Características y determinantes de la informalidad laboral en México

Autores/as

  • Enrique Cuevas Rodríguez Universidad de Guadalajara
  • Hugo Antolín de la Torre Ruiz Universidad de Guadalajara
  • Saúl Oswaldo Regla Dávila Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.20983/epd.2016.35.1

Palabras clave:

informalidad laboral, trabajador informal, tasa de desocupación, México

Resumen

Desde el año 2012 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), adoptó el enfoque de informalidad laboral y lo integró a mediciones realizadas con información captada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). En este documento se estudian las características individuales de los trabajadores informales bajo el enfoque de informalidad laboral citado. Entre estas características se incluyeron el género (sexo) del trabajador, edad, escolaridad y ubicación geográfica según nivel de marginación de la entidad federativa en donde labora. Se encontró que la informalidad laboral está asociada a condiciones de alta vulnerabilidad o precarización socio demográfica del trabajador, tales como: baja o nula escolaridad, alta marginación, mujeres en general, sobre todo aquellas con hijos pequeños, jóvenes en general y su extremo, los mayores de 65 años. Se mostró además que la informalidad laboral funge como mecanismo para mantener bajas las tasas de desocupación, por lo que se presenta una especie de trade-off –sobre todo en épocas de crisis- entre esas dos alternativas de participación. Se utilizaron métodos econométricos (análisis probit) con microdatos de la ENOE de 2015.

Biografía del autor/a

Enrique Cuevas Rodríguez, Universidad de Guadalajara

Investigador adscrito al Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Responsable del proyecto: Observatorio Social y Laboral del CUCEA.

Hugo Antolín de la Torre Ruiz, Universidad de Guadalajara

Becario adscrito al proyecto: Observatorio Social y Laboral del CUCEA

Saúl Oswaldo Regla Dávila, Universidad de Guadalajara

Colaborador en la investigación sobre informalidad laboral en México a través del Observatorio Social y Laboral del CUCEA.

Citas

Antón, A. (2006). Precariedad laboral e identidades juveniles. Fundación Sindical de Estudios.

Cabrer, B., Sancho, P., & Serrano, D. (2001). Microeconometría y decisión. Madrid, España: Piramide. CEPAL. (2006, enero 13). Revista de la CEPAL no.88 [Text]. Recuperado el 2 de mayo de 2016, a partir de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37475-revista-la-cepal-no88

CONAPO. (2015). Datos abiertos del Índice de Marginación. Consejo Nacional de Población. Recuperado a partir de http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion.

Hart, K. (1973). Informal income opportunities and urban employment in Ghana. The journal of modern African studies, 11(01), 61–89.

INEGI. (2014). La informalidad laboral. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Marco conceptual y metodología. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.

Klein, E., & Tokman, V. E. (1988). Sector informal: una forma de utilizar el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton. Estudios sociológicos, 205–212.

Lewis, W. A. (1979). The Dual Economy Revisited. The Manchester School, 47(3), 139–191.

OIT. (s.f.). Trabajo decente. Recuperado el 18 de junio de 2016, a partir de http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm.

OIT. (2014). El empleo informal en México: situación actual, políticas y desafíos. Programa de promoción de la formalización en América Latina y el Caribe. Recuperado a partir de www.oil.org.

Pedrero-Nieto, M. (2009). Las condiciones de trabajo a principios del siglo XXI. Presencia de las mujeres en el sector informal. Papeles de población, 15(59), 119–171.

Pérez, C. M. (2005). Aproximación a un estudio sobre vulnerabilidad y violencia familiar. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado (Vol. 113). México, DF.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Perry, G. E. (2008). Informalidad: escape y exclusión. Banco Mundial. Recuperado a partir de http://www.funtrab.org.pa/uploads/informalidad_bm_2007_res%C3%BAmen.pdf.

Rodarte, R. (2003). Experiencias en la medición del sector informal en México, (23), 70.

Rodgers, G. (2002). El trabajo decente como una meta para la economía global. CINTERFOR/OIT. Recuperado a partir de http://ilo-mirror.library.cornell.edu/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/153/pdf/rodger.pdf.

Ruesga, S., & Fujii, G. (2006). El comportamiento del mercado de trabajo en América Latina en el contexto de la globalización económica. Recuperado a partir de http://escholarship.org/uc/item/3xn8j42k.pdf.

Sethuraman, S. V. (1981). The urban informal sector in developing countries: employment poverty and environment. Recuperado a partir de http://www.popline.org/node/411103.

Tokman, V. E. (2001). De la informalidad a la modernidad, 24, 9–32.

Descargas

Publicado

21-02-2017 — Actualizado el 16-09-2021