Hidratación Inteligente: Innovación Tecnológica para el Bienestar y la Autonomía de las Personas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983.cienciavital.2025.02.sal.01

Palabras clave:

Hidratación, Deshidratación, Salud, Tecnología, Prevención

Resumen

El artículo explora la importancia de una correcta hidratación y los efectos perjudiciales de la deshidratación en distintas etapas de la vida. Se presentan los tres tipos de deshidratación (hipotónica, isotónica e hipertónica) y sus impactos en la salud, distinguiendo entre afecciones directas e indirectas. Además, se detallan estrategias para una hidratación efectiva, incluyendo la Estrategia 4+, que enfatiza la ingesta adecuada de líquidos y alimentos ricos en agua. Finalmente, se destacan tecnologías comerciales para monitorear la hidratación, como sensores de sudor, dispositivos en inodoros y ropa inteligente, y se plantea la necesidad de innovaciones que prioricen la prevención en lugar de solo la detección tardía de la deshidratación.

Biografía del autor/a

Ing. Mario Hernández Villa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ingeniero Biomédico egresado del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), donde desarrolló un proyecto de titulación enfocado en la cuantificación de tejido cerebral a partir de imágenes de resonancia magnética. Actualmente cursa la Maestría en Diseño y Desarrollo de Producto en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) de la misma universidad. Su trayectoria profesional se ha desarrollado principalmente en la industria manufacturera, donde se desempeña como Ingeniero Senior VAVE (Value Added and Value Engineering) en el área de diseño e ingeniería de producto. Ha participado en proyectos de mejora continua, reingeniería, reducción de costos y automatización de procesos, adquiriendo habilidades tanto técnicas como estratégicas en análisis financiero, costeo de productos y mitigación de riesgos. Sus principales intereses combinan el diseño, la tecnología y la innovación, con un enfoque en la aplicación de la inteligencia artificial y el desarrollo de soluciones digitales que optimicen procesos y generen valor.

Dra. Nelly Gordillo Castillo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Es profesora investigadora en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y jefa del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación. Obtuvo el grado de Doctora en Ingeniería Biomédica por la Universidad Politécnica de Cataluña, España en 2010. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de técnicas automáticas de detección de patologías en imágenes médicas con énfasis en imagen neurológica. La Dra. Gordillo de 2015 a 2019 fue la editora en jefe de la Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. Actualmente dirige Ciencia Vital, revista de divulgación científica de la UACJ. Entre otras distinciones ha sido Coordinadora de Investigación y Posgrado del Instituto de Ingeniería y Tecnología y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Ha recibido el Premio Estatal Chihuahua de Ciencia en el área de medicina, asimismo, el premio a la mujer en ingeniería biomédica por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB) y diversos reconocimientos por parte de la mayor editorial de libros y literatura científica a nivel mundial, Elsevier y ScienceDirect por investigación altamente citada y artículo más descargado. Es comisionada de la Federación Internacional para la Ingeniería Médica y Biológica (IFMBE), autora de diversos artículos científicos y otras publicaciones académicas. Es mentora de mujeres y niñas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) acreditada por el British Council. De manera constante ha contribuido en la formación y fortalecimiento de comunidad científica en Ingeniería Biomédica realizando actividades docentes y dirigiendo múltiples tesis en los niveles de pregrado, maestría y doctorado.

Dr. David Cortés Sáenz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Ingeniero Electromecánico por el Instituto Tecnológico de Chihuahua, México. Maestría y Doctorado en Proyectos de Innovación tecnológica en la Ingeniería de producto y proceso en la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Investigación posdoctoral en Ingeniería ambiental y ecodiseño en la Universidad Autónoma de Barcelona en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Coordinador de apoyo a la investigación y posgrado en el Instituto de Arquitectura Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Se especializa en Diseño de producto, Innovación y ecodiseño.

Citas

Y. Song et al., “Analysis on fluid intake and urination behaviors among the elderly in five cities in China: a cross-sectional study”, Front Nutr, vol. 10, 2024, doi: https://doi.org/10.3389/fnut.2023.1280098.

C. Y. Hsieh, H. Y. Huang, C. T. Chan, y L. T. Chiu, “An Analysis of Fluid Intake Assessment Approaches for Fluid Intake Monitoring System”, Biosensors (Basel), vol. 14, núm. 1, ene. 2024, doi: https://doi.org/10.3390/bios14010014.

O. Masot, J. Miranda, A. L. Santamaría, E. P. Pueyo, A. Pascual, y T. Botigué, “Fluid intake recommendation considering the physiological adaptations of adults over 65 years: A critical review”, el 1 de noviembre de 2020, MDPI AG. doi: https://doi.org/10.3390/nu12113383.

Liipoo Company, “Liipoo AbsolutSweat Hydration Biosensor”. Consultado: el 9 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://liipoo.com/

J. Meliá, “Sensores sostenibles para la monitorización de la salud”. Consultado: el 9 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://blogs.uoc.edu/informatica/es/proyecto-hydrasport/

F. Andrade, “Una plataforma inteligente para medir el estado de hidratación”. Consultado: el 9 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://caixaresearch.org/es/convocatoria-caixaresearch-validate-2017-proyecto-hidratacion

HidrateSpark Co., “Hydration, perfected. ”. Consultado: el 15 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://hidratespark.com/?srsltid=AfmBOopsNzXk78nCpd8eNVMDpjuJheeFH0Fhy9ZIPdDjwLnkQixPjHMI

WaterH Co., “Your Hydration journey starts here. ”. Consultado: el 15 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.waterh.com/

Garmin Co., “Tecnología Garmin - Hidratación”. Consultado: el 15 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://www.garmin.com/es-MX/garmin-technology/health-science/hydration/

Mobile Creatures Co., “Water Time Tracker: Beber Agua”. Consultado: el 15 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobilecreatures.drinkwater&hl=es_MX

K. Smolka, “Track your daily water intake with WaterMinder. ”. Consultado: el 15 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://waterminder.com/

Codium App Ideas OG, “Join The #1 Water App - Drink Reminder”. Consultado: el 15 de marzo de 2025. [En línea]. Disponible en: https://hydrocoach.com/

Descargas

Publicado

25-06-2025

Número

Sección

Ciencias de la Salud