La curva de Phillips para la economía cubana. Un análisis empírico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2015.27.1

Palabras clave:

Curva de Phillips, desempleo, inflación, economía cubana

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la curva de Phillips para la economía cubana durante el periodo de 1990 a 2009 realizando un recorrido por la crisis económica del periodo derivada de la caída del campo socialista y la desaparición del Consejo de Ayuda mutua Económica (CAME). Los resultados indican que a pesar de que la teoría de la Curva de Phillips fue utilizada en muchos países para mantener el desempleo en cifras bajas mientras se toleraba una inflación alta, la experiencia de Cuba ha demostrado que un país puede tener simultáneamente inflación y desempleo elevados.

Biografía del autor/a

Malena Portal Boza, Universidad Autónoma de Baja California

Profesora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Baja California, México.

Duniesky Feitó Madrigal, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California.

Sergio Valdés Pasarón, Universidad Autónoma de Baja California

Jefe del Departamento de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana.

Citas

Akerlof, G. A. (2001). Behavioral macroeconomics and macroeconomic behavior Nobel Prize Lecture, December 8, 2001 Department of Economics, University of California, Berkeley, CA 94720-3880, USA. pp. 365-394.

Bellod J.F. (2007). “La curva de Phillips y la crítica de Friedman”. Contribuciones a la Economía revista académica virtual diciembre 2007. http://www.eumed.net/ce/2007c/jfbr-phillips.htm.

Friedman M. (1977).”Inflation and Unemployment”. Journal of Political Economy 85, pp. 451-47

Guerrero, C., Osorio, P. y Tiol, A. (2006). “Un siglo de la curva de Phillips en México” Documento de Trabajo Working Paper EGAP-2006-03 Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Liquitaya D. J. (2011). “De la curva de Phillips a la nairu: un análisis empírico. Análisis Económico, Núm. 62, vol.XXVI. Segundo cuatrimestre de 2011, pp. 5-30.

López, E., Misas M. (1999). “Un examen empírico de la curva de Phillips en Colombia” Banco de la República de Colombia Subgerencia de Estudios Económicos, pp. 1-42.

Lucas R. E. y Sargent T. J. (1979). After Keynesian Macroeconomics. Federal Reserve Bank of Minneapolis, Quarterly Review, spring. pp. 1-14.

Parrondo, M. (2009). “Los problemas de la inserción internacional de Cuba y su relación con el desarrollo económico”. Tesis Doctoral. Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada I, http://eprints.ucm.es/8624/.

Phelps, E. S. (1996). “Phillips curve”. The New Palgrave, reimpresión con correcciones de la versión de 1991, vol. 3, Macmillan Press Limited. pp. 254-281.

Roa, R. E. (2002). “Antagonismos en la curva de Phillips con pendiente positiva: el caso de México y España”. Estudios Fronterizos volumen 3 número 5. pp. 121-138.

Samuelson, P. A. y Solow, R. M. (1960). “Analytical Aspects of Anti-Inflation Policy”; American Economic Review, mayo, pp. 177-194.

Togores, V. (1999). Cuba: Efectos sociales de la crisis y el ajuste económico de los 90's. Centro de estudios de la economía cubana.pp. 1-32.

Vidal, P. (2003). “Aspectos de la política monetaria en la economía cubana.” Revista del Banco Central de Cuba. Año 6 No. 1.pp. 1-11.

Vidal, P. y Doimeadios, Y. (2003). “Inflación vs. Deflación en la economía cubana”. Revista Economía y Desarrollo. Universidad de la Habana. Edición Especial. pp. 1-12.

Cedeño G., Guevara A., Guzmán Y., Moreno K., Sterrantino A. La inversión extranjera directa, crisis económica cubana. http://www.monografias.com/.

Descargas

Publicado

22-02-2017 — Actualizado el 16-09-2021