Las formas de acción colectiva en comunidades de la región otomazahua: entre la tradición y la estrategia

Autores/as

  • Araceli Mendieta Ramírez Universidad Autónoma del Estado de México

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2019.2.5

Palabras clave:

acción colectiva, neoinstitucionalismo, pluriactividad, pueblos originarios

Resumen

La influencia de los flujos de información y humanos propician cambios en la interacción de lo local, dicha movilidad, junto a la influencia del modelo económico imperante empujan cada vez con más fuerza hacia el interés individual, sobre el bien común. Ante el “ajuste” o cambio social de las localidades, pareciera que la acción colectiva está destinada a desaparecer; sin embargo, existen nuevas formas de acción colectiva a través de las cuales grupos de personas resuelven problemas comunes y en algunas comunidades otomíes y mazahuas la acción colectiva se preserva en la tradición y se refuerza en la estrategia, porque actuar colectivamente no solo es parte de una dimensión simbólica, sino social y económica.
Este conjunto de hechos contribuye a que en algunos ámbitos locales la acción colectiva se mueva en distintas direcciones al mismo tiempo, mientras en ciertas comunidades se diluye paulatinamente, en otras se preserva, intensifica e incluso surgen nuevas formas de acción colectiva.

Se trata de estudios de caso recuperados a través de registros etnográficos en distintas localidades de municipios mazahuas y otomíes en el Estado de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Araceli Mendieta Ramírez, Universidad Autónoma del Estado de México

Adscrita a la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México

Citas

Aguirre Baztán, Ángel (2004). La cultura de las organizaciones. Barcelona, España: Ariel.

Antonio Reyes, Efraín (1998), El foshte en el ciclo agrícola de temporal en Santa Ana Nichi, Municipio de San Felipe del Progreso, México, tesis para obtener el título de Licenciado en Antropología Social. México: Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de México.

Arizpe, Lourdes (2006). Culturas en movimiento, interactividad cultural y proceso globales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Arocena, José (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Uruguay: Universidad Católica de Uruguay, Taurus.

Axelrod, Robert (1996). La evolución de la cooperación. España: Alianza.

Bardhan, Pranab (2005). Scarcity, Conflicts, and Cooperation, Essays in the political and institutional economics of development. London, England: The MIT Press Cambridge, Massachusetts.

Basauri, Carlos (1990). Familia ‘otomiana’, otomíes. En La población indígena de México, Tomo III, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, pp. 233-314.

Calle, Ángel (2015). Economía para los bienes comunes. Relevancia y prácticas. En El procomún y los bienes comunes, Dossieres ESF, núm.. 16. Madrid: Economistas sin Fronteras, pp. 48-53.

Calle Collado, Ángel, Rubén Suriñach Padilla y Conchi Piñeiro (2017). Comunes y economías para la sostenibilidad de la vida. En Nuria Alonso Leal, et al, Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Madrid: Libros en Acción.

Collin Harguindeguy, Laura, Jorge Alberto Cano González (2016). La pluriactividad: evidencia de estrategia local ante la exclusión. En Scripta Etnológica, vol. XXXVIII. Buenos Aires, Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, pp. 25-52.

DiMaggio Paul J., Walter W. Powell (1999). Introducción. En Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio (compiladores), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 33-75.

DiMaggio Paul J., Walter W. Powell (1999). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. En Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 104-125.

Durkheim, Émile (2000). Las reglas del método sociológico, elaleph.com (Primera edición 1901).

Escobar, Arturo (2016). Autonomía y diseño, la realización de lo comunal. Colombia: Universidad del Cauca, pp. 15-46.

Elster, Jon (1990). Tuercas y tornillos, una introducción a los conceptos básicos de las Ciencias Sociales. España: Gedisa editorial.

Elster, Jon (1991). Racionalidad, moralidad y acción colectiva. En Fernando Aguiar (comp.), Intereses individuales y acción colectiva. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, pp. 43-69.

Eggertsson, Thráinn (1995). El comportamiento económico y las instituciones. España: Alianza editorial S.A.

Eggertsson, Thráinn (1996). A note on the economics of institutions. En Alston, Lee J., Thráinn Eggertsson y Douglas C. North, Empirical studies in institutional change. Cambridge: University Press, pp. 6-24.

Feiock, Richard C. (2009). Metropolitan Governance and institucional Collective Action, Urban Affairs Review, Volume 44, Number 3, Sage Publications (http://uar.sagepub.com) at Ebsco Electronic Jounals Service (EJS) on June 14, 2009.

Friedland, Roger y Robert R. Alford (1999). Introduciendo de nuevo a la sociedad: símbolos, prácticas y contradicciones institucionales. En Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 294-329.

Funes Rivas, María Jesús y Jordi Monferrer Tomàs (Eds.) (2003). Perspectivas Teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación. En Movimientos sociales: cambio social y participación, Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 21-58.

Godelier, Maurice (1998). El enigma del don, España. Buenos Aires, México: Paidós.

Grafstein, Robert (1992). Institutional realism. Social and political constraints on rational actors. United States of America: Yale University Press and New Haven and London.

Granovetter, Mark (1991). Modelos de Umbal de Conducta Colectiva. En Fernando Aguiar (Comp.) Intereses individuales y acción colectiva. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, pp. 71-102.

Guadarrama Romero, Xóchitl (2007). Tesis de maestría: Reacción social femenina ante la migración trasnacional en la región mazahua del Estado de México. Toluca, Estado de México: Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Hardin, Russell. (1995). One for all: The logic of group conflicto. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Hernández Castillo, Rosalba Aída (2007). Reseña de “Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género, en regiones indígenas”. En María Teresa Sierra, Desacatos, enero-abril, número 023. Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 325-329.

Hirschman, Albert O. (1977b). The Passions and the interests, Political arguments for capitalism before its triumph. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Hoebel, Adamson E. (1975). La naturaleza de la cultura. En Harry L. Shapiro, Hombre, cultura y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 231-245.

Jarquín Sánchez, Natalia, José Alfredo Castellanos Suárez y Dora Ma. Sangerman-Jarquín (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. En Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, (4). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322673580_Pluriactividad_y_agricultura_familiar_retos_del_desarrollo_rural_en_Mexico

Lafuente, Antonio, Alberto Corsín (2015). Economías y tecnologías del don. En El procomún y los bienes comunes, Dossieres ESF, núm. 16. Madrid: Economistas sin Fronteras, pp. 24-30.

Knight, Jack (1992). Institutions and social conflicto. Cambridge: Cambridge University Press.

Malinowski, Bronislaw (1975). Los argonautas del pacífico occidental. Un estudio sobre el comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Ediciones Península.

Mauss, Marcel (1969/2009). Ensayo sobre el don, forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores.

Méndez de Andés, Ana (2015). Las formas del común. En El procomún y los bienes comunes, Dossieres ESF, núm. 16. Madrid: Economistas sin Fronteras, pp. 31-36.

Mendieta Ramírez Araceli (2014). Acción colectiva y desarrollo local. En municipios con población indígena mazahua del Estado de México ¿Una potencialidad ignorada?, Tesis para el obtener el grado de Doctor en Análisis de Procesos Políticos y Sociales. España: Universidad Carlos III de Madrid.

Merino Pérez, Leticia (2004). Conservación o deterioro: El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. México: Se cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C.

North, Douglasss C. (1996). Epilogue: economic performance through time. En Alston, Lee J., Thráinn Eggertsson y Douglas C. North, Empirical studies in institutional change, Cambridge: University Press, pp. 342-355.

North, Douglasss C. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica (Tercera reimpresión).

North, Douglass C., John Joseph Wallis y Barry R. Weingast (2009). Violence and social orders. A conceptual framework for interpreting recorded human history. Cambridge: University Press.

Nussbaum, Martha C., Amartya Sen (Comps.) (1996). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Olson, Mancur (1965/1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes Públicos y la Teoría de Grupos. México: Editorial Limusa (Primera edición 1965).

Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Polanyi, Karl (1994). El sustento del hombre. Barcelona: Mondadori.

Rendueles, César, Igor Sádaba (2015). Los bienes comunes en un entorno de fragilidad social: el caso del crowdfunding. En El procomún y los bienes comunes, Dossieres ESF, No. 16. Madrid: Economistas sin Fronteras, pp. 42-47.

Rendueles, César (2017). Las condiciones institucionales de una reconstrucción de los bienes comunes en las sociedades mercantilizadas. En Nuria Alonso Leal, et al, Rebeldías en común. Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Madrid: Libros en Acción, pp. 47-56.

Sabín, Fernando (2015). La economía solidaria, el movimiento cooperativista y los comunes. En El procomún y los bienes comunes, Dossieres ESF, núm. 16. Madrid: Economistas sin Fronteras, pp. 37-41.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2002). Relaciones de Género y dominación en los indígenas mazahuas. En Otras Miradas, junio, año/vol. número 001. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Pp. 1-14.

Scott, W. Richard (1999). Retomando los argumentos institucionales. En Walter W. Powell y Paul J. DiMaggio (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 216-236.

Shelling, Tomas, C. (1978). Micromotives and macrobehaviour. New York & London: W W Norton & Company.

Descargas

Publicado

2019-07-30

Número

Sección

Artículos de investigación