Factores de éxito para impulsar la efectividad de la Economía Circular 4.0 del sector industrial en manufactureras de plásticos en Ciudad Juárez

Autores/as

  • Francisco Arturo Bribiescas Silva Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Areli Giovana Palma Villalobos Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
  • Ana Laura Salazar Zúñiga Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2024.28.3

Palabras clave:

Economía circular, Sostenibilidad, Reducción de costos

Resumen

Actualmente las empresas son presionadas a definir estrategias para responder a los cambios en mercados globales relacionados a la Economía Circular 4.0, para frenar problemas de contaminación y desperdicio, proponiendo la reutilización de materiales que no deben volver al medio ambiente. La investigación consistió en conocer un modelo empresarial económico sostenible para implementar la Economía Circular 4.0 y determinar áreas de inversión para su desarrollo exitoso, abarcando los procesos productivos y el reaprovechamiento de materiales, basándose en los beneficios de pasar de Economía Lineal a Economía Circular, favoreciendo reducción de costos y cuidado al medio ambiente. Los resultados mostraron el conocimiento de este modelo y que procesos se realizan para el éxito de este. El avance tecnológico y la inteligencia artificial, como la robótica (AMP Robotics), son fundamentales en este modelo ya que señalan el futuro de la economía, donde dichos sistemas se aplican exitosamente en procesos de gestión empresariales.

Citas

Adrados, M. (2021). La Economía Circular en la cadena de suministro. Universidad Zaragoza. 10-18. https://zaguan.unizar.es/record/112313.

Bravo, K. V., & Martillo, K. E. (2019). Economía circular y la industria 4.0 como estrategia del comercio internacional en el ecuador. Universidad de Guayaquil.

Bustamante, V. (2021). Oportunidades tecnológicas de la industria 4.0 en el sector empresarial de la economía circular. Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/23109/Bustamante_Lopez-Ver%c3%b3nica.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cadillo, A., Silva, N., & Jiménez, C. (2022). Economía circular en pequeñas y medianas empresas de América Latina (2019-2021): Revisión de literatura científica. Fundación Universitaria San Mateo, 37-40. https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/597.

Camacho, C. (2013). Del consumismo al consumo sostenible. Punto de vista, 4(6), 113. DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v4i6.405.

Casquete, T. (2022). Aplicación de indicadores bibliográficos de la economía circular en la industria 4.0. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/64389/4/CASQUETE%20ZAPATA%20TAMARA%20ADRIANA.pdf.

Castro, J. (2019). ¿Qué es la economía circular y que significa en la Industria 4.0? Blog Corponet. https://blog.corponet.com/que-es-la-economia-circular-y-que-significa-en-la-industria-4-0.

CIEC (2023). Economía Circular 4.0. Centro de Innovación y Economía Circular. https://ciecircular.com/.

DECJ (2013). Industrias e innovación ¿Por qué invertir en Ciudad Juárez? Desarrollo Económico de Ciudad Juárez, A.C https://www.desarrolloeconomico.org/nuestras-industrias.php.

Fuentes, G. (2022). La economía circular y la industria 4.0 como modelo de producción para aprovechar la biomasa urbana. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60758/1/4.%20TRABAJO%20DE%20TITULACION-GENESIS%20FUENTES%20MORA.pdf.

Geywitz, S. (2020). Economía Circular. Implantación en Ingeniería, fabricación y diseño industrial. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (87), 288-295. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185335232020001000288.

Linaza, M. T. (2022). ¿Qué es la Economía Circular? Cic40: V Congreso de la industria conectada. https://cic40.es/tecnologias-habilitadoras/que-es-la-economia-circular/.

Martínez, A., & Porcelli, A. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional (primera parte). Dialnet, 16(22), 301-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760587.

Ocaña M., Pérez, M., & Quijano, R. (2013). Elaboración y validación de una escala de creencias de los alumnos de educación secundaria obligatoria respecto al medio ambiente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,17(1), 431-454. https://www.redalyc.org/pdf/567/56726350025.pdf.

Ortega, C. (2023). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/.

Schröder, P., Albaladejo, M., Alonso, P., MacEwen, M., & Tilkanen, J. (2020). La economía circular en America Latina y El Caribe, Oportunidades para fomentar la resilencia. Chatham House. https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2021-03/2021-01-13-spanish-circular-economy-schroder-et-al.pdf.

Toral, M. (2022). Percepción de la economía circular en empresas del parque industrial de Cuenca-Ecuador, Año 2021. Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11765/1/17293.pdf.

Verduzco, D. (2022). La Economía Circular: una alternativa para la industria del plástico. Universidad Autónoma de Querétaro. https://ri-ng.uaq.mx/bitstream/123456789/3942/1/CAMAC-293200-1122-1122-Diana%20Angely%20Verduzco%20Valenzuela.pdf.

Ynzunza, C. B., Izar, J. M., Bocarando, J. G., Aguilar, F., & Larios, M. (2017). El Entorno de la Industria 4.0. Concienia Tecnologica, 54. https://www.redalyc.org/journal/944/94454631006/94454631006.pdf.

Descargas

Publicado

2024-06-14