sobre política cambiaria en México” en José Luis Calva, compilador, Macroeconomía del crecimiento sostenido. Agenda para el desarrollo, vol. 4, México: UNAM-Miguel Ángel Porrúa, 2007, pp. 155-168.
Huerta Rivera, Carlos (2016): El ascenso industrial en las cadenas globales de suministros y el vínculo con el crecimiento de la economía mexicana, 1994-2012, Tesis de Maestría en Integración Económica, Universidad de Sonora.
Huerta Rivera, Carlos y Alfredo Erquizio Espinal (2014): “Las cadenas globales de suministros y la industrialización en el siglo XXI: una argumentación teórica” en Tendencias Económicas. Revista de divulgación y análisis del comportamiento de la economía. Año 5, volumen 10, julio – diciembre. Departamento de Economía. Universidad de Sonora. pp. 55-84.
Ibarra (2008): “Mexico’s slow-growth paradox” en CEPAL Review, 95, pp.83-102.
Ibarra (2015a) “Investment and the real exchange rate’s profitability cannel in Mexico,” International Review of Applied Economics 29, pp. 716-739.
Ibarra, Carlos A. (2016): “Tipo de cambio real y crecimiento: una revisión de la literatura” en Economía Mexicana mayo-abril 2016/ número 1.
Ibarra, Carlos y Robert Blecker (2016): “Structural Change, the Real Exchange Rate and the Balance of Payments in Mexico, 1960-2012,” Cambridge Journal of Economics, vol. 40, no. 2 (March 2016), pp. 507-539.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014a): Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Fuentes y Metodologías.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2014b): Estadísticas de exportaciones por entidad federativa 2007-2012. Resultados.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2015): Estadísticas históricas de México 2014. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825058203.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2016). Banco de Información Económica. < http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/>[18 de setiembre de 2016].
Isaac, Jorge y Luis Quintana (2012): “Industria y vaciamiento productivo regional en México”, en José Luis Calva (coord.) Desarrollo regional y Urbano. Análisis estratégico para el desarrollo vol. 13, ed. Juan Pablos.
Lara, Arturo, Alejandro García y J. Arellano (2007): “Co-evolución tecnológica de empresas maquiladoras y talleres de maquinado”, en Arturo Lara Rivero (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: Una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México.
Levy Santiago y Michael Walton (2009): “Equity, Competition, and Growth in Mexico: An Overview”, pp.1-42, en Santiago Levy and Michael Walton (editores), No Growth without Equity, Inequality, Interests, and Competition in Mexico. World Bank
López, Julio, Armando Sanchéz y Aris Spanos et al. (2010): “Macroeconomic linkages in Mexico”, en Metroeconomica. International Review of Economics. Vol. 62, # 2, pp.356-385.
López Arévalo, Jorge Alberto, Óscar Rodil Marzábal, Saúl Valdéz Gastelum (2014): “La irrupción de China en el TLCAN: efectos sobre el comercio intra-industrial de México” Economía UNAM, Volume 11, Issue 31, Pages 84-113
McKinsey Global Institute (2014): A tale of two Mexico´s: growth and prosperity in a two-speed economy. London
Moreno-Brid, Juan Carlos, Esteban Pérez-Caldentey, Jamel Kevin Sandoval y Ismael Valverde (2016): “Inversión, cambio estructural y crecimiento” en Economía Mexicana mayo-abril 2016/ número 1.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017): Estudios económicos de la OCDE: México 2017, OCDE Publishing, París.
Peña Nieto, Enrique (2015): Tercer Informe de Gobierno 2014-2015. Resumen Ejecutivo.
Rivera Ríos Miguel Ángel y Araceli Almaraz Alvarado (2013): La Subcontratación internacional en México.
Una aproximación desde la perspectiva del desarrollo tardío Asiático y del desafío de China. Facultad de Economía, UNAM, México
Ros, Jaime (2013): Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
Ros, Jaime (2015a): ¿Cómo salir de la trampa del lento crecimiento y alta desigualdad? El Colegio de México y Universidad Nacional Autónoma de México.
Ros Jaime Nexos (2015b): “El tipo de cambio tobogán sin fin” en Nexos, mayo, vol. 37, # 449, pp.14-17.
Sánchez Juárez, Isaac Leobardo y Juan Carlos Moreno Brid (2016): “El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial” en Revista Finanzas y Política Económica, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, pp. 271-299. Universidad Católica de Colombia.
Sturgeon, Thimothy J. (2011): “De cadenas de mercancías (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época globalización” en EUTOPIA. Revista de Desarrollo Económico Territorial, Número 2, Octubre, pp. 11-38.
The Conference Board, (2017): Total Economy Database, <http://www.conference-board.org/data/economydatabase/> [13 de marzo de 2017].
Torres Torres Felipe (coordinador) (2009). Técnicas para el Análisis Regional. Desarrollo y aplicaciones. Trillas. México.
Vera-Cruz, A, y Gabriela Dutrénit (2007): “Derramas de conocimiento de la industria maquiladora de exportación hacia PYME e instituciones”, en Arturo Lara Rivero (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México. (coord.), Co-evolución de empresas, maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, UAM-Xochimilco, Hadita y M. A. Porrúa, México.