Sueño, muerte y redención en los poemas oníricos de Sor Juana y Bernardo Ortiz de Montellano

Autores/as

  • Luis Carlos Salazar Quintana UACJ

DOI:

https://doi.org/10.20983/cuadfront.2021.53.11

Resumen

Hasta hace no mucho tiempo, cuando Freud publicó La interpretación de los sueños (1899) –primero de muchos tratados que vendrían a desarrollar la psicología y la neurología como disciplinas científicas–, este fenómeno de la mente había sido objeto de diversas elucubraciones y creencias, posturas filosóficas y místicas, asignándole poderes de adivinación y magia, ascesis y epifanía, catarsis y conocimiento trascendental. La asimilación del sueño podríamos verla, en otras palabras, como el resultado de una construcción histórica y cultural alimentada por diversas manifestaciones –los ritos órficos, el hermetismo o la alquimia– que son el atanor que conduce los impulsos creativos de gran parte de los artistas de nuestro haber literario...

Descargas

Biografía del autor/a

Luis Carlos Salazar Quintana, UACJ

Docente investigador de la UACJ

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

Salazar Quintana, L. C. (2022). Sueño, muerte y redención en los poemas oníricos de Sor Juana y Bernardo Ortiz de Montellano. Cuadernos Fronterizos, 17(53). https://doi.org/10.20983/cuadfront.2021.53.11

Número

Sección

Dossier