Fabricar en casa: motivaciones retos y posibles soluciones
DOI:
https://doi.org/10.20983/cienciavital.2025.02.apl.03Palabras clave:
Makers, DIY, Fabricación digital, Mobiliario, Impresión 3DResumen
El movimiento maker reúne a entusiastas que fabrican objetos personalizados mediante tecnologías como la impresión 3D y el corte láser. Más allá de la simple fabricación, este fenómeno responde a la necesidad de personalización, el aprendizaje de nuevas habilidades y la satisfacción de crear algo propio. Los makers buscan crear y adaptar objetos a sus necesidades específicas, desarrollando conocimientos en fabricación digital.
Las motivaciones principales de la comunidad incluyen la posibilidad de aprender habilidades técnicas, la personalización de productos y el ahorro de costos en algunos casos. Además, el espíritu colaborativo fomenta el intercambio de conocimientos en foros y maker spaces. Sin embargo, enfrentan desafíos como el acceso limitado a herramientas, la dificultad en el uso de software de diseño y la fabricación de sus objetos.
Para facilitar la participación de más personas en la fabricación DIY, se propone una herramienta digital que permita configurar muebles de manera sencilla. Esta plataforma ayudaría a personalizar dimensiones y generar archivos listos para la fabricación, reduciendo la curva de aprendizaje. Aunque no es una solución definitiva, representa un paso importante para hacer el movimiento maker más accesible, incentivando la creatividad y la colaboración.
Citas
P. Blikstein, “Travels in Troy with Freire: technology as an agent of emancipation”, en Social Justice Education for Teachers Paulo Freire and the Possible Dream, BRILL, 2008, pp. 205–244. doi: https://doi.org/10.1163/9789460911446.
R. Oxman, “Theory and design in the first digital age”, Des Stud, vol. 27, núm. 3, pp. 229–265, may 2006, doi: 10.1016/j.destud.2005.11.002.
S. Kuznetsov y E. Paulos, “Rise of the expert amateur”, en Proceedings of the 6th Nordic Conference on Human-Computer Interaction: Extending Boundaries, New York, NY, USA: ACM, oct. 2010, pp. 295–304. doi: https://doi.org/10.1145/1868914.1868950.
J. Cutcher-Gershenfeld, A. Gershenfeld, y N. Gershenfeld, “Digital fabrication and future of the work”, High-tech futures, pp. 8–13, 2018.
B. G. C. Dellaert, “The Consumer Production Journey: Marketing to Consumers as Co-Producers in the Sharing Economy”, SSRN Electronic Journal, ene. 2018, doi: https://doi.org/10.2139/SSRN.3102773.
N. Gershenfeld, “How to Make Almost Anything The Digital Fabrication Revolution”, Foreign Affairs, vol. 91, núm. 6, pp. 43–57, 2012. https://www.jstor.org/stable/41720933
J. Hagel III, J. Seely Brown, y L. Davison, “From Do It Yourself to Do It Together”, Harvard Busines Review, feb. 2010.
P. C. Herrera, R. Scheeren, y D. M. Sperling, APPROPRIATIONS OF DIGITAL FABRICATION FROM LATIN AMERICA >>>2022 3.0. Editorial UPC, 2022.
Diatom Studio, “SketchChair”. Consultado: el 21 de octubre de 2023. [En línea]. Disponible en: http://diatom.cc/sketchchair

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús Armando García Contreras, Blanca Ivette Duarte Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.