Posmodernidad e inseguridad ciudadana: el surgimiento del nuevo enemigo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20983/reij.2017.1.3

Palabras clave:

Seguridad, ciudadano, enemigo, funcionalismo, Security, citizen, enemy, functionalism

Resumen

El fenómeno de la delincuencia aqueja cada vez más a la sociedad costarricense. A través de los aparatos ideológicos de poder, se ha pretendido buscar una solución tanto formal (legislativa, ejecutiva, judicial, penitenciario) como informal (medios de comunicación, religión, etcétera). La respuesta actual a este fenómeno se ha potenciado a partir del discurso del derecho penal del enemigo, donde las concepciones tradicionales se han eliminado mediante una ruptura del orden establecido. La migración es un claro ejemplo de este cambio, por medio del recrudecimiento legislativo en la materia y la diferenciación entre los unos y los otros. Llegados a este punto, surge la siguiente pregunta: ¿qué hay fuera de esta ideología?

The phenomenon of crime increasingly afflicts Costa Rican society. Through the ideological apparatus of power, it has been sought to find a solution, both formal (legislative, executive, judicial, penitentiary) and informal (media, religion, etcetera). The current response to this phenomenon has been strengthened from the discourse of the criminal law of the enemy, where traditional conceptions have been eliminated through a rupture of the established order. Migration is a clear example of this change, through legislative tightening in the matter and the differentiation between the two. At this point, the following question arises: what is outside this ideology?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Araya, Universidad de Costa Rica

Juez Superior Titular del Tribunal Penal de San José de la República de Costa Rica; Doctor en Derecho por la Escuela Libre de Derecho; Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ciencias Jurídicas de México; Doctorando Estudios de la sociedad y la cultura de la Universidad de Costa Rica; Magister en Ciencias Penales. Correo electrónico: aarayav@poder-judicial.go.cr

Citas

Ballina, Francisco (enero-marzo, 2006). “Diferencias en la administración premoderna, moderna y posmoderna: propuesta para un debate en Latinoamérica”. Revista Latinoamericana de Economía.

Vol. 37, núm. 144. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/ pde/pde144/PDE14409.pdf.

Barthes, Roland (1957). Mitologías. Capítulo II: El mito hoy. Francia.

Batista, María & Ortega, Darina (noviembre, 2009). Hacia un juicio oral más humanista. Revista Científica Equipo Federal del Trabajo, número 54. Recuperado de http://ar.vlex.com/vid/hacia-juicio-oral-humanista-77992518#ixzz1JbmtM4uK.

Baudrillard, Jean (1994). Simulacra and simulation. Michigan: University of Michigan Press.

Bell, Daniel (1997). Las contradicciones del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Benavides, Farid (2000). La crisis de la modernidad y los fundamentos del derecho penal. Derecho Penal Online. Recuperado de http://www.derechopenalonline.com/.

Benjamin, Walter (1989). Discursos interrumpidos I. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Taurus. Recuperado de http://diegolevis.com.ar/ secciones/Infoteca/benjamin.

pdf.

Castro-Gómez, Santiago (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/castro3.htm.

Derrida, Jacques (1968). La diferencia/ La différance. Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS. Recuperado de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/667.pdf.

Follari, Roberto A. (2000). Estudios sobre postmodernidad y estudios culturales: ¿sinónimos? Revista Latina de Comunicación Social, 35 / Extra Argentina. Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/15follari.htm.

Foucault, Michel (1966). Las palabras y las cosas. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Giddens, Anthony (1993). Las consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editoral.

Habermas, Jürgen (1989). Modernidad: un proyecto incompleto. Buenos Aires. Recuperado de https://www.u-cursos.cl/filosofia/2007/2/FH472A027/3/material_docente/objeto/99.

Hall, Stuart (1998). Significado, representación e ideología: Althusser y los debates postestructuralistas.

Hinlelarmmert, Franz (2005). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. San José: EUNA.

Horkheimer, M. &. Adorno, T. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. Buenos Aires. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf.

Kellner, Douglas (s. a.). Media Culture and the triumph of spectacle. Recuperado de http://gseis.ucla.edu/faculty/kellner/essays/mediaculturetriumphspectacle.pdf.

Kellner, Douglas (s.a.). The Frankfurt School The Frankfurt School and British Cultural Studies: The Missed Articulation. Recuperado de http://www.gseis.ucla.edu/faculty/kellner/Illumina%20Folder/kell16.htm.

Lash, Scott (2002). Sociología del posmodernismo. Buenos Aires: Amorrurtu.

Lyon, David (2000). Posmodernidad. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de http://www.antroposmoderno.com/textos/.

Marcuse, Herbert (1964). El hombre unidimensional. Ariel.

Marx, Karl (edición 1: 1946, edición 2: 1959, reimpresión 25: 1995). El capital: crítica de la economía política, Tomo 1. México: Fondo de Cultura Económica.

Mattelard, Armand (2004). Introducción a los estudios culturales. Los años Birmingham (1964-1980): la primavera de los estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.

Mora, Luis Paulino (segundo semestre de 2010). TIus: una herramienta vital para la Justicia. XV Cumbre Judicial Iberoamericana, revista número 11.

Quirós, Randall (2002). Un nuevo modelo de organización de justicia. San José: Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Ramírez, Rafael (segundo semestre de 2010). Factores estratégicos para impulsar la modernización de la administración de justicia utilizando las tecnologías. XV Cumbre Judicial Iberoamericana, revista número 11.

Ríos, Alicia (2002). Los estudios culturales y el estudio de la cultura en América Latina. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Rojas, Carlos (1997). Gilles Deleuze: La máquina social. Recuperado de http://cuhwww.upr.clu.edu/~huma/libromania/maquinas/.

Schmidt, Bettina (2002-2003). Teorías culturales posmodernas de Latinoamérica y su importancia para la etnología. Recuperado de http://www.iai.spk—berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_19_20/02schmidt.pdf.

Bibliografía adicional

Arroyo, José Manuel (1995). El sistema penal ante el dilema de sus alternativas. San José, Costa Rica: Colegio de Abogados de Costa Rica.

Bergalli, Roberto (1993). Criminología y derecho penal. Guayaquil, Ecuador: Editorial Edino.

Bergalli, Roberto (1981). La ideología del control social tradicional. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.

Binder, Alberto (1999). Iniciación al proceso penal acusatorio. Primera edición. San José, Costa Rica: Editorial Jurídico Intercontinental.

Cancio Meliá y Gómez Jara Díez (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Tomos I y II. Montevideo, Buenos Aires: Editorial Edisofer.

Cancio Meliá, Manuel (2003). ¿Derecho penal del enemigo? Primera edición. Civitas Ediciones S. L.

Carranza Lucero, Elías (1994). Criminalidad: ¿prevención o promoción? San José, Costa Rica: Euned.

Chirino Sánchez, Erick Alfredo y otros (2007). Humanismo y derecho penal. Primera edición. Homenaje al Profesor Henry Issa El Khoury Jacob. Editorial Jurídica Continental.

Delmas Marty, Mireille (1986). Modelos actuales de política criminal. Madrid: Centro de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Ministerio de Justicia.

Foucault, Michel (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Decimosexta edición. México: Siglo Veintiuno Editores. Gabaldón, Luis

Gerardo (1987). Control social y criminología. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.

Gracia Marín, Luis (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado “derecho penal del enemigo”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, Zaragoza, España.

Houed, Mario (1998). Proceso penal y derechos fundamentales. Editorial IJSA. Normas Básicas de Derecho Público. Constitución Política.

Jakobs, Günther (2003). Derecho penal del ciudadano y derecho penal del enemigo. Primera edición. Civitas Ediciones.

Jakobs, Günther y Cancio Meliá, Manuel (2006). Derecho penal del enemigo. Segunda edición. Editorial Civitas.

Larrauri, Elena. Populismo punitivo… y cómo resistirlo. Revista Asociación de Ciencias Penales, año 18, n.º 24, página 9.

Llobet Rodríguez, Javier (2005). Cesare Beccaria y el derecho penal de hoy. Segunda edición. San José, Costa Rica: Editorial Jurídica Continental.

Muñoz Conde, Francisco (2004). El derecho penal y control social. Monografías jurídicas. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.

Reyes Echandia, Alfonso (1987). Criminología. Octava edición. Bogotá, Colombia: Editorial Temis.

Sánchez, Ángel (1987). Sociología del derecho. Segunda edición. Barcelona: Editorial Tecnos.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (2006). El enemigo en el derecho penal. Buenos Aires: Editorial Ediar.

Zaffaroni, Eugenio Raúl (1991). Manual de derecho penal. Parte general. México: Editorial Cárdenas.

Revistas electrónicas

Gracia Martín, Luis (2005). Consideraciones críticas sobre el actualmente denominado “derecho penal del enemigo”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Zaragoza, España.

Díez Repollés, José Luis (2004). El nuevo modelo penal de la seguridad ciudadana. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC06-03.

Díez Repollés, José Luis (2004). De la sociedad del riesgo a la seguridad ciudadana: un debate desenfocado. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC07-01.

Silva Sánchez, Jesús María (2007). Los indeseados como enemigos. La exclusión de seres humanos del status personae. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC09-01.

Yacobucci, Guillermo Jorge (2005). Los desafíos del derecho penal en el siglo XXI. Libro Homenaje al Profesor Dr. Günther Jakobs. Perú: ARA editores E.I.R.L.

Consultas en internet

http://criminet.ugr.es

http://www.lainsignia.org

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm.

http://www.matriztica.org/555/article-1533.html.

http://personales.ciudad.com.ar/Derrida/quevedo.htm

http://www.geocities.com/Athens/Olympus/9234/fouc.htm

http://www.conocimientoysociedad.com/problema_epistemologico.html

http://www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/Filos/tema6.html

Artículo inédito

Chirino Sánchez, Alfredo. Libro homenaje al Prof. Dr. Francisco Castillo González. El retorno a los delitos de peligro. ¿Un camino posible hacia el derecho penal del enemigo?

Leyes

Constitución Política de Costa Rica Código Penal de la República de Costa Rica Ley de Migración y Extranjería Propuesta de reforma a la Ley de Migración y Extranjería, expediente n.° 14269

Descargas

Publicado

2017-06-19

Número

Sección

Artículos de investigación