Vulnerabilidad social y vivienda en Sonora, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2013.17.1

Palabras clave:

Vulnerabilidad social, vivienda, política social, Sonora

Resumen

La crisis económica observada en México a partir del año 2009 tuvo consecuencias sociales importantes: aumento del desempleo, creciente empleo precario, bajos ingresos, carencia de seguridad social, incremento de los niveles de pobreza, mayores hogares con jefatura femenina, entre otras. Esta situación, llevó a numerosos familias sonorenses a una mayor vulnerabilidad social o a la disminución de recursos económicos y sociales para enfrentar exitosamente las situaciones adversas. Como resultado de una mayor vulnerabilidad social, la vivienda se convirtió en un activo amenazado por el entorno económico y social. Este artículo analiza la política social seguida por INFONAVIT en Sonora, tendiente a apoyar a las familias que por diversas causas dejaron de pagar sus créditos de vivienda o bien se encuentran seriamente presionadas para hacerlo. Tomando en cuenta las variables empleo, ingreso, gasto, familia, género y deuda, se analiza la información contenida en encuestas levantadas durante los años 2009 al 2012 en los hogares sonorenses. Se concluye que hoy en día las familias son más vulnerables en un escenario económico y social desfavorable.

Biografía del autor/a

Jesús Enríquez Acosta, Universidad de Sonora

Profesor-investigador del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora. Integrante del Cuerpo Académico Multiculturalidad, Identidad y Cambio Social.

Citas

Arriagada, Irma (2005). “Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género”, Revista de la CEPAL, No. 85, págs. 101-113.

Busso, Gustavo (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, CEPAL, Santiago de Chile.

Chambers, Roberto (1995). “Poverty and livelyhoods: whose reality counts?”, Discussion paper no. 347, IDS, Sussex.

Comisión Nacional de vivienda (2008). Programa nacional de vivienda 2008-2012, Diario oficial de la Federación, México

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Informe de pobreza y evaluación en el Estado de Sonora 2012, México, D.F.

CIDOC (2012). Estado actual de la vivienda en México, CIDOC-SHF, México.

El Imparcial (2012). Edición de 23 de enero de 2012.

ENIGH (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

ENOE (2012). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

ENOE (2013). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

Golovanevsky, Laura (2007). “Vulnerabilidad social: una propuesta para su medición en Argentina”, en Revista de Economía y Estadística, Universidad Nacional de Córdova, Vol. XLV, Núm. 2, pp. 53-94.

INFONAVIT (2011). Informe anual de actividades, México Longhurts, Richard, (1994). “Conceptual frameworks for linking relief and development”, en IDS Bulletin, Sussex.

Mora Salas, Minor y Juan Pablo Pérez (2008). “De la vulnerabilidad social al riesgo de empobrecimiento: sectores medios y transformaciones sociales en América Latina”, Revista Ecuador Debate número 74, Agosto de 2008.

Moser, Caroline (1998). “The asetts vulnerability framework: reassesing urban poverty reduction strategies”, World Development, vol. 26, no. 1, enero.

Pérez, Juan y Minor Mora (2004). “De la oportunidad del empleo formal al riesgo de exclusión laboral”, en Alteridades, año 14. Núm. 28, julio-diciembre.Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Diario oficial de la federación, México.

Secretaría de Economía en base a datos del INEGI/ENOE (2010). Gobierno del Estado de Sonora.

Sojo, Ana, (2004). Vulnerabilidad social y políticas públicas, Serie Estudios y perspectivas, CEPAL, México.

Wilches-Chaux, Gustavo (1993), “La vulnerabilidad global”, en Andrea Maskrey (Comp.) Los desastres no son naturales, La red, Bogotá.

Winchester, Lucy (2008). “La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas. Implicaciones para las políticas del hábitat”, Revista EURE, Vol. XXXIV, No. 103, pp. 27-47, diciembre.

Ziccardi, Alicia (2000). “Las ciudades y la cuestión social”, Revista de la escuela de economía y negocios, año II, número 4, abril.

Descargas

Publicado

22-02-2017 — Actualizado el 16-09-2021