Desarrollo Tecnológico, IoT e IA en México: Impacto Social, Oportunidades y Desafíos
DOI:
https://doi.org/10.20983/cienciavital.2025.02.soc.01Palabras clave:
Internet de las Cosas (IoT), Industria 4.0, Redes Sociales, Desarrollo Tecnológico, GeopolíticaResumen
Este artículo examina el impacto social del internet de las cosas (IoT) en México, destacando tanto sus beneficios como los desafíos que enfrenta su implementación. Se analizan las tendencias globales y su relevancia en el contexto mexicano, incluyendo la integración del IoT con la Industria 4.0 y la inteligencia artificial. Además, se abordan los obstáculos que podrían limitar su desarrollo, como la infraestructura tecnológica insuficiente, la falta de un marco regulatorio adecuado y la necesidad de formar talento especializado. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y el sector académico se identifica como crucial para superar estas barreras y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el IoT para mejorar la calidad de vida y fomentar la innovación en el país.
Citas
INEGI, Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2021/
IWS, “World Internet Users and 2022 Population Stats,” Internet World Stats, 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.internetworldstats.com/stats.htm
El Universal, “Cómo usan los mexicanos las redes sociales,” Periódico El Universal, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/como-usan-los-mexicanos-las-redes-sociales
Universidad del Tepeyac, “Psicología en la era digital: ¿Cómo las redes sociales afectan nuestra salud mental?,” Universidad del Tepeyac, 22-nov-2024. [En línea]. Disponible en: https://tepeyac.edu.mx/Universidad/2024/11/22/psicologia-en-la-era-digital-como-las-redes-sociales-afectan-nuestra-salud-mental/
L. A. Hurtado Razo, “Fake news, la contra-agenda mediática durante las elecciones federales en México 2021,” El Cotidiano, vol. 37, no. 229, pp. 94–103, sep.-oct. 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.elcotidianoenlinea.com.mx/pdf/229.pdf#page=94
R. Valencia-Ortiz, J. Cabero-Almenara y U. Garay R., “Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos, percepciones de discentes y docentes,” Revista Tecnología, Ciencia y Educación, no. 19, pp. 103–122, 2021. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7933304
J. A. Álvarez y C. M. Escoto, Reflexiones en torno a la prevención del delito de trata de niñas menores de edad a través de las redes sociales, Tópicos de Política Criminal 2, Ciencia y Tecnología, 2021. [En línea]. Disponible en: http://derecho.posgrado.unam.mx/site_cpd/p11ublic/publis_cpd/topicos2.pdf#page=150
Expansión, “Los mexicanos usan 200% más dispositivos Smart home que en 2020,” Periódico Expansión, 28-sep-2022. [En línea]. Disponible en: https://expansion.mx/tecnologia/2022/09/28/mexicanos-usan-200-mas-dispositivos-smart-home-que-en-2020
J.-P. Benghozi, S. Burreau y F. Massit-Folléa, “L'Internet des objets. Quels enjeux pour les Européens?”, HAL, 20 de diciembre de 2009. [En línea]. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00405070/document
E. Mulumeoderhwa, “El mundo de la conectividad: Un paso hacia el crecimiento del Internet de las cosas en México,” Revista ComHumanitias, vol. 13, no. 1, 2022. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8517520
K. Ghaffari, M. Lagzian, M. Kazemi y G. Malekzadeh, “A comprehensive framework for Internet of Things development: A grounded theory study of requirements,” Journal of Enterprise Information Management, vol. 33, no. 1, pp. 23–50, 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JEIM-02-2019-0060
G. Zhang y N. J. Navimipour, “A comprehensive and systematic review of the IoT-based medical management systems: Applications, techniques, trends and open issues,” Sustainable Cities and Society, vol. 82, p. 103914, 2022. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.103914
D. Guha Roy, “A Comprehensive Analysis of Sustainable IoT Infrastructure in the Post-COVID-19 Era,” en Intelligent Internet of Things for Healthcare and Industry, U. Ghosh et al., Eds. Cham: Springer, 2022. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-81473-1_11
P. Oyekola, S. Swain, K. Muduli y A. Ramasamy, “IoT in Combating COVID-19 Pandemics: Lessons for Developing Countries,” en Assessing COVID-19 and Other Pandemics and Epidemics using Computational Modelling and Data Analysis, S. K. Pani et al., Eds. Cham: Springer, 2022. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-79753-9_7
M. Ocegueda Hernández, R. Pimienta Gallardo y A. Mungaray Lagarda, “Educación superior, industria y crecimiento económico en México: Un reto pendiente en la agenda económica del país,” Revista de la Educación Superior, vol. 51, no. 201, pp. 131–152, 2022. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2022.201.2024
R. O. Jiménez Betancourt, J. M. González López, E. Barocio Espejo, A. Concha Sánchez, E. Villalvazo Laureano, S. Sandoval Pérez y L. Contreras Aguilar, “IoT-Based Electricity Bill for Domestic Applications,” Sensors, vol. 20, no. 21, p. 6178, 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.3390/s20216178
B. Cortés, L. Landeta y M. Osorio, “El entorno de la industria 4.0 y la manufactura inteligente: sus beneficios, implicaciones y perspectivas futuras,” Revista de Ciencias Sociales, vol. 23, no. 2, pp. 45–60, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94454631006
Instituto Federal de Telecomunicaciones, “Diagnóstico sobre la Industria 4.0 en la región de Regulatel,” 2024. [En línea]. Disponible en: https://www.ift.org.mx/sites/default/files/diagnostico-industria-40-region-regulatel.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marco Antonio Pérez González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.