Validez de contenido de un instrumento de medición de ventaja competitiva del sector hotelero

Autores/as

  • Rosa Isabel Medina Parra El Colegio de la Frontera

DOI:

https://doi.org/10.20983/novarua.2020.21.2

Palabras clave:

Ventaja Competitiva, Validez de contenido

Resumen

Ante los altos niveles de exigencia organizacional que dicta la globalización,
generar y mantener ventaja competitiva constituye un aspecto determinante
para lograr el éxito empresarial, por lo que es necesario contar con instrumentos
de medición puntuales, especialmente en firmas del sector servicios de entre
las cuales destacan aquellas insertas en la actividad turística y de la cual el
sector hotelero es pieza fundamental. La presente es una investigación exploratoria,
descriptiva y no experimental, orientada a determinar la validez de
contenido de un instrumento de medición de la ventaja competitiva del sector
hotelero, en el contexto de Ciudad Juárez, desde dos modelos: Lawshe (1975) y
Tristán (2008), a partir de un panel de expertos, quienes valoran el contenido
y pertinencia de cada ítem; considerando que el CVI mínimo aceptable es de
0.582 y el valor obtenido es de 0.600. Fue posible concluir que el instrumento
de medición evaluado es aceptable.

Citas

Alarcón, A. y Burnet, I. (2008). Turismo rural en Cataluña, estrategias empresariales. Revista Internacional de Sociología, 66(49), 141-165.

Alarcón, A. y Muñoz, S. (2008). Medición en salud: Algunas consideraciones metodológicas. Revista Médica de Chile, 136(1), 125-130. DOI: http://dx.doi.org/10.40/S0034-98872008000100016.

Alvarez, M. (2003). Competencias centrales y ventaja competitiva: el concepto, su evolución y su aplicabilidad. Revista Contaduría y Administración, UNAM, 209, 5-22.

Amit, R. y Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management, 14(9), 33-46.

Barbosa, B. y Dominique, S. (2012). La innovación de los procesos. Diferenciación en los servicios turísticos. Instituto Politécnico do Cávado e do Ave, 21, 963-976.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. DOI: 10.1177/014920639101700108.

Barrios, S., Urrutia, M. y Catoni, M. (2017). Validez de contenido de un banco de ítems en el área de salud del niño. Educación Médica superior, 31(4), 1-9.

Chacón, S., Pérez, J., Hogado, F. y Lara, A. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Psicothema, 13(2), 294-301. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72721319.

Chase, R., Aquilano, N. y Jacobs, R. (2009). Diseño de productos y servicios (12ª ed.). México: Mc Graw Hill.

De la O, M. y Flores, D. (2006). La competitividad internacional de los destinos turísticos del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico. Cuadernos de Turismo, 17, 7-24.

Díaz de Santos, E. (1997). La Ventaja Competitiva. Madric: Ediciones Díaz de Santos.

Epetimehin, M. (2011). Achieving competitive advantage in insurance industry. The impact of marketing, innovation and creativity. European Journal of Social Sciences, 19(1), 18-21.

Flores, A. (2011). Innovación incremental basada en capacidades dinámicas. Evidencia empírica en las empresas peruanas. Journal of Business , 3(2), 3-15.

Gobierno del Estado de Chihuahua (2017). Plan Estatal de Desarrollo. Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua. Recuperado de: http://www.chihuahua.gob.mx/planestatal/.

González, D. y Rodenes, M. (2008). La influencia de la innovación tecnológica, la orientación al mercado y el capital relacional en los resultados de las empresas de un sector de alta tecnología. Pensamiento y Gestión, 25, 113-138.

Grant, R. (1996). Dirección Estratégica, Conceptos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Civitas.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México, D.F.: Mc Graw-Hill.

Hofer, C. y Shendel, D. (1978). Strategy Formulation-Analytical Concepts. St. Paul: West Group.

Lamarca, I. (2007). Innovación y oportunidades de negocio en la empresa del siglo XXI. Recuperado de: http://accid.org.mialias.net/revista/ARTICLES/RCD_6_NT4CAS.pdf.

Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel psichology, 28(4), 563-575.

Martín, C. (2011). Gestión de recursos humanos y retención del capital humano estratégico: Análisis de su impacto en los resultados de empresas innovadoras españolas. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid.

Martínez, C. (2009). Gestión integral de riesgos corporativos como fuente de ventaja competitiva: Cultura positiva del riesgo y reorganización estructural. Madrid: Cuadernos de la fundación MAPFRE.

Martínez, R., Charterina, J. y Araujo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones

Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. DOI: https://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60117-8.

Máynez, A. (2011). La transferencia de conocimiento organizacional como fuente de ventaja competitiva sostenible: modelo integrador de factores y estrategias. Tesis Doctoral. Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Mintzberg, H., Alhstrand, B. y Lampel, J. (1999). Safari a la Estrategia. Buenos Aires: Ediciones Garnica, S. A.

Norval, J. (1936). La industria hotelera. Recuperado de: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/ajn/cap6.htm.

Orfila-Sintes, F. (2003). Determinantes de los tipos de innovación tecnológica en la activida hotelera. Anais: XII Simposio Internacional de Turismo.

Oster, S. y Staines, G. (2000). Análisis moderno de la competitividad. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

Pedrosa, I., Suárez, J. y García, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: avancees teóricos y métodos para su estimación. Acción psicológica, 10(2), 3-18. DOI: https://doi.org/10.594/ap.10.2.11820.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Thechniques for analyzing Industries and Competitors. New York: Free Press.

Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: Free Press.

Porter, M. (1994). Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México, D.F.: CECSA.

Prahalad, C. y Hamel, G. (1990). The core competence of the corporation. Harvar Business Review, (May-June), 78-90.

Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarollo 2019-2014. México: Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fec

ha=12/07/2019.

Puerta, L. y Marín, M. (2015). Análisis de validez de contenido de un instrumento de transferencia de tcnología. Recuperado de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/2.02.pdf.

Reed, R., Storrud-Barnes, S. y Jessup, L. (2012). How open innovation affectsthe drivers of competitive advantage trading the benefits of IP creation and ownership for free invention. Management Decision, 50(1), 58-73.

Reich, R. (1992). Competitiveness is a big word in DC: Just ask the VP. Wall Street Journal.

Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación (1ª ed.) México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, N. (1999). La innovación clave del éxito empresarial. La gestión de la diversidad. XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés. Logroño: Universidad La Rioja.

Saaveda, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33), 93-124.

Sánchez, M. y Fajardo, M. (2004). La competitividad de los destinos turísticos: un análisis cuantitativo mediante modelos logísticos. Aplicación a los municipios extremeños. I Jornadas de economía del turismo, Palma de Mallorca.

Shapiro, B. (1988). What the Hell is Market Oriented? Harvard Business Review, 66(November- December), 119-125.

Sobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2), 311-361.

Suárez, F. (1994). La competitividad de las empresas. Chile estudios públicos, 54, 151-175.

Teck-Yong, E. (2011). Six Sigma: insights from ortanizational innovativeness and market orientation. International Journal of Quality & Reliability Management, 28(3), 252-262. DOI: https://doi.

org/10.1108/02656711111109874.

Teece, D., Pisano, G. y Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18(7), 509-533.

Tristan, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.

Ubeda, R. y Moslares, C. (2008). Innovando la innovación. Boletín económico del ICE, 2942, 27-37.

Walsh, M., Lynch, P. y Harrington, D. (2011). A capability-based framework for tourism innovativeness. Irish Journal of Management, 31(1), 1-31.

World Economic Forum. (2019). Informe sobre la competitividad de los viajes y el turismo 2019. Recuperado de: https://www.translatetheweb.com/?from=en&to=es&ref=SERP&refd=www.bing.com&dl=es&rr=UC&a=https%3a%2%2fwww.weforum.org%2freports%2fthe-travel-tourism-competitivenessreport-2019.

Descargas

Publicado

2020-12-18